Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América


ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

Curso:
REALIDAD PERUANA Y GLOBALIZACION

Profesora:
Dra. Alida Isidora Díaz Encinas
MOVIMIENTOS SOCIALES
1. Protestas Sociales nacionales y
regionales.
2. Rebeliones indígenas: amazónicas,
serranas y costeñas.
3. Los indignados, una realidad
sociológica.etc.
 Las brechas sociales de la población:
originadas por subempleo y la injusta
distribución del ingreso, es un rasgo
de la situación Latinoamericana,
producida por los programas de
ajuste estructural.
 El estado reduce los gastos fiscales en
servicios públicos: educación, salud,
seguridad social, infraestructura urbana y de
transporte, privatiza (remata) las empresas
estatales, recurre a prestamos y créditos
internacionales y para obtener recursos para
los pagos impone nuevos impuestos a la
población.
 El caracazo de 1989 es considerado como el
punto de partida de las protestas, las victimas
de estas políticas empezaron a movilizarse y
organizarse de muchos modos para protestar
contra su continuación y profundización
estos estallidos han producido la remoción de
varios gobiernos, logrando la elección de
gobiernos con discursos anti neoliberales
como en Venezuela, Argentina, Brasil.
 O como en Bolivia han logrado impedir la
imposición del control sobre el agua por
parte de una corporación estadounidense.
 El control de los recursos (medios) de
producción y acumulación de capital se
concentra en las corporaciones
transnacionales o globales.
 Estas empresas reducen el número de sus
trabajadores, depredan y contaminan la
naturaleza y exportan todas sus ganancias
(evadiendo o no pagando impuestos), con el
aval de los mismos estados como ha ocurrido
sucesivamente y sigue ocurriendo.
 Surge el llamado movimiento de los
indígenas, desde Alaska hasta la Tierra del
Fuego.
 Se organizan en sedes principales como en
Ecuador, México y Bolivia y con sedes locales
y regionales en toda la cuenca Amazónica.
 Nace la organización de los afro-
latinoamericanos en varios países.
 En Ecuador los lideres de la Confederación
Nacional de Indígenas (CONAIE) llegaron al
sillón presidencial.
 Una parte importante del movimiento de los
indígenas latinoamericanos corresponde al
campesinado, quienes asocian sus
problemas a la tierra:
◦ El control de la tierra para sembrar.
◦ La propiedad de la tierra para habitarla.
◦ Legalidad de la propiedad así como el
reconocimiento de las organizaciones con
personería jurídica dentro del Estado.
 En Brasil la derrota de este movimiento fue
total con el golpe militar de 1964, los
cambios fueron profundos y regresivos, por
el aumento del latifundio y la violencia de los
terratenientes capitalistas, por lo que
organizaron el más grande movimiento de los
trabajadores del campo en todo el mundo, el
movimiento de los sin tierra (MST), que
organizo y comando cientos de miles de
personas, organizadas en comunidades.
 Este movimiento consiguió que el gobierno
de Fernando Cardoso adjudicara tierras a más
de 300 mil familias y presionaron al
gobierno de Lula para la reforma agraria y al
mismo tiempo promovieron formas de
organización de producción y gobierno.

(Quijano, Aníbal. El Laberinto de América Latina: ¿Hay otras salidas?


En: Investigaciones Sociales Nº 14. UNMSM-IIHS. Lima, 2005).
Protesta del 19 de julio de 1977. En el Perú se
paralizaron las actividades en general por
una de las protestas más grandes en la
historia del Perú. Los partidos políticos
progresistas congregaron a los sindicatos y a
organizaciones, quienes tomaron las calles
para protestar contra la pobreza y las tácticas
represivas del gobierno militar, la respuesta o
represalia fue el despido de miles de
trabajadores.
 Según el Centro de Estudios y Publicaciones
(CEP), la respuesta fue "una de las más duras
oleadas represivas desatadas por el gobierno,
intentó con estas represiones descabezar el
movimiento sindical, amedrentando a sus
dirigentes y amenazando al movimiento
popular".
