Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA

HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS PAPILOMA
CANCER DE CERVIX

Dra. Jacqueline Gavilanez


CA DE CERVIX DEFINICION

 El cáncer de cérvix es un crecimiento anormal de

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
células malignas en el cérvix uterino.
SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002
CA DE CERVIX EPIDEMIOLOGÍA
 Es el tercer tipo de cáncer más común en el
mundo y es curable en estadios tempranos.

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
 Es la segunda causa de muerte en mujeres de 20
a 39 años.

 Edad media de aparición: 48 años.


Capa Superficial:
5 a 8 filas de células aplanadas,
núcleos pequeños, citoplasma
lleno de glucógeno

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
Capa Intermedia:
4 a 6 filas de células. Con
abundante citoplasma y forma
poliédricas . Glucogeno

Capa Para-basal:
2 a 4 filas de células inmaduras con
figuras normales

Capa Basal:
una sola fila de células inmaduras,
núcleos grandes, citoplasma escaso.
Disaia. P. Oncologia Ginecologica clinica, 5ta edit,Harcourt Brace SA. 2.000: 51-
105
CA DE CÉRVIX FACTORES DE RIESGO:
 Edad temprana del primer coito (< 16 años).
 Múltiples compañeros sexuales.

 Tabaquismo.

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
 Raza

 Alta paridad

 Bajo nivel socioeconómico

 Infección por HPV, sobre todo los tipos 16 y 18

 Falta de cribado por pap test.

 Edad avanzada

 Obesidad
HISTORIA NATURAL
La enfermedad pre invasiva del cuello si no se
trata, pueden progresar hasta convertirse en
cáncer cervicouterino.

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
 Inflamatorio
 Displasia (1-2-3)
 Cáncer in situ
 Cáncer invasor
CA DE CÉRVIX FISIOPATOLOGÍA
En casos de infección persistente por virus de HPV
puede desarrollarse la enfermedad displásica severa
o preinvasora.

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
 La oncogénesis se debe a efectos interactivos entre :
1. Agresiones ambientales
2. Inmunidad del hospedador
3. Variaciones genómicas en las células somáticas
CA DE CÉRVIX FISIOPATOLOGÍA

 Hay evidencia que las oncoproteínas de HPV


pueden ser un componente crucial de la
proliferación cancerosa contínua.

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
 Con la infección, las proteínas de replicación
temprana de HPV oncógeno E1 y E2, permiten al
virus replicarse dentro de las células del cuello
uterino.
CA DE CÉRVIX FISIOPATOLOGÍA

 Las oncoproteínas E6 y E7 están implicados en la


transformación.

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
 La proteína E6 se une con la proteína supresora
tumoral de retinoblastoma (Rb).

 Mientras que la E7 se une con la proteína


supresora tumoral p53, la unión conduce a la
degradación de estas proteínas supresoras
CA DE CÉRVIX DISEMINACIÓN TUMORAL
 LOCAL.- puede ser exofítico o endofítico.

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
 LINFATICA.- la cadena ganglionar afectada:
1. paracervical y parametrial
2. ganglios iliacos internos y externos,
3. ganglios iliacos primitivos
4. ganglios linfáticos paraaórticos.
CA DE CÉRVIX DISEMINACIÓN TUMORAL
 COMPROMISO DEL ESPACIO LINFOVASCULAR.-
Invade a los capilares sanguíneos y vasos linfáticos.
Es un indicador de mal pronóstico.

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
 EXTENSION TUMORAL LOCAL Y DISTAL.-
Metástasis por diseminación hematógena a:
1. Pulmones
2. Ovarios
3. Hígado
4. Hueso.
CA DE CÉRVIX
SÍNTOMAS: ETAPA TEMPRANA

 Asintomáticos
Secreción vaginal acuosa teñida con sangre.

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
1.

2. Hemorragia vaginal intermitente después de coito o


duchas
CA DE CÉRVIX
SÍNTOMAS: ETAPA AVANZADA
 Hemorragia intensa e incontrolable en el lecho
tumoral

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
 Poscoital
 Irregular
 Posmenopáusica

 Secreción vaginal maloliente.


 Pérdida de peso.

 Uropatía obstructiva.
CA DE CÉRVIX EXAMEN FÍSICO
 Palpación de ganglios linfáticos supraclaviculares
e inguinales, edema de extremidades inferiores y
Ascitis.

