Está en la página 1de 44

Universidad Central de Venezuela

Departamento de Física Aplicada


Laboratorio de Física General

Profesor: Rocco Manzione Giordano


El Proceso de medición
 Medir en este caso implica estimar el valor de una
magnitud física.
 La disciplina encargada de este proceso es la
metrología que se encarga del estudio referente a
mediciones.
El Proceso de medición
 La realización de este proceso implica:
 Definir magnitudes.
 Procedimiento.
 Uso de herramientas matemáticas.
 Patrones.
 Uso de Instrumentos de medición.
 Normalización de actividad
 Reportar resultados.
El Proceso de medición
 Para que la medición esté completa debe
generalmente expresarse de la siguiente manera

Valor
Valor Experimental
( Experimental ± ± Incertidumbre )Unidad.

Ejemplo: tiempo en que una esfera tarda en recorrer


una distancia de 100 cm
t=(0,92 ± 0,01) s
Error e Incertidumbre
 Error: Diferencia entre un valor medido y su valor
“real”. Este último puede encontrarse en cualquier
referencia donde se usaron experimentos e
instrumentos más avanzados. Sin embargo se dice
que el valor “real” de la magnitud es desconocido
por lo tanto el “Error” en una medición no es 100 %
conocido.
 Ejemplo: medir la densidad de un material y
comparar con datos establecidos en tablas
Error e Incertidumbre
 Incertidumbre: Consiste en expresar el resultado
de la medición como un intervalo dentro del cual se
supone que esté el valor de la magnitud con una
probabilidad dada.
 Volviendo al ejemplo del tiempo
t=(0,92 ± 0,01) s

 Esto sugiere que el valor medido del tiempo está


entre 0,91 y 0,93 segundos.
Precisión y Exactitud
 Precisión: Magnitud Relativa de la incertidumbre.
 Exactitud: Magnitud Relativa del error.

 En la figura ¿Cuáles resultados son exactos y


cuáles precisos?
Repetitividad y Reproducibilidad
 Repetitividad: Es la precisión de los resultados
independientes obtenidos con el mismo método e
idénticas condiciones experimentales (el mismo
observador, instrumento, lugar y procedimiento).
 Reproducibilidad: En este caso las medidas suelen
realizarse con la misma muestra y método pero
bajos condiciones diferentes (otro observador, otro
instrumento durante un tiempo prolongado)
Tipos de Mediciones
 Mediciones Directas: Las que se realizan mediante la
lectura de un instrumento.
 Ejemplos:
 Medir la temperatura del agua con el termómetro.

 Medir el largo de una mesa con una regla.

 Medir el tiempo en que una esfera desciende por un


canal.
Tipos de Mediciones
 Mediciones Indirectas: Las que se realizan mediante la
evaluación de una expresión analítica en la cual se debe
reemplazar al menos un resultado de medición directa.
 Ejemplos:
 Medir el área de la mesa, considerando el largo y
ancho a partir de una medición directa.
 Calcular la pendiente de una recta a partir de la
graficación de datos de mediciones directas .
Incertidumbre en las mediciones
a) Incertidumbre
 Caso: Medición del tiempo que tarda una esferita de
plomo en caer al suelo cuando se suelta desde
cierta altura y del reposo. Si repetimos el
experimento con idénticas condiciones observamos
una ligera variación de los resultados. Lo cual
generalmente se puede deber a:
 Características del experimento. (Condiciones
iniciales, Procedimiento/Método, y el operador).
 Causas fortuitas (Temperatura, humedad)
Incertidumbre en las mediciones
b) Completitud en la definición de la magnitud.
 En nuestro caso se deben tomar en cuenta factores
como la resistencia aerodinámica, influencia del
viento, o el tiempo de reacción de una persona para
medir el tiempo, o bien saber que el uso de un
instrumento de medición metálico puede ser
afectado por la temperatura del lugar.
Incertidumbre en las mediciones
c)Grado de desconocimiento
Lo cual se asocia con la experiencia del uso de
instrumentos o bien con condiciones que deben
establecerse en el montaje.
Errores en las mediciones
a)Errores Sistemáticos: Son los que podemos
corregir “durante” la realización del experimento, una
vez identificado su origen.