 Según otros informes por lo menos 16
personas perdieron la vida, incluyendo
algunos que murieron cuando un ómnibus
militar embistió violentamente a una multitud
en la Av. Túpac Amaru, mucha gente fue
herida.
 Los locales sindicales fueron allanados y
tomados por la policía.
 Aproximadamente 1500 personas fueron
detenidas.
 La medida más drástica del gobierno de
Morales-Bermúdez se dio el 21 de julio
cuando decretó que todas las empresas
publicas y privadas estaban autorizadas a
despedir a todos los trabajadores que no
fueron a trabajar el día del paro nacional.
 A lo largo de las dos semanas siguientes,
miles de personas fueron despedidas de sus
trabajos, según cifras oficiales fueron de
3,500, según las cifras de los sindicatos
fueron como 5,000 trabajadores.
 De otro lado, los paros continuaron en todo
el país durante 1978, organizados por
frentes regionales. Según referencias cerca de
1,4 millones de trabajadores participaron en
protestas en 1978.
Fuente. Youngers, Coletta. Violencia Política y Sociedad Civil en el Perú. Historia
de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. IEP – Lima.
 Sendero Luminoso (S.L.) inició la violencia o
lucha armada el 17 de mayo de 1980, con la
quema de ánforas y el padrón electoral del
distrito de Chuschi (Ayacucho).
 No solo marcó el inicio de la violencia en el
distrito sino del inicio de la violencia en todo
el país.
 Luego Chuschi fue tomada por primera vez
por S.L. el 1 de julio de 1982. El 9 de abril de
1983 fue tomada nuevamente por miembros
de S.L.
 En la incursión, cometieron una serie de actos
vandálicos: saqueos e incendios de las
viviendas del alcalde y del Juez de Paz el
alcalde fue salvajemente asesinado y su
esposa por intentar defenderlo fue
brutalmente golpeada y prendieron fuego a
sus cabellos.
 Estos actos vandálicos que se iniciaron en las
comunidades y pueblos fueron avanzando a
los espacios urbanos. Capitales de provincias
departamentos y Lima Metropolitana.
Fuente: Sánchez, Marte. Memoria y olvido de la violencia política en el
distrito de Chuschi. IIHS. Lima,2009.
 Protestas políticas. Entre 1995-2006 se
suscitaron 1797 demandas políticas, que se
referían a los desacuerdos del conflicto con el
Ecuador, primera reelección de Fujimori, Ley
de amnistía por el caso de los Barrios altos y
la Cantuta, privatización de empresas del
Estado y la política neoliberal.
 A partir de 1997 y en el 2000 especialmente,
las demandas políticas aumentaron y se
centraron en el rechazo a la toma de la
embajada del Japón.
 Las protestas se dirigieron también contra el
autoritarismo del gobierno, la violación del
estado de derecho, erradicación del cultivo de
la coca, rechazo a la firma del Tratado de
Libre Comercio con los Estados Unidos, etc.
 Protestas Administrativas. Entre 1995-2006
se registraron 496 demandas administrativas
en rechazo a la gestión de directores de
colegios y hospitales, de rectores,
autoridades de los gobiernos locales, etc.
 Protestas presupuestales. Entre 1995-2006
sucedieron 600 demandas por las alzas en
las tarifas del combustible, servicios públicos,
productos de primera necesidad, mayor
presupuestos para los sectores de salud y
educación, inversión en programas sociales,
reposición del canon minero, nivelación de
las pensiones de jubilación, etc.
 Protestas sociales. Entre 1995-2006 se
registraron 543 demandas sociales y exigían
las construcción de obras publicas:
carreteras, puentes peatonales, puestos de
salud, hospitales escuelas, agua y desagüe,
rechazo a la contaminación del medio
ambiente causado por empresas mineras.
 Otros tipos de protestas. Se registraron 202
demandas entre 1995-2006, reclamaban
atención en temas de justica y sobre los
presos injustamente encarcelados, exigían
respeto a los derechos humanos, rechazan la
corrida de toros, la distribución de la píldora
del día siguiente, etc.
Fuente: Garay & Tanaka. Las Protestas en el Perú entre 1995 y el 2006.