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
 Examen especular.

 Tacto vaginal

 Tacto rectal
CA DE CÉRVIX ANATOMÍA PATOLÓGICA:
 Carcinoma de células escamosas 75%, se subdivide
en dos:
 Carcinoma queratinizantes
 Carcinoma no queratinizantes

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
 Adenocarcinoma puede ser:
 Mucinoso : endocervical
Intestinal
Desviación mínima
Velloso glandular

 Endometroide
 Seroso
 De células claras
 Mesonéfricos
CA DE CÉRVIX ANATOMÍA PATOLÓGICA:
 Mixtos pueden ser:
 Adenoescamoso
 Células vidriosas

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
 Neuroendócrinos
 De Células grandes
 De células pequeñas

 Otros:
 Sarcomas
 Linfomas
 Melanomas
SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002
• Melanoma
Sarcoma

CA DE CÉRVIX DIAGNOSTICO
 Síntomas
 Exploración física (examen
ginecológico)

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
 Papanicolaou
 Colposcopía
 Biopsia cervico uterina

ESTADIFICACIÓN

• Resonancia magnética
• Rayos X de tórax
• Tomografía computarizada
SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002
PAP
CLASIFICACIÓN DE FIGO DE LOS CARCINOMAS
CERVICOUTERINOS

Estadio I
El carcinoma de estadio I se limita estrictamente al cuello
uterino. No se debe tomar en cuenta la extensión al cuerpo
uterino.

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
 Estadio IA: Cáncer invasor identificado a través de un examen
microscópico únicamente. La invasión se limita a la invasión del
estroma medida con un máximo de 5 mm de profundidad y 7 mm
de extensión horizontal.

 Estadio IA1: La invasión medida en el estroma no supera 3


mm de profundidad y 7 mm de diámetro.
 Estadio IA2: La invasión medida en el estroma está entre 3 y
5 mm de profundidad y no supera 7 mm de diámetro.
CLASIFICACIÓN DE FIGO DE LOS
CARCINOMAS CERVICOUTERINOS

Estadio I

Estadio IB: Las lesiones clínicas se limitan al

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS

cérvix, o las lesiones preclínicas son mayores que
en el estadio IA. Toda lesión macroscópicamente
visible incluso con una invasión superficial es un
cáncer de estadio IB.

 Estadio IB1: Lesiones clínicas de tamaño


máximo de 4 cm.
 Estadio IB2: Lesiones clínicas de tamaño
superior a 4 cm.
Estadio II
El carcinoma de Estadio II se extiende más
allá del cérvix, pero sin alcanzar las paredes
pelvianas. Afecta la vagina, pero no más allá

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
de sus dos tercios superiores.

 Estadio IIA: Ninguna afección parametrial


evidente.
 Estadio IIA1.- lesiones no mas grandes de 4 cm.
 Estadio IIA2.- lesiones clínicas mayores de 4 cm.

 Estadio IIB: Afección parametrial evidente.


Estadio III
El carcinoma de estadio III se extiende hacia la
pared pelviana. En el examen rectal, todas la
zonas están invadidas por el cáncer entre el tumor
y la pared pelviana. El tumor afecta el tercio
inferior de la vagina. Todos los cánceres con una

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
hidronefrosis o una disfunción renal son cánceres
de estadio III.

 Estadio IIIA: Ninguna extensión en la pared


pelviana, pero afección del tercio inferior de la
vagina.
 Estadio IIIB: Extensión a la pared pelviana,
hidronefrosis o disfunción renal.
Estadio IV
El carcinoma de estadio IV se extiende más allá de la
pelvis verdadera o invade la mucosa de la vejiga y/o del
recto.

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
 Estadio IVA: Extensión del tumor a los órganos
pelvianos cercanos.
 Estadio IVB: Extensión a los órganos distantes.
SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002
CA DE CERVIX ESTADIOS
SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002
CA DE CERVIX PRONÓSTICO
 La carga tumoral influye en la supervivencia,
depende del tamaño del tumor en centímetros.

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
 El compromiso ganglionar se convierte en un
factor importante para el pronóstico.

