Está en la página 1de 85

LA REPRESIÓN PENAL DE LOS

CRÍMENES MÁS GRAVES DE


TRASCENDENCIA INTERNACIONAL

Angel Sánchez Legido


Profesor Titular de Derecho
Internacional Público (UCLM)
2
3
INDICE GENERAL

I. El Derecho Internacional Penal:


Concepto, antecedentes y
evolución.
II. Los crímenes más graves de
trascendencia internacional.
III. La Corte Penal Internacional.
IV. La represión nacional: el
principio de universalidad.
4
I. INTRODUCCIÓN AL DI PENAL

A. Concepto: Derecho Internacional


Penal y Derecho Penal
Internacional.
B. Antecedentes.
C. La codificación del Derecho
Internacional Penal.
D. El Estatuto de la Corte Penal
Internacional.

I. Introducción al D.I. Penal 5


I.a. Concepto.
¿Qué es el Derecho internacional penal?
Conjunto de normas e instituciones jurídico-
internacionales destinadas a hacer efectivo el principio
de la responsabilidad penal internacional del individuo.
Sector complementario de otras ramas del
Derecho internacional.
Derecho de la responsabilidad internacional de los
Estados.
Derecho Internacional Humanitario (ius in bello).
Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Prohibición del uso de la fuerza.

I. Introducción al D.I. Penal 6


I.a. Concepto.
Distinción del Derecho Penal Internacional.

¿Qué es el Derecho Penal Internacional?.


Proyección exterior del Derecho penal estatal.
Conjunto de normas que regulan la cooperación entre los Estados
encaminada a la represión de las conductas tipificadas internamente
como delictivas.
En ocasiones, conducen a la armonización internacional de tipos penales.

Distinción conceptual entre dos tipos de crímenes de trascendencia


internacional.
Crímenes internacionales /Delitos internacionales.
Crímenes contra la paz y seguridad internacional/ Crímenes de
trascendencia internacional.
Responsabilidad penal directamente derivada del DI/Responsabilidad
penal nacional precisada de cooperación internacional.
Fundamento último: intereses colectivos vs. intereses esencialmente
nacionales.
I. Introducción al D.I. Penal 7
I.a. Concepto.
Dificultades que plantea la distinción.
Categorías permeables e intercomunicadas.
• Delitos de trascendencia internacional que dan lugar, en determinadas
condiciones o circunstancias, a crímenes contra la paz y seguridad de
la humanidad: esclavitud, tortura, ¿terrorismo?.
Necesidad de referencias recíprocas DI/Di en ambas
categorías.
• El Derecho Penal Internacional precisa de normas internacionales que
hagan posible y/o imponga la cooperación entre Estados.
• El Derecho Internacional Penal, al tener que operar en una estructura
horizontal, precisa de instituciones y normas internas que hagan
posible su realización.
Los crímenes más graves de trascendencia para la
Comunidad internacional en su conjunto
Crímenes contra la paz: agresión.
Crímenes contra la humanidad y genocidio.
Crímenes de guerra.

I. Introducción al D.I. Penal 8


I.a. Antecedentes.
Antecedentes remotos.
Las nociones de delicta iuris gentium y hostis humanis
generis (Covarrubias, Suárez, Grocio, De Vattel).
Finalidad: Extender el ius puniendi estatal más allá del propio territorio.
La reacción positivista y la limitación de la noción al
delito de piratería.
Beccaria:
• No hay más lugar de la pena que el lugar del delito, No hay más lugar del
delito que el de la sociedad cuyos pactos han sido vulnerados.
• El dogma de la subjetividad internacional exclusiva del Estado
Razones de la subsistencia de la noción respecto de la
piratería:
• Amenaza común respecto de intereses comunes y coincidentes de los
Estados.
• Dificultades de represión por su comisión en alta mar.
Primeros convenios de Derecho Penal Internacional:
• Cables submarinos (1884), Esclavitud (1926), Publicaciones obscenas
(1923), Tráfico de estupefacientes (1932), Terrorismo (1937).
I. Introducción al D.I. Penal 9
I.b. Antecedentes.
Los tratados de paz tras la 1ª GM.

Sistema dual de represión.


Art. 227 del Tratado de Versalles: Enjuiciamiento del Kaiser
Guillermo II por parte de un tribunal internacional por
“ofensa suprema contra la moral internacional y la santidad
de los tratados”.
Art. 228 del Tratado de Versalles (St. Germain, Neuilly,
Trianon y Sevres): Enjuiciamiento de oficiales por violación
del ius in bello ante tribunales de los aliados.
Preceptos casi inéditos.
Refugio de Guillermo II en Holanda.
Deseo de no perturbar a una Turquía de especial importancia
estratégica, y a una Alemania demasiado debilitada.
En la práctica: juicios de Leipzig a tan solo doce oficiales
alemanes.

I. Introducción al D.I. Penal 10


I.b. Antecedentes.
Los juicios tras la 2ª Guerra Mundial

El enjuiciamiento de los criminales nazis.