En Entre el crecimiento económico y la insatisfacción social. Las
protestas sociales en el Perú. IEP, Lima 2009.
 El paro organizado por los indígenas de la
amazonia peruana en agosto de 2008 y en
abril de 2009 asombró a la población en
algunos casos con expresiones de solidaridad
y en otras con rechazo.
 Este reclamo reveló un amplio y profundo
conocimiento de su ecosistema y la
destrucción que causaría la aplicación de
algunos de los decretos legislativos
elaborados por personas que no conocen la
realidad y motivadas por supuestas ganancias
a corto plazo.
 Los indígenas se levantaron, no solo en un
lugar, sino a lo largo del territorio amazónico:
Marañón, Pastaza, Napo, San Martín,
Yurimaguas, Satipo, Atalaya, Urubamba y
Madre de Dios, protestaron contra la
amenaza a su subsistencia, a su identidad y a
su espiritualidad vinculadas a sus
ecosistemas.
 Manifestaron que no se oponen al desarrollo,
sino al tipo de desarrollo que ofrece el
Estado.
 El viernes 5 de junio de 2009 los indígenas
awajun y wampis han tenido el mayor
protagonismo dentro de este movimiento.
 Se suscitó un enfrentamiento sangriento
entre policías y más de tres mil indígenas.
Fallecieron 24 policías y 11 indígenas.
 Lograron la derogatoria de los DL. 1090 y
1064.
 Los indígenas demostraron gran capacidad de
organización coordinada por líderes que no
tienen autoridad para mandar, sino que solo
son representantes: las bases y los líderes
toman las decisiones por consenso.
 Bagua, la «curva del diablo».
 Las muertes, las desapariciones.
 «Pido claridad por los misterios, olvidar es
triste desconsuelo» (Canción: vuelvo.
Intérprete: Illapu – Chile).
 Los indignados son los numerosos
manifestantes que han agitado las plazas y
calles del mundo en el año 2011.
 El movimiento 15-M, llamado movimiento de
los indignados, es un movimiento ciudadano
formado a raíz del 15 de Mayo de 2011, con
una serie de protestas pacificas en España
con la intención de promover una
democracia más participativa alejada del
bipartismo del PSOE-PP y del dominio de los
bancos y corporaciones.
 El movimiento comenzó a organizarse tras el
establecimiento de centenares de acampados
en las plazas de la mayoría de las ciudades
españolas, así como en otras creadas por
expatriados españoles en ciudades de todo el
mundo.
 El movimiento se organizo a través de
asambleas populares abiertas celebradas en
parques o plazas y estaba estructurada en
diversas comisiones: Legal, Comunicación,
Acción, Actividades, Barrios, etc.
 Los grupos de trabajo comprendieron:
Cultura, Educación, Política, Economía, Medio
Ambiente, Trabajo Social, Feminismo, Ciencia
y Tecnología, Migración y movilidad,
Pensamiento.
 Los Indignados de Wall Street, realizaron una
serie de acciones como por ejemplo la toma
del puente de Brooklyn.
 El 18 de Noviembre de 2011 la policía ha
detenido a mas de 200 indignados del
Movimiento Ocuppy Wall Street hermano del
movimiento 15-M.
 Los indignados de Estados Unidos han
paralizado la actividad de varios puertos.
 El 19 de Noviembre de 2011 las fuerzas de
seguridad realizaron una brutal represión a
los indignados que realizaban una
manifestación pacifica: tumbaron carpas y
agredieron a varias personas que se
encontraban acampando.
 Entre otros comentarios: El Parlamento
Europeo ha reconoció el papel de los
indignados de la Primavera Árabe con la
entrega del premio Sajarov 2011 a la Libertad
de conciencia a titulo póstumo a Mohamed
Bouazizi el joven tunecino que se quemó a lo
bonzo y cuyo sacrificio fue el germen de la
Revolución que tumbo al régimen del
dictador Ben Ali (a pesar de que Francia
ofreció antidisturbios al dictador para sofocar
a los indignados).
 El desarrollo y evolución de los sucesos
históricos de la sociedad en todos los
contextos regionales, nacionales e
internacionales se suscitaron los conflictos
por razones múltiples: raza, religión,
medioambientales, intereses políticos
económicos, socioculturales, defensa del
espacio físico, etc.