 La invasión o compromiso linfovascular se


considera un indicador de mal pronóstico.
CA DE CERVIX PRONÓSTICO
 Un estudio demostró una supervivencia de 86% al los 3
años para las mujeres con CA de cérvix en etapa
temprana y ganglios linfáticos pélvicos negativos y
supervivencia de 74% de 3 años en pacientes con uno o

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
más ganglios positivos.

 Pronóstico malo en etapa avanzada con compromiso


ganglionar como en etapas IIB a IV.
SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS PAPILOMA
HUMANO (HPV) 2002
TRATAMIENTO
CA DE CÉRVIX
CA DE CÉRVIX ENFERMEDAD
PRIMARIA EN ETAPA TEMPRANA
 Etapa IA.- cáncer cervicouterino micro invasor.

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
 Desde IA2 a IIA.- Histerectomía radical con
disección de los ganglios linfáticos pélvicos y con
o sin disección de los ganglios linfáticos
paraaórticos.

 Las técnicas utilizadas en la actualidad varían


según el grado de soporte circundante y se reseca
así:
1. Histerectomía simple (Tipo I).- denominada
histerectomía extrafacial.
 Extirpación de útero y cérvix.

 Se usa en enfermedad cervicouterina


preinvasora y cáncer en etapa IA1.

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
2.- Histerectomía radical modificada (Tipo
II) .-
 Excéresis de útero y cérvix
 Excéresis de la parte proximal de la vagina.
 Excéresis de tejido parametrial y paracervical en
tumores de estadio IA1, IA2 y IB y postcono con
márgenes positivos.
3.- Histerectomía radical (Tipo III).- la resección del
parametrio es más amplia, se abren los espacios
paravesical y pararrectal, además se resecan cuando
menos 2 cm del tercio proximal de la vagina, se lleva a
cabo en estadios IA2, IB1 y ocasionalmente en IB2,
IIA1.

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002
CA DE CÉRVIX TRATAMIENTO EN
ETAPA AVANZADA
 El Ca cervicouterino en etapa avanzada afectan a
órganos adyacentes y ganglios linfáticos
retroperitoneales, tienen mal pronóstico y los

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
índices de supervivencia a 5 años son inferiores al
50%.
 A partir del estadio IIB a IVA.
 Radioterapia
 Quimioterapia
 Etapa IVB.- de mal pronóstico, el tto es paliativo,
se administra radiación pélvica para controlar la
hemorragia vaginal y el dolor.
 Quimioterapia.- sistémica para disminuir los
síntomas y prolongar más la supervivencia.
CA DE CÉRVIX PREPARACION
PARA EL TRATAMIENTO

 Las mujeres con cáncer cervical quieren saber acerca


de su enfermedad y opciones de tratamiento, para

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
tomar decisiones acerca de su cuidado médico.

 Los médicos y el personal de salud deben explicarles lo que


ellas y su familia necesitan saber.
CA DE CÉRVIX METODOS
DE TRATAMIENTO
 Cirugía:
 Es una terapia local para remover tejido
anormal en el cérvix o cerca de él.

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
 Si el cáncer está sólo en la superficie del
cuello uterino, el médico puede destruir
las células cancerosas en forma
semejante a los métodos usados para
tratar lesiones precancerosas.
 Si la enfermedad ha invadido capas más
profundas del cérvix pero no se ha
diseminado más allá del cérvix, el
médico puede llevar a cabo una
operación para extirpar el tumor pero
dejar el útero y los ovarios.
CA DE CÉRVIX METODOS
DE TRATAMIENTO
 Radioterapia:

 Usa rayos de alta energía para dañar las


células cancerosas y detener su crecimiento.

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
 Es una terapia local; la radiación puede
afectar células cancerosas sólo en el área
tratada.
 La radiación puede proceder de una máquina
grande (radiación externa) o de materiales
radiactivos colocados directamente dentro del
cérvix (radiación de implante).
 Algunas pacientes reciben ambos tipos de
radioterapia.
 Las mujeres que reciben radioterapia externa
van al hospital o clínica cada día para
tratamiento. Generalmente los tratamientos se
administran 5 días a la semana por 5 ó 6
semanas.
CA DE CÉRVIX METODOS DE
TRATAMIENTO
 Radioterapia:
 Para radiación interna o de
implante, se coloca directamente en

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
el cérvix una cápsula que contiene
material radiactivo.
 El implante pone cerca del tumor los
rayos que destruyen las células
cancerosas, mientras conserva casi
todo el tejido sano que está a su
alrededor.
 Generalmente se deja en el sitio de
uno a tres días y el tratamiento
puede ser repetido varias veces
durante el transcurso de 1 a 2
semanas. La paciente permanece en
el hospital mientras los implantes
están colocados.
METODOS DE TRATAMIENTO
 Quimioterapia:
 Es el uso de fármacos para destruir las
células cancerosas.