La Declaración de Moscú de 1943: sistema dual.
Enjuiciamiento por órganos nacionales en el lugar de comisión.
• Ley nº 10 del Consejo de Control Aliado: Comisiones militares
constituidas por las respectivas potencias ocupantes.
– EE.UU.: 1814 juicios y 450 condenas; RU: 1085 juicios y 240
condenas; Fr: 2.107 juicios y 109 condenas; URSS: alrededor de
10.000 condenas.
• Otros tribunales nacionales:
– EE.UU.: 809; RU: 524; Australia: 256; Francia: 254; Holanda: 30.
Tribunal Militar Internacional de Nuremberg:
• Constituido en virtud del Acuerdo de Londres de 8-VIII-1945, adoptado
entre los cuatro principales aliados y al que se sumaron otras 19
potencias.
• Enjuiciamiento de los más altos responsables del régimen nazi por tres
tipos de delitos: CCP, CCH y CG.
• Enjuició a veintidós individuos, condenando a 19, doce de ellos a
muerte.
I. Introducción al D.I. Penal 11
I.b. Antecedentes.
Los juicios tras la 2ª Guerra Mundial
El enjuiciamiento de los crímenes cometidos
por el régimen japonés:
Tribunal Militar Internacional para el Extremo Oriente.
• Constituido, no en virtud de tratado internacional, sino por
decisión unilateral del General McArthur.
• Para el enjuiciamiento de los altos dirigentes del régimen
japonés por los mismos crímenes que en Núremberg.
• Enjuició a veintiocho, individuos, condenando a veinticinco: No
al emperador Hiroito.
Tribunales aliados.
• Enjuiciamiento de alrededor de 5.000 individuos,
fundamentalmente por comisiones militares estadounidenses en
Filipinas.
Problemática que suscita la práctica de
postguerra.
Legitimidad: “One side justice”.
Legalidad: Tipicidad y juez legal.
I. Introducción al D.I. Penal 12
I.c. Codificación.
El inicio del proceso codificador.
La Resolución de la AGNU (95-I), sobre confirmación de los
principios de Nuremberg, de 11-XII-1946.
Confirma los principios establecidos en el Estatuto de Londres y en la
sentencia del Tribunal de Nuremberg.
Otorga mandato a la CDI para dar forma a esos principios, a través de
una codificación general de los CPSH.
A esos dos mandatos, se añadiría un tercero en 1948: Estatuto de una
Corte Penal Internacional (Res. 260 B –III-).
1ª Etapa (1948-1954).
Principios (1950) : Responsabilidad internacional; Autonomía; Irrelevancia del
cargo; exclusión de obediencia debida; Garantías; Crímenes; autoría y
complicidad.
Proyecto de Código de crímenes contra la paz y seguridad de la
humanidad de 1954: 13 crímenes (envío de bandas armadas, terrorismo
internacional…).
Proyecto de Estatuto de una CPI de 1953.
Algunos avances al margen de la CDI:
• Convención sobre genocidio (9-X-1948); Convenios de Ginebra de 1949.
I. Introducción al D.I. Penal 13
I.c. Codificación.
La paralización de los trabajos de la CDI
(1954-1981).
El pretexto esgrimido:
La definición de la agresión: la Resolución 3314 (1974).
Tímidos avances en el ámbito del Derecho
Internacional Penal al margen de la CDI:
AG: Convenio sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra
y los crímenes de lesa humanidad (1968)
• Convención Internacional para la represión y el castigo del
crimen de apartheid (1973).
• Resolución 3074 (1973), relativa a los principios de cooperación
internacional en la identificación, detención, extradición y
castigo de los culpables de crímenes de guerra, o de crímenes
de lesa humanidad.
CICR: Primer protocolo adicional a los Convenios de Ginebra
(1977).

I. Introducción al D.I. Penal 14


I.c. Codificación.
La conclusión de los proyectos (1981-1996).
Código de Crímenes contra la paz y seguridad de la
humanidad (1981).
Proyecto aprobado en primera lectura en 1991:
• 12 tipos delictivos: Agresión; Amenaza de agresión; intervención;
dominación colonial; genocidio; apartheid; violaciones sistemáticas o masivas
de los derechos humanos; crímenes de guerra; mercenarios; terrorismo
internacional; narcotráfico; ecocidio.
Proyecto definitivo de 1996
• 5 tipos delictivos: Crímenes contra el personal de Naciones Unidas y personal
asociado.
• Formulación de los principios: responsabilidad penal internacional;
irrelevancia del cargo; exclusión como eximente de la obediencia debida.
• Ejecución: Sin perjuicio de la creación de una CPI, sistema de represión
nacional, basado en la obligación de extraditar o juzgar.
Estatuto de una CPI:
La iniciativa de Trinidad y Tobago (1989) y el impulso tras la Guerra Fría.
El Proyecto de 1994:
• Tribunal creado por tratado, con jurisdicción facultativa, salvo para genocidio.
15
I.d. El Estatuto de la CPI
Elaboración del Estatuto y creación de la Corte
La Conferencia de Roma.
Los trabajos preparatorios: La Comisión preparatoria.
Participación de 160 Estados:
• Adopción del estatuto con 120 votos a favor, 7 en contra (entre ellos,
EEUU, China e Israel) y 21 abstenciones.
Intensa participación de la sociedad civil.
La entrada en vigor del ECPI y la operatividad
de la Corte.
60 ratificaciones (art. 126 ECPI): 1-VII-2002.
Proceso preparatorio:
• Material.
• Personal.
• Normativo.
En la actualidad, 100 Estados parte.
I. Introducción al D.I. Penal 16
I.d. El Estatuto de la CPI
Estructura, contenido y normas de desarrollo
• 128 artículos en XIII partes,
en los que se regulan materias diversas.
Cuestiones orgánicas e institucionales.
Parte I (arts. 1-4, “Del establecimiento de la Corte”); Parte IV (arts. 34-
52, “De la composición y administración de la Corte”); Parte XI (“De la
Asamblea de Estados Partes”, art. 112); y Parte XII (“De la
financiación”, arts. 113-118).
Instrumentos complementarios: Acuerdo Relativo a las inmunidades y
privilegios; Acuerdo de Sede; Acuerdo de financiación; Acuerdo de
relación con Naciones Unidas.
Cuestiones materiales y sustantivas.
Parte II (arts. 5 a 21: “De la competencia, la admisibilidad y el derecho
aplicable”) y Parte III (arts. 22-32, “De los principios generales del
Derecho penal”).
Instrumentos de desarrollo: Elementos de los Crímenes.