 Si nos remontamos a la historia, podríamos
mencionar una serie de acontecimientos que
marcaron divisiones y heridas profundas
entre los pueblos.
 Primera Guerra mundial.
 Segunda Guerra Mundial.
 Guerra de Korea.
 Guerra de Vietnam.
 Guerra del Golfo.
 Estamos por conmemorar los 29 años de la
caída del muro de Berlín (9-Nov-1989).
 Esto nos recuerda el holocausto donde
asesinaron a (los otros, los diferentes) judíos,
gitanos y homosexuales.
 Luego de la guerra fría, surge el conflicto
entre judíos y árabes (Israel y Palestina).
ESTUDIO SOCIOLOGICO HISTORICO Y
ANTROPOLOGICO DE LA VIOLENCIA.
 El 18 de marzo de 1980 marcó el final del
gobierno militar en el país después de 12
años de dictadura militar.
 Sendero luminoso inicio el movimiento
subversivo más violento, fanático y
disciplinado, jamás visto en A.L.
 Esta insurgencia fue lanzada precisamente
cuando sectores radicales de izquierda tenían
la oportunidad de participar legalmente en el
sistema político.
 Las fuerzas armadas se enfrentaron
utilizando métodos violentos empleados en
Argentina y Chile con la doctrina de
«Conflicto de baja intensidad», enseñadas a
las fuerzas latinoamericanas en las
instalaciones de formación militar de los
EEUU.
 Sendero Luminoso con sus tácticas extremas
no ganó el apoyo popular.
 A. Guzmán manifestó que la decisión de
programar el inicio de la lucha armada en
forma simultanea con el inicio del gobierno
civil, fue estratégico, tenía el propósito de
que coincidiera con el momento histórico en
el que el nuevo gobierno establecería
relaciones tensas con sus fuerzas armadas.
 Belaunde no dio mucha importancia a los
actos perpetradas por este grupo. Además no
había ningún archivo de inteligencia acerca
de Sendero Luminoso cualquier otro grupo
rebelde o subversivo.
 La debilidad del servicio de inteligencia del
Estado entorpeció el esfuerzo del gobierno de
combatir a Sendero a lo largo de la siguiente
década, pasaba desapercibido, no
preocupaba.
 Una vez que aceptaron que la amenaza era
real, se presentaron discrepancias desde un
comienzo con respecto a cómo manejar la
situación.
 Algunos sectores compartieron la idea de
que a raíz de la pobreza se suscitaron estos
movimientos por lo tanto hay que combatirlo
a partir del desarrollo socioeconómico y el
estado de derecho.
 Los sectores conservadores argumentaron a
favor de una solución estrictamente militar y
presentando la defensa de los derechos
humanos como un respaldo al terrorismo.
 Finalmente el segundo argumento es el que
dio forma a la estrategia contrainsurgente del
gobierno de Belaunde, el cual concedió a las
fuerzas de seguridad el control total de la
lucha contrasubversiva.
 A fines de 1980, Sendero había realizado más
de 200 ataques en solo unos meses de
actividad armada.
 Belaunde no dio importancia a los
subversivos, dijo que eran una «Banda de
delincuentes comunes» (abigeos) financiados
por foráneos.
1. Envió a los Sinchis, cuerpo de élite policial,
a Ayacucho.
2. En 1981 atacaron el puesto policial del
pueblo de Tambo. Belaunde decreto el
primer estado de emergencia en cinco
provincias de Ayacucho: Huamanga, La
Mar, Cangallo, Huanta y Víctor Fajardo.
3. Después ocurrió la muerte de un
estudiante universitario Marco Antonio
Ayarbe Flores, según referencias, a causa
de los golpes en un Puesto Policial en
Cusco.
 La ola de violencia hizo que renunciara el
Ministro del Interior José María de la Jara y
Ureta ,conocido por sus solidas convicciones
democráticas, partidario de los derechos
humanos y las libertades individuales.