Ejemplo: No considerar el efecto de variación


longitudinal con la temperatura, al medir el largo de
una varilla.
Otro caso es el de la inexperiencia del operador con el
instrumento. Lo que es causa de una mala lectura del
instrumento
Errores en las mediciones
a)Errores Aleatorios: Son los que se deben a causas
fortuitas
Ejemplos:
 Influencia aerodinámica del aire sobre un proyectil.
 Efecto de vibraciones mecánicas en un sistema.
Errores en las mediciones
En el proceso de medición las fallas mas comunes se
asocian a:
 Mala ejecución de procedimientos.
 Uso inadecuado de instrumentos.
 Errores en los cálculos.
 Escasez de información sobre las limitaciones del
modelo.
 Idealización o supuestos inadecuados.
Errores en las mediciones
En cuanto a la elaboración de procedimiento tenemos:
 Suposiciones teóricas inadecuadas o ecuaciones
incompletas.
 Subestimar ciertos factores ambientales.
 Selección inadecuada del montaje.
 Valores de constantes obtenidos de fuentes externas.
Errores en las mediciones
Para reducir o eliminar errores sistemáticos:
 Identificar con verificación corrimientos, calibración..
 Realizar medidas de “ensayo”
 El operador debe entender como ejecutar el
procedimiento.
 Revisión de fuente de datos (medida directa o
indirecta) y cálculos realizados
Errores en las mediciones
Para reducir errores aleatorios (no se eliminan):
 Se toman varias medidas con las mismas
condiciones, para obtener su promedio y desviación
estándar; mientras mas medidas se hacen mas
probabilidades de reducir el error existen.
Cifras Significativas
 Considere el siguiente ejemplo. La superficie de una
mesa con su incertidumbre.
S ± μs =(153,27 ± 1,7564) cm2

 Expresamos la incertidumbre solo con dos cifras


significativas, ya que el resto no añade ninguna
información.
 En el caso de la medición S, cortaremos la magnitud
en la misma posición decimal que su incertidumbre:
S ± μs =(153,3 ± 1,8) cm2
Cifras Significativas
 Recordemos:
 Todo numero distinto al cero es “significativo”.
 El cero es “Significativo” solo sí:
 Uno o más ceros están en el extremo derecho de
una expresión decimal.
10,01 y 100,00
 Cuando se encuentran entre dos números distintos
a cero
102,2 y 56,02
Cifras Significativas
 ¿Cuántas cifras significativas tienen los siguientes
números?
 1234
 0,01234
 1,001
 123400
 0,1000

TODAS TIENEN 4 CIFRAS


SIGNIFICATIVAS
Cifras Significativas
 Redondeo
 Se redondea hacía arriba sí y sólo sí:
 Si la primera cifra despreciable es mayor a 4; en
este caso a la cifra anterior se le suma 1.Por
ejemplo 3,75≈3,8.
 De lo contrario se redondea hacía abajo (no se le
suma nada a la cifra anterior.
Cifras Significativas
 Redondeo
 No obstante si la cifra despreciable es 5 y no hay más a
la derecha.
 Redondeamos hacía arriba si la cifra anterior es
impar.
Ej: 3,35 ≈3,4
 Redondeamos hacía abajo si la cifra anterior es par.

Ej: 3,45 ≈3,4


Cifras Significativas
 Para las operaciones:
 Suma y Resta: Conservamos cifras decimales
cuantas tenga el dato de menor número de cifras
decimales.
3,476 + 123,2 ≈ 126,7
 Multiplicación y División: Conservamos cifras
significativas cuantas tenga el dato con menor número
de cifras significativas
22,4 x 3≈70
 Potenciación y Radicación: Conservamos las cifras
significativas del número procesado.
2
20 ≈ 4,5 ≈ 4 2,3 ≅ 5,29 ≅ 5,3
Cifras Significativas
 Para escribir cualquier resultado experimental:
 Determinamos los valores de la magnitud y su
incertidumbre,
 Expresamos la incertidumbre con máximo dos cifras
significativas.
 El valor numérico de la incertidumbre se expresa solo
con las cifras decimales de la magnitud.
t=(0,92 ± 0,01) s CORRECTO