I. Introducción al D.I. Penal 17


I.d. El Estatuto de la CPI
Estructura, contenido y normas de desarrollo

Cuestiones procesales.
• Parte V (arts. 53-61, “De la investigación y el enjuiciamiento”),
Parte VI (arts. 62-80, “Del juicio”), Parte VIII (“De la apelación y la
revisión”) y Parte X (arts. 103-111, “De la ejecución de la pena”).
• Desarrolladas en las Reglas de Procedimiento y Prueba.
Cuestiones de cooperación penal internacional.
• Parte IX (arts. 86-102, “De la cooperación internacional y la
asistencia judicial”).

I. Introducción al D.I. Penal 18


II. LOS CRÍMENES MÁS GRAVES DE
TRASCENDENCIA INTERNACIONAL

A. Concepto y clasificación.
B. El Genocidio.
C. Crímenes contra la humanidad.
D. Crímenes de guerra.
E. Crimen de agresión.
F. Principios específicos de
represión.
G. Vías de sanción.
19
II.a. Concepto y clasificación
Crímenes de trascendencia internacional y
crímenes más graves de trascendencia para la
CI en su conjunto.
Definición de crímenes de trascendencia internacional.
Conductas cuya represión penal está contemplada, exigida o favorecida
por normas internacionales, y a cuyo fin se articula un sistema más o
menos complejo de cooperación internacional.
Concurrencia de dos elementos: interés común en la represión y factor
de impunidad.
Tipología: criminalidad oficial, criminalidad transnacional y terrorismo.
Criminalidad “oficial”.
Derechos Humanos: Genocidio, tortura, desapariciones forzosas,
apartheid, ejecuciones extrajudiciales, crímenes contra la humanidad…
Derecho Internacional Humanitario: Infracciones graves al Derecho
aplicable a los conflictos armados.

II. Los crímenes más graves de t.i. 20


II.a. Concepto y clasificación
Criminalidad transnacional.
Factor de impunidad determinado por la implicación de redes
organizadas.
Piratería; Trata y explotación de seres humanos (prostitución y
pornografía infantil, esclavitud, tráfico de inmigrantes); Narcotráfico,
tráfico de armas y tráfico de especies protegidas; Delincuencia
organizada transnacional (blanqueo de capitales, obstrucción a la
justicia, corrupción, falsificación de moneda…).
Terrorismo.
Seguridad de la navegación aérea (Tokio 68, La Haya 70, Montreal 71).
Seguridad de la navegación marítima (Roma 1988).
Protección de personas con estatuto internacional (Nueva York 1973,
Nueva York 1994).
Ciertas prácticas terroristas (Toma de rehenes 1979, Tráfico de
materiales nucleares 1979, Atentados con bombas 1997, Financiación del
terrorismo 1999).
II. Los crímenes más graves de t.i. 21
II.a. Concepto y clasificación
Crímenes Más Graves de trascendencia internacional.
Especial gravedad, por ser habitualmente cometidos en contextos
masivos o sistemáticos.
Atentan contra intereses y valores esenciales para la Comunidad
internacional en su conjunto:
• Preservación del ser humano en el contexto de los conflictos armados
(Derecho Internacional Humanitario: Crímenes de guerra).
• Preservación del ser humano independientemente de la existencia de
conflictos armados (Derecho internacional de los Derechos Humanos:
genocidio y crímenes contra la humanidad).
• Preservación de la paz y seguridad internacionales (Derecho Internacional
sobre el uso de la fuerza: agresión).
Sometidas a un régimen específico y particular de sanción.
• Principios de Núremberg.
• Núcleo de la competencia de todos los tribunales internacionales penales.

II. Los crímenes más graves de t.i. 22


II.b. El Genocidio.
Regulación
Convención de 1948, 6 ECPI, 17 CDI’96, 4 ETPY y 2 ETPR.
Crimen más novedoso, pero más consolidado.
Propuesto por Lemkin tras la Segunda Guerra Mundial, no se
contemplaba como tal en Nuremberg y Tokio, aunque entronca con el
delito de persecución por motivos políticos raciales o religiosos integrado
dentro del CCH.
Configuración estricta e inmodificada: reconducción hacia los crímenes
contra la humanidad de los aspectos más discutidos.
Tipo notablemente enriquecido por la jurisprudencia de los tribunales
penales ad hoc.
Definición.
Elemento material: Graves atentados contra la vida, la integridad física o
psíquica o la libertad (asesinatos, lesiones graves, exterminio, impedir
nacimientos o traslado de niños).
Elemento volitivo o teleológico: Intención específica de destruir el grupo
del que forman parte las víctimas.