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
 Con más frecuencia, se usa cuando el
cáncer del cuello del útero se ha
diseminado a otras partes del cuerpo.
 El médico podría usar sólo un fármaco o
una combinación de fármacos.
 Los fármacos anticancerosos usados para
tratar el cáncer cervical pueden
inyectarse en la vena o pueden tomarse
en forma de tabletas por la boca.
 La quimioterapia se administra en ciclos:
un período de tratamiento seguido de un
período de recuperación, luego otro
período de tratamiento y así
sucesivamente.
METODOS DE TRATAMIENTO
 Terapia biológica:
 Es un tratamiento que usa sustancias para
mejorar la forma en que el sistema inmune del

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
cuerpo combate la enfermedad.
 Puede usarse para tratar el cáncer que se ha
diseminado desde el cérvix a otras partes del
cuerpo.
 El interferón es la forma más común de
terapia biológica para esta enfermedad; se
puede usar en combinación con quimioterapia.
 La mayoría de las pacientes que reciben
interferón son tratadas como pacientes
ambulatorias.
EFECTOS SECUNDARIOS
 Es difícil limitar los efectos de la terapia de tal forma
que sólo destruya las células cancerosas. Ya que el
tratamiento también daña células y tejidos sanos, con
frecuencia causa efectos secundarios no deseados.

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
 Los efectos secundarios del tratamiento del cáncer
dependen principalmente del tipo y extensión del
tratamiento. También, cada paciente reacciona en
forma diferente.
EFECTOS SECUNDARIOS
 Los médicos y el personal de enfermería pueden
explicar los efectos secundarios posibles del
tratamiento, y pueden ayudar a aliviar los

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
síntomas que puedan ocurrir durante y después
del tratamiento. Es importante comunicar al
médico si ocurren algunos efectos secundarios.
NUTRICION PARA PACIENTES
CON CANCER

 Las pacientes pierden el apetito durante el


tratamiento.

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
 Los efectos secundarios comunes del
tratamiento, como las náuseas, vómitos o
ulceraciones de la boca, pueden hacer difícil el
comer.

 Comer bien durante el tratamiento del cáncer


significa ingerir suficientes calorías y
proteínas para ayudar a prevenir la pérdida
de peso y recuperar las fuerzas.
APOYO A PACIENTES CON
CANCER
 No es fácil vivir con una enfermedad
grave. Las pacientes con cáncer y
quienes cuidan de ellas se enfrentan

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
a muchos problemas y retos.

 El salir adelante de estos problemas


es más fácil con frecuencia cuando se
tiene información útil y servicios de
apoyo.

 Es posible que las pacientes con


cáncer se preocupen de conservar su
trabajo, cuidar su familia, llevar a
cabo sus actividades diarias o de
empezar una nueva relación.
VIGILANCIA CONTROL POSTRATAMIENTO

 Control de pap test de cuello uterino del muñón


vaginal:
1. Cada 3 meses por 2 años

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
2. Luego cada 6 meses por 3 años
3. Si se presenta lesión LIEBG- LIEAG paciente
va a colposcopia.
4. LIEAG o cáncer paciente va a colposcopia y
biopsia, si es positivo.- TAC para valorar
recurrencia.
5. Las recurrencias en el 80% se detecta 2 años
posteriores a la histerectomía radical.
6. Si recurrencia es positiva por cirugía tto es
radioterapia
CITOLOGIA CERVICO UTETRINA
 Es el método de cribado citológico del cuello
uterino por medio del cual se pueden
detectar casi todas las neoplasias en fases pre

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
malignas o malignas.
 Entre los 21 y 29 años se recomienda la prueba del
papanicolaou con intervalos cada 2 años.
 A los 30 años se recomienda realizar el
papanicolaou con intervalos cada 3 años.
 Las mujeres con infección por HIV se practicará
anualmente la prueba durante toda la vida.
CITOLOGIA CERVICO UTETRINA
 Las mujeres que fueron sometidas a tto contra
CIN2, CIN3 o cáncer cervicouetrino deben ser
sometidas a la detección anual durante 20 años.