t=(0,92 ± 0,011) s INCORRECTO


Tipos de incertidumbre
 Tipo A: Consiste en la evaluación de incertidumbre
asociada a la dispersión estadística de los valores
estimados mediante una serie de mediciones.Donde
calculamos:
 Promedio—Es la mejor estimación del valor esperado
𝑛
1
𝑞ത = ෍ 𝑞𝑘
𝑛
𝑘=1
Tipos de incertidumbre
 Varianza– para ello se calculan los desvíos d=(𝑞-𝑞
ത 𝑘 ) y se
elevan al cuadrado, ya que pueden ser positivos o negativos,
por ultimo se calcula el promedio de estos. Entonces
𝑛
1
𝑆2 𝑞 = ෍ 𝑞𝑘 − 𝑞ത 2
𝑛−1
𝑘=1
 Varianza de la media o experimental
𝑆 2 𝑞
𝑆 2 𝑞ത =
𝑛
𝑛
1
𝑆2 𝑞ത = ෍ 𝑞𝑘 − 𝑞ത 2
𝑛(𝑛 − 1)
𝑘=1
Tipos de incertidumbre
 Sacamos raíz cuadrada
𝑛
1 2
𝑆 𝑞ത = ෍ 𝑞𝑘 − 𝑞ത
𝑛(𝑛 − 1)
𝑘=1

 Esta expresión es la llamada desviación estándar .


 Estas dos últimos cantidades cuantifican que tan
cerca está el valor de la magnitud.
Ejemplo
 La siguiente tabla muestra los valores de tiempo
medidos para un proyectil lanzado con un ángulo de
inclinación:
(t ±0,01) s
0,37
0,40
0,38
0,39
0,36
0,40
0,40
Sumamos los datos y aplicamos la
0,39 ecuación:
0,37 𝑛
1
3,46 s 𝑞ത = ෍ 𝑞𝑘
෍ 𝑡𝑘 𝑛
𝑘=1
Donde n=9 en este caso
<t> 0,38 s Obtenemos el promedio <t>
Ejemplo
 Construimos otra columna para los desvíos (restamos a
cada dato el promedio y elevamos al cuadrado:
(t ±0,01) s (t-<t>)2
0,37 0,0001
0,40 0,0004
0,38 0
0,39 0,0001
0,36 0,0004
0,40 0,0004
0,40 0,0004
0,39 0,0001
0,37 0,0001
𝑛
෍ 𝑡𝑘 ෍ 𝑡𝑘 − 𝑡ҧ 2
3,46 s 0,0002 s2
𝑘=1
<t> 0,38 s
Ejemplo
 Con la fila en “amarillo” y el número de datos se calcula la
desviación estándar, para este caso:
𝑛
1 1
𝑆 𝑞ത = ෍ 𝑡𝑘 − 𝑡ҧ 2 = (0,002𝑠 2 ) = 0,0052 𝑠 ≅ 0,005
𝑛(𝑛 − 1) 9𝑥8
𝑘=1

 Mas adelante retomaremos el ejemplo para calcular la desviación


total
Incertidumbres del tipo B
 En este caso las desviaciones y varianzas, no se obtienen por
“observaciones repetidas”, sino por toda información que se pueda
obtener respecto a la variabilidad de una medida X, la cual incluye:
 Datos medidos anteriormente.
 Conocimientos generales de las características, comportamiento
y propiedades de los materiales e instrumentos.
 Especificaciones del fabricante
 Datos obtenidos tanto de certificados de calibración como de otro
tipo de certificados.
 Incertidumbres asignadas a datos de referencia tomados de
manuales.
Incertidumbres del tipo B
 Con respecto a los últimos casos, la incertidumbre es
asignada con un múltiplo dado de una desviación
estándar.
 Este múltiplo dependerá entre otras cosas de la fiabilidad
y de la distribución de probabilidad, además de la
confiabilidad que se tiene de que el valor real este dentro
de intervalo establecido por la estimación y la
incertidumbre multiplicado por el factor en particular.
 la incertidumbre asignada a x no necesariamente está
dada como múltiplos de la desviación estándar, puede
venir dada como un intervalo de confianza, siempre y
cuando la magnitud a medir siga una distribución normal.
Incertidumbres del tipo B
Nivel de Múltiplo
Confianza
50 % 1/1.48
68,3 % 1
90 % 1.64
95 % 1.96
99 % 2.58
99.73 % 3
Incertidumbres del tipo B
 Ejemplos:
 Un certificado de calibración establece que la masa m s
de un patrón de masa de acero con valor nominal de un
kilogramo es 1000.0003250 g y que la incertidumbre de
este valor es 270 µg = 0.000270 g al nivel de tres
desviaciones estándar. Por lo tanto las incertidumbre
estándar de dicho patrón es:
u(ms)=270 µg/3=0.000270 g/3=0.00009 g
En consecuencia la varianza daría
u2(ms)=8.1x10-9 g2
Incertidumbres del tipo B
 Ejemplos:
 Un estudiante, al determinar las dimensiones de una
pieza, estima que su longitud encuentra entre 10.07 y
10.15 mm con una probabilidad de 50 %, e informa lo
siguiente:
L=(10.11 + 0.04) mm
 con una probabilidad del 50 % entonces aquí a = 0.04
mm, y se supone que los posibles valores de l siguen
una distribución normal, l
 La incertidumbre estándar de la longitud es u(l) = (1/1.48
x 0.04)mm = 0.027 mm y la varianza estimada es: u 2 (l)
= (1/1.48 x 0.04 mm) 2 ≈ 7.29 x 10 -4 mm 2 .
Incertidumbres del tipo B
 Ejemplos:
 Otro estudiante estima que la longitud de la pieza esta
entre 10.01 mm y 10.03 mm, donde reporta que
l=(10.02+0.01) mm si se obtiene que la desviación
estándar es u(l) =0.03 mm. ¿Cuál sería la probabilidad
de que el valor de longitud esté entre los valores
comprendidos?