II. Los crímenes más graves de t.i. 23


II.b. El Genocidio.
Elemento volitivo o finalista.
Móvil discriminatorio:
Motivación basada, bien en la pertenencia de las víctimas a uno de los
grupos previstos, bien en la falta de pertenencia al grupo mayoritario.
Prueba del móvil discriminatorio: Conducta individual, pero también contexto
de violencia generalizada.
Grupos protegidos:
Nacional, étnico, racial o religioso.
Precisión negativa: Frente a lo pretendido inicialmente por la Audiencia
Nacional, exclusión de los grupos políticos, cuya persecución se ha
reconducido a la figura de los crímenes contra la humanidad.
Precisión positiva (TPIR Akayeshu).- Todo grupo caracterizado por las notas
de permanencia y estabilidad (grupos lingüísticos o sociales).
Intención destructiva o de eliminación:
Criterio cuantitativo que apunta a la naturaleza masiva o sistemática, sea en
la ejecución o en la planificación.
La destrucción pretendida puede ser total o parcial.

II. Los crímenes más graves de t.i. 24


II.c. Crímenes contra la humanidad

Figura ampliamente aceptada, pero de perfiles difusos.


Aparece en todos los instrumentos relevantes de DIP, desde Nuremberg
y Tokio, hasta el ECPI (art. 7), pasando por CDI’96 (art. 18) y los ETPY y
ETPR (arts. 5 y 3).
Ausencia de instrumentos internacionales de generalizada aceptación y
consideración global del tipo (apartheid 1973, tortura 1984,
desapariciones forzosas 1994).
Definición.
Conductas gravemente atentatorias contra los derechos humanos más
esenciales, cometidas como parte de un ataque generalizado o
sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho
ataque.
Confluencia de tres elementos: Material, sistemático y subjetivo

II. Los crímenes más graves de t.i. 25


II.c. Crímenes contra la humanidad
Elemento material.
Once tipos de conductas, incluida una cláusula abierta:
“Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente graves
sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o psíquica”.
Tres categorías.
Conductas ya previstas en Nuremberg y Tokio.
Asesinato, exterminio, esclavitud, deportación.
Persecución de grupos por motivos nacionales, étnicos, raciales, religiosos,
políticos, culturales o de género.
ECPI: definición de algunas de esas conductas.
Conductas consideradas como criminales en virtud de convenios o
resoluciones posteriores a la 2ª GM.
Apartheid: Violaciones graves de derechos humanos en régimen
institucionalizado de dominación y opresión racial.
Desapariciones forzosas: Detenciones acompañadas de falta de información con
la finalidad de excluir toda protección legal.
Tortura: Infligir intencionadamente graves sufrimientos físicos o psíquicos a
individuo bajo custodia o control. Ampliación respecto de CAT.
Abusos sexuales y violencia de género.
Violación, prostitución, embarazo o esterilización forzosas.
II. Los crímenes más graves de t.i. 26
II.c. Crímenes contra la humanidad

Elemento sistemático o contextual.


Ataque generalizado o sistemático.
• Delito de amplia escala, concebido para ser ejecutado de manera masiva.
• Línea de conducta caracterizada por la comisión múltiple de conformidad
con un plan o política preconcebida.
Contra una población civil.
• TPIY.- Noción amplia que engloba a los llamados combatientes irregulares.
Por parte de un Estado o de una organización política.
Con independencia de la existencia o no de un conflicto armado en
curso (Exigencia hasta TPIY).

Elemento subjetivo.
Con conocimiento de dicho ataque: apreciación mediante presunciones.
No móvil discriminatorio, salvo en los delitos de persecución y
apartheid.

II. Los crímenes más graves de t.i. 27


II.d. Crímenes de Guerra
Figura tradicional, sometida a proceso de evolución.
Desde los tratados de paz de la 1ª GM, hasta el ECPI (art. 8), pasando
por Nuremberg y Tokio, los ETPIY (arts. 2 y 3) y ETPR (art. 4) y CDI´96
(art. 20).
Proceso de evolución derivado de dos factores:
• La tradicional ausencia de disposiciones represivas en una de las dos grandes
ramas tradicionales del DIH (métodos y medios de combate).
• La progresiva y parcial extensión del DIH a los conflictos armados internos.
• Reflejo directo en la estructura del art. 8 ECPI.
Definición.
Aquellas violaciones del DIH que, en virtud del DI convencional o
consuetudinario, generan responsabilidad penal individual.
Ni toda violación del DIH es un crimen de guerra (participación de civiles
en hostilidades, posesión de armas prohibidas), ni todo crimen de guerra
según Dcho interno lo es según el Derecho internacional (espionaje).
Elemento decisivo: Regla secundaria atributiva de resp. penal.