 El sucesor General Luis Cisneros Vizquerra,
conocido por sus afirmaciones en la
entrevista a la revista Que Hacer. «Para que
tengan éxito las fuerzas de seguridad,
tendrán que empezar a matar senderistas y
no senderistas por igual…mataran a 60
personas y quizás 3 serán senderistas, pero
dirán que los 60 eran senderistas».
 En diciembre de 1982, Belaunde incrementó
el número de zonas del país en estado de
emergencia.
 Varias provincias de los departamentos de
Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, todos
bajo el control de las fuerzas armadas.
 No se ejerció ningún control civil sobre los
jefes militares de las zonas de emergencia y
cuando Alan García intentó hacerlo, los
militares se opusieron.
 El alto mando militar concedió a los jefes
militares en Ayacucho y otros departamentos
amplia libertad para desarrollar tácticas y
estrategias de contrainsurgencia y sus
métodos fueron variados.
 Por ejemplo Clemente Noel, primer jefe
militar de Ayacucho, optó por una política de
«arrasar con todo».
 El general Adrian Huamán, era más mesurado
con el fin de ganarse los corazones y las
mentes de los pobladores, pero la represión
militar continuo con toda fuerza.
 La mayor parte de miembros del congreso no
dieron importancia a la actitud del Gobierno
hacia los derechos humanos.
 Algunos salieron en defensa de los
involucrados; Javier Diez Canseco publicó un
informe «Democracia, Militarización y
Derechos Humanos en el Perú, 1980-1984».
 Otros como Javier Valle Riestra (Senador del
APRA), Julio Cesar Galindo, quien rompió con
el partido de Acción Popular en Ayacucho por
los asuntos de los DDHH y se unió a la
coalición de IU.
 En 1985 Human Rights Watch informó que
habían sido asesinados un estimado de 6,000
peruanos, siendo la vasta mayoría las
victimas de matanzas selectivas de Sendero
o de ejecuciones selectivas o indiscriminadas
de las Fuerzas Armadas.
 Human Rights Watch criticaba también al
gobierno peruano por su deliberada
estrategia de detenciones clandestinas y
desapariciones que llevaron a más de 1,300
demandas formales.
 En pocos años el Perú se había ganado el
indeseable laurel de tener el mayor numero
de informes sobre desapariciones forzadas
registradas por la comisión de DDHH de las
Naciones Unidas (ONU) que cualquier otro
país del mundo.
 La matanza de más de 80 campesinos,
incluidos niños y mujeres en Lucanamarca y
Huancapancos.
 Según A. Guzmán S. Luminoso realizó esta
masacre para detener los logros militares que
iban obteniendo las fuerzas armadas.
 S. Luminoso consideraba enemigo «del
pueblo» a todo aquel que colaboraba con el
Estado Burgués.
 En 1984 varios grupos disidentes de
izquierda se unieron para formar otro grupo
insurgente Movimiento Revolucionario Túpac
Amaru (MRTA).
 El 1ro de junio de 1984 tomaron una emisora
radial y leyeron un comunicado que lanzaba
oficialmente su campaña en contra del
Gobierno Peruano, se presentaron como una
alternativa tanto del radicalismo de Sendero y
el Estado.
 El MRTA buscó el apoyo de las organizaciones
populares: asaltó a camiones que
transportaban alimentos para distribuirlos en
los barrios pobres.
 Debemos tener presente que el recuerdo es la
continuidad de los hechos, es la experiencia
vivida de los seres humanos, es decir la
memoria que aflora como recuerdos en el
presente, no dejar que la memoria se
desvanezca o sucumba en el olvido y quede
en nada.
 Podemos recordar que Sendero Luminoso
inició simbólicamente su lucha armada en la
zona rural campesina de Chuschi.
 El 17 de mayo de 1980 con la quema de las
ánforas y el Padrón Electoral de Chuschi, se
dio inició al espiral de violencia política en
este distrito y el inicio de la violencia política
en el Perú.
 Luego, después se inició las investigaciones
con la Comisión de la Verdad y
Reconciliación.

NUNCA MAS VUELVA LA VIOLENCIA INTERNA


NI EXTERNA A NUESTRO QUERIDO PERU.
◦ MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCION

También podría gustarte