 Calculamos u(l)/a(l)=0.03/0.01=3, según la tabla esto


equivale a una probabilidad de 99.73 %.
Desviación total
Esta se debe a la apreciación del instrumento y en
algunos casos por contribuciones como:
 Error máximo del instrumento: es la desviación respecto a
otro instrumento debidamente calibrado. Lo que
corresponde a imperfecciones en la demarcación de las
divisiones de las escalas
 Estimaciones del operador: consiste en subdividir
visualmente a ojo la menor división que presenta la escala
de un instrumento.
 En el curso supondríamos que el instrumento y su
apreciación es lo que mas influye.
Desviación total
La desviación total es la magnitud de la desviación estándar u(x)
y la apreciación o cualquier otro tipo de contribución al error del
instrumento ui(x). Es decir:
2
𝑈 𝑥 = 𝑢2 𝑥 + 𝑢𝑖 (𝑥)
Para entender su aplicación retomamos el caso del proyectil
donde calculamos la desviación estándar (incertidumbre tipo
A).La cual nos daba u(t)=0.005 s y la apreciación del
instrumento se señala en la tabla como 0.01 s por lo tanto:
𝑈 𝑡 = (0.005 𝑠)2 +(0.01 𝑠)2 =0.011 s2

Lo cual es ligeramente superior a la incertidumbre del


instrumento
Desviación total
La medida del tiempo con su incertidumbre estándar es:
t=(0.38+0.01) s
Suponiendo una confiabilidad del 99.73 % el múltiplo de U(t)
sería 3. por lo tanto:
t=(0.38+0.03) s
 Si en condiciones de repetitividad se obtiene el mismo valor
medido, la desviación total no sería nula debido a las otras
contribuciones.
 Lo ideal es que la desviación de la media sea menor o igual a
la apreciación del instrumento, ya que esto permite que la
desviación total no sea mas grande que la media.
Actividades
• Dadas las siguientes expresiones indique cuales son correctas
y cuales incorrectas. Ajuste éstas últimas e indique porque no
son correctas.
• 1.00 + 0.01
• 12.37 + 0.24
• 89 +10.01
• 1.02378 + 0.00635
• 7528 + 35.14
• 123 + 0.0068
• 0.00012 +0.000003
Actividades
2) Dada la siguiente tablas de mediciones de la longitud y
diámetro de un cilindro medidas con un vernier de 0.01 cm de
apreciación • Calcule el promedio de estos
valores.
• Calcule la varianza y desviación
N (L + 0.01) cm (L + 0.01) cm estándar de la media de la
1 2.70 1.10 longitud y el diámetro
2 2.71 1.09 • Calcule la desviación total de la
longitud y del diámetro.
3 2.71 1.10 • Suponga una confiabilidad del 50
4 2.74 1.10 %. ¿Cual sería la desviación
5 2.72 1.11 estándar tipo B para este caso?.
• Repita el mismo procedimiento
6 2.76 1.12 sólo para las primera 4 medidas.
7 2.78 1.11 ¿Cual da una incertidumbre
menor?
Actividades
3. De los siguientes procedimientos cuáles son medidas directas
y cuáles indirectas:
• Grosor de un libro utilizando una regla de vernier.
• La rapidez de una pelota de béisbol, midiendo la distancia
recorrida por la misma, y el tiempo empleado para recorrerla.
• La densidad de un sólido, el cual se colocó en un recipiente
graduado.
• Longitud de la mesa utilizando reglas de rango 30 cm.

También podría gustarte