II. Los crímenes más graves de t.i. 28


II.d. Crímenes de Guerra
Cuatro categorías.
1ª categoría (conflictos internacionales): Infracciones
graves a los C. de Ginebra (art. 8.2.a ECPI).
Conductas gravemente atentatorias contra la vida, la integridad física o
psíquica u otros derechos básicos de personas protegidas (combatientes
fuera de combate, prisioneros de guerra, civiles).
• Asesinato, torturas y tratos inhumanos, deportaciones ilegales, detenciones
ilegítimas, toma de rehenes, coacción para prestar servicios en las fuerzas
enemigas, destrucción o apropiación de bienes ilícitas y arbitrarias.
2ª categoría (conflictos internacionales): Otras
violaciones graves de las leyes y usos de la guerra
(8.2.b).
Básicamente, violaciones graves del Reglamento de la Convención de La
Haya de 1907 e infracciones graves del PAI.
Ausencia de disposiciones penales en el Convenio de 1907, aunque
crimen de guerra en Núremberg y ETPIY (art. 3).

II. Los crímenes más graves de t.i. 29


II.d. Crímenes de Guerra
27 tipos de conductas susceptibles de categorizar en tres apartados:
Violaciones graves del principio de distinción: Ataques deliberados contra
población civil, bienes civiles, localidades no defendidas o lugares dedicados al
culto, las artes o las ciencias, utilización de escudos humanos.
Proporcionalidad-Empleo de métodos prohibidos: Perfidia (uso indebido de
emblemas protegidos), técnicas de atemorización de la población civil (saqueos,
deportaciones, inanición, no cuartel), ataques contra personal o bienes de
socorro y asistencia o fuerzas de mantenimiento de la paz.
Proporcionalidad-Empleo de armas prohibidas: Veneno, gases asfixiantes,
balas dum-dum y aquellas que se incluyan en anexo según procedimiento de
enmienda (No armas bacteriológicas, químicas o minas antipersonal).
3ª Categoría (conflictos internos): art. 3 común (art.
8.2.c ECPI).
Conductas, gravemente lesivas de los principios de trato humano y no
discriminación, contra los más básicos derechos de quienes no participan
en las hostilidades.
Prevista como crimen en art. 4 ETPR, e insertada por el TPIY en el art. 3
ETPIY.
Asesinato, torturas y tratos crueles, toma de rehenes y condenas sin
previo juicio.
II. Los crímenes más graves de t.i. 30
II.d. Crímenes de Guerra

4ª categoría: Otras violaciones graves de las leyes y


usos de la guerra aplicable a los conflictos internos (art.
8.e ECPI)
Violaciones graves de las disposiciones del PAII relativas a los métodos
de combate.
Violaciones del principio de distinción: ataques deliberados contra
población civil, bienes civiles, personas y bienes protegidos por
emblemas de socorro o participantes en misiones de paz, bienes
dedicados al culto, las artes o las ciencias, deportaciones, no cuartel…
En definitiva, lista reducida de las violaciones previstas en el apartado c
(de 27 a 12), sin incluir prohibición de medios de combate.

II. Los crímenes más graves de t.i. 31


II.d. Crímenes de Guerra
Precisión sobre el ámbito de aplicación de los apartados
c y f.
Las violaciones del art. 3 común tienen, en la práctica, el mismo ámbito
de aplicación que éste.
Las violaciones graves del apartado e se refieren a conflictos armados
prolongados, extendiendo un ámbito de aplicación que el PAII limita a
los supuestos de control territorial y a los enfrentamientos Estado-
rebeldes.
En ambos casos, se reitera la exclusión de tensiones internas.

Desarrollo progresivo y cláusulas de amortiguación.


Desarrollo progresivo: conflictos internos y abusos sexuales.
Cláusula umbral: competencia CPI “en particular” cuando política o en
gran escala” (art. 8.1 ECPI).
Opting out temporal: Facultad de excluir por siete años la competencia
CPI (Francia, Colombia…).

II. Los crímenes más graves de t.i. 32


II.e. Crímen de Agresión
Crímen de existencia reconocida…
Contemplado, como crimen contra la paz, en Núremberg y
en CDI’96 (art. 16):
• Preparar, organizar, ordenar, iniciar o ejecutar una guerra de agresión
(o una guerra en violación de tratados, acuerdos o garantías
internacionales).
Incluido en la competencia teórica de la CPI como crimen
más grave de trascendencia internacional (art. 5.1.d ECPI).
Y operatividad virtual.
Competencia postergada a revisión según 121 y 123 ECPI.
Aprobación por mayoría de 2/3 y entrada en vigor limitada a
Estados que ratifiquen.
Definición del crimen y condiciones de procedibilidad,
conformes con la Carta de Naciones Unidas.