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
 La detección sistémica se puede interrumpir a los
65 y 70 años con riesgo promedio de cáncer
cervico uterino, después de 3 estudios
consecutivos con resultados negativos en los 10
años anteriores.
SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002
SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002
SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002
HPV
QUÉ ES EL HPV
 HPV son las siglas para referirse al virus de papiloma
Humano. Virus que afecta tanto a hombres como
mujeres.
 Familia Papillomaviridae
 Virus desnudos
 Cápside icosaédrica
 ADN bicatenario
 Latencia y recurrencia

 Con más de 150 serotipos.


QUÉ ES EL HPV
 Alrededor de (75%) serotipos de VPH se les llama
cutáneos causantes de verrugas en la piel. Estas
son verrugas comunes; no son el tipo de verruga
genital.
El otro 25% de los tipos se consideran VPH de las
mucosas.
GENOMA DE LOS PAPILOMA VIRUS
HPV DISTRIBUCIÓN MUNDIAL
 La mayor prevalencia de HPV de alto riesgo
oncogénico serotipos 16, 18, 31, 33, 35, 45, 51, 52,
58, 59, se encuentra en África y América Latina.
 HPV 16 es el más frecuente en el mundo, Los
serotipos 33, 39 y 59 se concentran en
Centroamérica y Sudamérica.
HPV DISTRIBUCIÒN MUNDIAL
HPV PREVALENCIA
 La prevalencia máxima de HPV cervical estudiada por
técnica de PCR se presenta entre los 20 y 25 años de
edad,
 10-20% de las mujeres HPV positivas en Cérvix
presentan alteraciones citológicas.
HPV PREVALENCIA
 20% de las mujeres jóvenes sin actividad sexual
presentan HPV en cérvix y el 60% de las mujeres
sexualmente activas.
 Las mujeres con PAP (-) presentan una
prevalencia de HPV variable entre 3,7-47,9%; 40-
60% de los hombres cuyas parejas presentan
HPV cervical tienen lesiones clínicas o
subclínicas.
HPV PREVALENCIA
 Un 50% de los hombres cuyas parejas femeninas
presentan Condilomas Acuminados tienen
lesiones visibles, 25% adicional presenta lesiones
subclínicas.
HPV TRANSMISIÓN
Infecta piel y algunas mucosas.
Mecanismo de ingreso:
- Micro trauma, durante la relación sexual.
- Contacto directo con piel u objetos infectados.
- En el embarazo y período perinatal es posible el
paso ascendente y vertical.
PERIÓDO DE LATENCIA
EL TIEMPO VARIA DE MESES A AÑOS
HASTA SU EXPRESIÓN CLÍNICA.
SEROTIPOS DE HPV
FORMAS CLÍNICAS
• No malignas: Verrugas, condilomas acuminados y
papilomas laríngeos.
• Malignas: Epidermo displasia verruciforme, cáncer
cervical y anogenital, cáncer oro faríngeo.
LOCALIZACIONES

MUCOSA PIEL
LARINGEA Y EXTREMIDADES
ORAL PALMO PLANTAR
VERRUGAS GENITALES
 Las Verrugas genitales o anales( condiloma
acuminata o verrugas venéreas) son los signos
mas reconocidos de esta infección del VPH
genital.
 Aunque hay una amplia variedad de tipos de
VPH que pueden causar verrugas genitales, los
tipos 6 y 11 dan cerca del 90% de todos los casos.
VERRUGAS GENITALES
 En las mujeres, las verrugas se presentan en las
partes interior y exterior de la vagina, en la
abertura (cérvix) hacia el vientre o alrededor del
ano.
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
 PCR
 CAPTURA HIBRIDA
 Detección de secuencias de DNA viral: Técnicas
de hibridación de ácidos nucleicos (alta S y E) o
técnicas de PCR (alta S pero <E)
 Colposcopia
 Citología en Medio Liquido
VACUNA
GARDASIL(NONAVALENTE)
 Eficaz para prevención de infecciones por VPH y
lesiones precancerosas, reduce carga de la enfermedad,
especialmente si se administran en adolescentes antes
de la exposición al virus.
 (VPH 6/11/16/18/31/33/45/52/58).
VACUNA GARDASIL
ADMINISTRACIÓN
 Se debe administrar GARDASIL 9 de forma
intramuscular en 3 dosis separadas de 0,5 mL de
acuerdo con el siguiente esquema:
 Primera dosis: en la fecha elegida 0
 Segunda dosis: 2 meses después de la primera
dosis
 Tercera dosis: 6 meses después de la primera
dosis
CUESTIONARIO DE CA DE CERVIX Y VACUNAS:

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
1. DE QUE FORMA SE PUEDE PREVENIR EL CANCER DE CERVIX:
Una manera comprobada para prevenir el cáncer de cuello uterino
consiste en hacerse pruebas de detección para encontrar lesiones
precancerosas antes de que se tornen en cáncer invasivos. La prueba de
Papanicolaou y la prueba del HPV son usadas para esto.
Debido a que el HPV es la principal causa de cáncer de cuello uterino,
evitar la exposición a este virus podría prevenir se esta enfermedad. Se
puede disminuir la exposición al tener una sola pareja sexual, evitar el
inicio temprano de la vida sexual y el uso de preservativo.
No fumar es otra forma importante de reducir el riesgo de cáncer de
cuello uterino.
Una alimentación adecuada que incluya frutas, ensaladas y verduras
pueden disminuir el riesgo de este tipo de cáncer.
2. EN QUE CONSISTE LA CITOLOGIA CERVICAL Y CADA
QUE PERIODO ES RECOMENDABLE REALIZARSE ESTE
TIPO DE PROCEDIMIENTO CON EL FIN DE EVITAR EL
CANCER DE CERVIX:

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
La citología cervical es la principal prueba de detección de
cáncer de cuello uterino. Nos permite evidenciar las células del
cuello uterino; si son normales, pre malignas o malignas
(cancerosas).
Se lo debe realizar según la edad:
Entre los 25 y 30 años de edad: citología cervical cada 3 años
Entre los 30 y 65 años:
Citología cervical cada 3 años
Citología cervical + prueba de HPV cada 5 años
Mujeres con histerectomía (extirpación del útero) previa no
relacionada a cáncer o lesiones precancerosas:
No se realiza ninguna prueba
Mujeres con antecedente de lesiones pre malignas:
Citología cada año, durante 20 años
3. EN QUE MEDIDA EL USO DE PRESERVATIVOS PUEDE
EVITAR EL CONTAGIO DE HPV:

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
Los condones proveen cierta protección contra el HPV, pero no
pueden prevenir completamente la infección. Los hombres que
usan condones tienen una menor probabilidad de infectarse con
HPV y de transmitirlo a sus parejas femeninas. Un estudio
encontró que cuando se usa condones correctamente, estos
pueden reducir la tasa de infección con HPV en
aproximadamente en el 70%.
4. A QUE TIPO DE VACUNA O PROCEDIMIENTOS
MEDICOS DEBE SOMETERSE LA PACIENTE:

La vacuna de HPV funciona solamente para prevenir la

PAPILOMA HUMANO (HPV) 2002


SCIELO EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS
infección por dicho virus (no son tratamiento de la infección ya
existente).
Es importante entender que ninguna vacuna provee protección
completa contra todos los tipos de HPV causantes de cáncer.
Por lo tanto, las pruebas rutinarias de detección de cáncer de
cuello uterino siguen siendo necesarias y el principal método
de prevención.
Toda paciente para su diagnostico debe acudir a un
especialista quien oportunamente realizara todas las pruebas
necesarias para una detección oportuna y dar el tratamiento
respectivo según el tipo de lesión.
Bibliografía de HPV
 http://www.ispch.cl/sites/default/files/gardasil_9.p
df
 file:///C:/Users/jgavilanez/Downloads/S0213005X1
5001408_S300_es.pdf
 Konopnicki D, et al. Sustained viral suppression
and higher CD4 cell count reduces the risk of
cervical persistent infection with high risk
human papillomavirus in HIV-positive women. J
Infect Dis, online edition, 2013.

También podría gustarte