PULPAR
L I CENCIATURA E N ESTOMATOLOGÍ A .
MÓD ULO: AT ENCIÓN ESTOMATOLÓGI CA DE L A P OB LACIÓN P REES COLAR Y ES COLAR.
D R A . LORENA LÓP EZ G ON ZÁLEZ.
CONTENIDO
GENERALIDADES
PATOLOGÍA REVERSIBLE
HIPEREMIA PULPAR
PULPITIS INCIPIENTE
PATOLOGÍA IRREVERSIBLE
PULPITIS INFILTRATIVA
PULPITIS ABSCEDOSA
PULPITIS ULCEROSA NO TRAUMÁTICA
PULPITIS HIPERPLÁSICA
NECROSIS PULPAR
PULPITIS ULCEROSA TRAUMÁTICA
Generalidades
La pulpa dental es un tejido que responde a estímulos externos.
Hay características de la pulpa que la distinguen de otros tejidos conectivos del organismo:
◦ La exposición pulpar a la caries dental
◦ Su imposibilidad de expandirse
◦ La escasez de circulación colateral.
determinan la susceptibilidad a la lesión y complican su regeneración.
Se han realizado numerosos intentos para elaborar clasificaciones de las afecciones pulpares.
No existe una correlación entre los signos, síntomas clínicos y la histopatología.
Se desarrollaron clasificaciones clínicas.
Los hallazgos subjetivos y objetivos se utilizan para clasificar las lesiones sospechosas, y las
designaciones representan la presencia de tejido sano o enfermo.
Generalidades
La Asociación Americana de Endodoncistas convocó una conferencia de consenso en terminología
diagnostica.
Términos como agudo y crónico, sintomático y asintomático, reversible e irreversible, no vital y
necrótico.
“inflamación pulpar” o “pulpa infectada” deberían evitarse, ya que no puede determinarse
objetivamente su estado real sin la extirpación y el examen microscópico directo de los tejidos
afectados.
Generalidades
La terminología y clasificación presentadas a continuación se basan en las propuestas de la Junta
Americana de Endodoncia (ABE)
PULPITIS
La pulpitis es un proceso
inflamatorio que afecta a la pulpa,
como consecuencia de la
aparición de caries, infecciones,
fracturas de la corona o raíz del
diente o debido a la acción de
algunos materiales, que se utilizan
para realizar tratamientos
dentales.
PULPITIS Definición: Condición inflamatoria de suave a
moderada de la pulpa causada por estímulos
REVERSIBLE nocivos en el cual la pulpa es capaz de
regresar a su estado no inflamatorio después
de retirado el estimulo.
Preparación
Irritación de
deficiente de
la dentina
cavidades
Traumatismo
PULPITIS INCIPIENTE
Síntomas
Vasodilatación
Éxtasis circulatoria
Edema
Causas:
Caries dentinaria
Deficiente preparación de cavidades
Traumatismos
Irritación de la dentina y materiales de
obturación
Fresado con presión incorrecta, sin agua,
fresas gastadas.
HIPEREMIA PULPAR
Clasificación:
Anatomopatologicamente la
hiperemia pulpar se puede
clasificar en arterial o activa,
venosa o pasiva y mixta.
Sintomática o asintomática
Muestra dolor causado por un estímulo
caliente o frío o el dolor puede ser espontáneo.
El dolor persiste por algunos minutos hasta
varias horas, disparado por el estímulo térmico.
Pulpitis irreversible crónica
Causa:
La persistencia del agente causante de la
hiperemia pulpar.
PULPITIS INFLITRATIVA
Síntomas:
Dolor espontaneo nocturno de Tx:
mayor duración, aún retirada la Biopulpectomia parcial o pulpotomía
causa.
PULPITIS
ABSCEDOSA
También llamada “Pulpitis
Purulenta”
Es una respuesta inflamatoria aguda
muy dolorosa e irreversible
caracterizado por una hiperactividad
exudativa, se evidencia con:
vasodilatación, exudado liquido,
infiltración de leucocitos y por ultimo
se presenta un absceso.
Causas
No hay
corriente
linfática
adecuada.
No hay una
Se genera un adecuada
absceso circulación
sanguínea
Los productos
Dan origen al
de desecho se
exudado
desintegran
purulento
en la pulpa
Síntomas
Causa:
Exposición cariosa progresiva y lenta.
La irritación mecánica por la masticación
La infección bacteriana.
Diagnóstico:
Apariencia: una masa pulpar roja, que llena la
cámara pulpar y se extiende a la cavidad cariosa.
Es menos sensible que el tejido pulpar normal y más
sensible que el tejido gingival.
Sangra fácilmente por la rica vascularidad.
El diente responde al frío extremo.
Tratamiento
Pulpectomía vital. En algunos casos
muy seleccionados puede
intentarse la pulpotomía.
NECROSIS PULPAR Definición: Se refiere a la muerte pulpar
donde terminan los procesos metabólicos
de este órgano; perdida de vitalidad,
estructura y defensas naturales.
Causas:
Por agresiones que ocasionan
alteraciones de la pulpa.
Por lesiones destructivas o
desaparición de la red vascular.
Tratamiento: dependerá de la
edad del diente, puede ser
pulpotomía o pulpectomía.
Bibliografía
Torres Álvarez, J. J. (2014-07). Tesis. Recuperado a partir de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/5354
Espinoza, J. (2009-2010). Revisión clínico-patológica de la pulpitis crónica hiperplásica: Definición, etiología y
tratamiento. Asignatura de anatomía patológica, general y bucal. Vol. 1.
Cohen, S. (2011). Vías de la pulpa. Maryland: Elsevier. (pp. 36-38)