II. Los crímenes más graves de t.i. 33


II.e. Crímen de Agresión
Definición: tres opciones…
Definición general inspirada –o que reproduzca el art. 2.4 Carta-,
acompañada o no de una enumeración ejemplificativa extraída de la
Resolución 3314.
Definición restrictiva, que limite la responsabilidad penal a los supuestos
de uso ilícito de la fuerza orientados a la ocupación o anexión territorial.
No definición.- Dejar la concreción de los supuestos al órgano
responsable de la determinación.
…y dos puntos de consenso:
• Sólo los dirigentes u organizadores,
• Sólo desde los Estados.
Condiciones de ejercicio de la competencia.
Autonomía de la Corte Penal Internacional.
Competencia exclusiva del Consejo de Seguridad (art. 23.2 CDI’94).
Competencia prioritaria del CS, con poder subsidiario de la Asamblea
General y consulta obligatoria o facultativa a la CIJ.
¿Problema técnico o cuestión política?.
II. Los crímenes más graves de t.i. 34
II.f. Principios de represión
Ideas generales.
Represión sujeta a unos principios específicos proclamados en Nuremberg y
reiterados y completados en instrumentos posteriores.
Buena parte de ellos se encuentran directa o indirectamente reconocidos en la
parte III del Estatuto (arts. 22 y ss.).
Responsabilidad penal internacional del individuo (art. 25.2 ECPI).
La comisión de uno de estos crímenes, sea como autor o según cualesquiera
otras formas de participación –cómplice, inductor, instigador, cooperador o
encubridor- incurre en responsabilidad penal en virtud directamente del DI, con
independencia del Derecho interno.
Razón que explica la matización que al nullum crimen sine lege introducen los
instrumentos de derechos humanos (ad ex. art. 15.2 PIDCP).
Irrelevancia del cargo oficial (art. 27 ECPI)
Improcedencia de las inmunidades y privilegios internacionales o internos
asociados a determinados cargos (representación internacional o interna).
Cierta relevancia en obligaciones de entrega a la CPI.
Práctica consolidada: K. Doenitz, T. Hideki e Hirota Koki, J. Kambanda, S.
Milosevic.

II. Los crímenes más graves de t.i. 35


II.f. Principios de represión
Responsabilidad de los jefes y otros superiores (art. 28 ECPI)
Responsabilidad por los actos de los subordinados bajo su control efectivo
cuando:
Conocieran o debieran conocer.
No adopción de medidas razonables y necesarias para prevenir o reprimir.
Exclusión como eximente de la obediencia debida (art. 33 ECPI).
Núremberg, Tokio, TPIY, TPIR y CDI’96: exclusión de la obediencia debida como
eximente, y posibilidad de consideración exclusivamente como atenuante por
razones de equidad.
ECPI.- No eximente a menos que deber de obediencia establecido por ley,
ignorancia del carácter ilícito de la orden, y orden no manifiestamente ilícita,
siéndolo por definición las de cometer genocidio o crímenes contra la
humanidad.
Imprescriptibilidad (art. 29 ECPI).
Reconocido por primera vez en Convenio de 1968, proclamado en ECPI aunque
con efecto limitado por su competencia ex nunc (art. 11 ECPI).
Prohibición de conceder asilo o refugio.
Art. 1.5.F.a Convención de Ginebra, y Resolución AG 3074 (1973).
¿Jurisdicción universal?.
II. Los crímenes más graves de t.i. 36
II.f. Vías de represión
Al margen de las vías no civilizadas (Mussolini,
Ceaucescu), tres opciones.
Tribunales nacionales en aplicación de alguno de los títulos de
jurisdicción admitidos en DI (infra).
Tribunales internacionales, permanentes y generales (CPI, infra) o ad
hoc.
Tribunales mixtos o internacionalizados.
Los tribunales internacionales ad hoc
Definición.- Tribunales internacionales por el procedimiento de creación y
por su composición, con competencia limitada geográfica y/o
temporalmente, sin vocación de permanencia y generalidad: Nuremberg,
Tokio, TPIY y TPIR.
Procedimiento de creación:
– TMI Nuremberg.- Acuerdo entre las potencias vencedoras, con
adhesiones posteriores de aliados.
– TMI Tokio.- Decisión unilateral del comandante supremo aliado en el
Pacífico.
– TPIY y TPIR.- Resolución del Consejo de Seguridad de conformidad con
el capítulo VII de la Carta: 827 (1993) y 955 (1994).
II. Los crímenes más graves de t.i. 37
II.f. Vías de represión
Los tribunales internacionales ad hoc
Composición:
– Nuremberg y Tokio.- 8 y 11 jueces, respectivamente elegidos por
las cuatro potencias aliadas en el primer caso, y por éstas y otros
Estados aliados (Holanda, Australia, China, Canadá, Filipinas,
Nueva Zelanda e India) en el otro.
– TPIY y TPIR: Quince jueces cada uno, aunque entre los dos
suman solo veinticinco, ya que comparten la sala de apelaciones
integrada por cinco jueces. Son elegidos por la Asamblea General
a propuesta del Consejo de Seguridad a través de un
procedimiento que pretende salvaguardar la representatividad de
los principales sistemas jurídicos del mundo.
Competencia (…):
• Nuremberg y Tokio: CG, CCP y CCH cometidos por el régimen nazi y
por el imperio nipón, respectivamente, durante la 2ª GM, que por su
especial gravedad y dimensión no tuvieran una ubicación geográfica
precisa. Por decisión política, sin alcanzar a Hiroito, los aliados
decidieron finalizar con el TMI Tokio el 30-IX-1949.

II. Los crímenes más graves de t.i. 38


II.f. Vías de represión
Los tribunales internacionales ad hoc
(…) Competencia:
• TPIY.- Infracciones graves CG´s, Violaciones de las leyes y usos de la
guerra, Genocidio y Crímenes contra la humanidad cometidos en el
territorio de la ex Yugoslavia desde el 1-I-1991 y hasta el momento
que determine el CS.
• TPIR.- Genocidio, CCH, violaciones graves del art. 3 común y PAII en
Ruanda y países limítrofes entre el 1 y el 31-XII-1994.
Balance:
• Núremberg y Tokio.- Algo más de dos decenas cada uno de altos
dirigentes procedentes en su integridad del bando de los vencidos.
• TPIY y Ruanda: 160 y 52 procesados, respectivamente, sin que en el
caso del TPIY se abriera ningún procedimiento por las acciones de la
OTAN con ocasión de la crisis de Kosovo.
• Importante contribución al desarrollo del Derecho Internacional
Penal, tanto por la clarificación como por allanar el camino a la CPI.

II. Los crímenes más graves de t.i. 39


II.f. Vías de represión
Los tribunales mixtos o internacionalizados.

Fórmula reciente ensayada para el enjuiciamiento de crímenes


cometidos en Estados sometidos a procesos de transición tras
situaciones con frecuentes atrocidades: Timor Leste, Sierra Leona e,
infructuosamente, Camboya.
Definición.- Formaciones especiales insertadas en tribunales internos
(Timor, Camboya) o tribunales ad hoc, integrados por jueces nacionales
y jueces internacionales designados por Naciones Unidas.
Competencia ad hoc.- Junto a crímenes de Derecho Interno,
competencia limitada temporalmente: Camboya (1975-1979), Timor
Oriental (1999), Sierra Leona (1996).
¿Y Sadam Hussein?.
– Enjuiciado, junto a otros siete acusados, hasta ahora únicamente
por la matanza de 140 individuos en al-Dujail, una pequeña
localidad al norte de Bagdad, en 1982.
– Tribunal especial nacional constituido por la Autoridad provisional de
la coalición, con jurisdicción limitada (iraquíes y 1968-2003).
II. Los crímenes más graves de t.i. 40
III. LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

A. Aspectos orgánicos.
B. Competencia, Consejo de
Seguridad y Complementariedad.
C. Procedimiento y sentencia.
D. Obligaciones de cooperación y
asistencia.

41
III.a. Aspectos orgánicos
Regulación:
Partes I (“Del Establecimiento de la Corte”), IV (“De la composición y
administración de la Corte”), XI (“De la Asamblea de Estados Parte”),
XII (“De la Financiación”) y XIII (“Cláusulas Finales”).
APIC; Acuerdo de Sede; Acuerdo de financiación; Acuerdo de relación
con Naciones Unidas.
Creación en virtud de tratado internacional.
Otras opciones:
• Más sencillas: Resolución Consejo de Seguridad, Resolución AG.
• Más complejas: Reforma de la Carta de Naciones Unidas (arts. 108-109).
Ventajas e inconvenientes:
• Seguridad, precisión y legitimidad vs. jurisdicción limitada.
España:
• Autorización de la ratificación mediante ley orgánica ex art. 93 CE.
• Configuración de la complementariedad y poderes de investigación in loco
del Fiscal (Consejo de Estado, Dictamen 1.374/1999).

III. La Corte Penal Internacional 42


III.a. Aspectos orgánicos
Caracteres generales:
Autonomía e independencia:
• Entidad dotada de personalidad jurídica internacional (art. 4 ECPI), vinculada
con la ONU (art. 2 ECPI) por Acuerdo de 4 de octubre de 2004.
• Papel singular del Consejo de Seguridad.
Órgano permanente (art. 1 ECPI).
• De competencia general, está diseñada para funcionar de manera
permanente.
• Sede en La Haya (art. 3 ECPI).
Vocación de universalidad.
• Aunque con jurisdicción condicionada, en principio, por el consentimiento
estatal, apertura a todos los Estados (art. 120 ECPI).
Aspiración de integridad: Unas mismas reglas para todos los Estados
parte, sin posibilidad de reservas (art. 125 ECPI). Excepciones:
• Cláusula de opting out temporal para crímenes de guerra (art. 124 ECPI).
• Posibilidad de aceptación de competencia ad hoc por Estados no partes (12.3
ECPI).
• Enmiendas al art. 5 (121.5 ECPI).

III. La Corte Penal Internacional 43


III.a. Aspectos orgánicos
Estructura orgánica.
Cuatro tipos de órganos (art. 34 ECPI):
• Representación institucional y organización interna: la Presidencia.
• Secciones judiciales para el control de la instrucción (Sala de Cuestiones
Preliminares), el enjuiciamiento (Sala de Primera Instancia) y la segunda
instancia (Sala de Apelaciones).
• Investigación e instrucción y acusación (Fiscalía).
• Apoyo administrativo y burocrático (Secretaría).
Asamblea de Estados Partes (art. 112).
• Órgano legislativo, presupuestario y de relación con los Estados parte.
Los magistrados (arts. 35 a 37 ECPI).
18 magistrados, con procedimiento para incrementar (arts. 36.1 y 2).
Elección:
• Requisitos (36.3): Moralidad y competencia general, competencia y
experiencia específicas en Derecho Penal o DI, dominio de inglés o francés y
nacionalidad de un Estado parte.
• Procedimiento complejo: Asamblea de Estados Partes a partir de listas
elaboradas sobre propuestas de los Estados partes.
• Representación equitativa (sistemas jurídicos, geográfica, mujeres y
hombres, especialistas DP y DI).
III. La Corte Penal Internacional 44
III.a. Aspectos orgánicos
La Presidencia de la Corte (art. 38 ECPI).
Composición: tres magistrados, designados por y entre todos ellos por
mayoría absoluta, para desempeñar durante tres años las funciones de
Presidente, Vicepresidente primero y Vicepresidente segundo.
Funciones de representación institucional y organización interna:
• Concluye los acuerdos y asegura las relaciones con Estados y otras OI.
• Iniciativa en el procedimiento de aumento de magistrados.
• Asignación temporal de magistrados a secciones diferentes.
• Nombramiento de magistrados suplentes.
• Procedimiento de abstención y recusación.
El actual presidente: Ph. Kirsch.
Las secciones de la CPI (art. 39 ECPI).
Divisiones de magistrados a partir de las cuales se forman las salas bajo la idea
de separación entre las funciones de instrucción, enjuiciamiento y apelación.
Sección de apelaciones: Presidente y 4 magistrados, preferentemente de la lista
B, con dedicación exclusiva en Sala de apelaciones.
Secciónes de cuestiones preliminares y de primera instancia: integradas por un
mínimo de seis magistrados (en la práctica 7 y 6), preferentemente de la lista A,
para integrar salas de tres magistrados.
III. La Corte Penal Internacional 45
III.a. Aspectos orgánicos
La Fiscalía (art. 42 ECPI).
Figura clave inspirada en la fiscalía de los tribunales ad hoc.
Órgano autónomo e independiente.
Funciones:
• Instrucción: Recibe denuncias e instruye, de oficio o a instancia de un Estado
o del Consejo de Seguridad, bajo el control de la Sala de Cuestiones
preliminares.
• Enjuiciamiento: Ejerce la acción penal y sostiene la acusación.
El Fiscal y los fiscales adjuntos.
• Elegido por la AEP entre personas de alta moralidad y competencia y
experiencia en el ejercicio de la acción penal, excelente dominio de inglés o
francés, dedicación exclusiva y mandato de nueve años.
• Dos fiscales adjuntos, elegidos por la AEP a propuesta del Fiscal, y
posibilidad de nombramiento de asesores especialistas en determinados
temas.
La Secretaría (art. 43 ECPI).
Estructura de apoyo burocrático, a cuyo frente un Secretario designado
por los magitrados.
Dependencia de Asistencia a las Víctimas.

III. La Corte Penal Internacional 46


III.a. Aspectos orgánicos
La Asamblea de Estados Partes (art. 112 ECPI).
Composición: un representante de cada EP, y posibilidad de
participación como observadores de los Estados signatarios.
Adopción de decisiones por consenso, y solo si no es posible:
• Cuestiones de procedimiento: mayoría simple de votos emitidos.
• Cuestiones de fondo: mayoría absoluta de miembros y 2/3 de votos
emitidos.
Funciones:
• “Constituyentes”.- Foro en el que se discuten y, en su caso, se adoptan, las
enmiendas o las revisiones del Estatuto (arts. 121-123).
• “Legislativas”.- Elementos de los crímenes, Reglas de procedimiento y
prueba, Reglamento financiero.
• Presupuestarias.
• Organizativas.- Ampliación nº de miembros, elección de magistrados, fiscal y
fiscales adjuntos…
• Vela por el cumplimiento de sus obligaciones por los Estados parte.
Financiación (113-118 ECPI y Rto. Financiero 2002).
Contribuciones obligatorias, Aportaciones de la ONU, Contribuciones
voluntarias.
III. La Corte Penal Internacional 47
III. b. Competencia, Consejo de
Seguridad y Complementariedad.
La CPI, solución de compromiso entre dos
posturas.
Institución fuerte, con jurisdicción universal, independiente de las
grandes potencias y con primacía respecto de las jurisdicciones
nacionales.
Institución manejable, con jurisdicción limitada por el consentimiento
estatal, subordinada al Consejo de Seguridad y subsidiaria respecto de
las jurisdicciones nacionales.
Reflejo en competencia, relaciones Consejo de Seguridad y
Complementariedad.
La competencia de la CPI (…): Limitaciones de carácter
general:
Ratione Personae.- Competencia limitada al enjuiciamiento penal de personas
individuales (art. 25.1 ECPI) mayores de 18 años (art. 26 ECPI), sin perjuicio de
la responsabilidad estatal.
Ratione Temporis.- Irretroactividad (art. 11 ECPI), pese a imprescriptibilidad (art.
29 ECPI).
Ratione materiae.- Crímenes más graves de trascendencia para la Comunidad
Internacional en su conjunto (art. 5 ECPI).
III. La Corte Penal Internacional 48
III. b. Competencia…
Condiciones previas para el ejercicio de la competencia
(art. 12 ECPI): Limitaciones ratione loci y personae.
Es necesario que sea parte en el ECPI (en cuyo caso jurisdicción
automática) o, si no lo es, que formule declaración de aceptación ad
hoc:
• El Estado del territorio o
• El Estado de la nacionalidad del sospechoso.
Solución basada en títulos de jurisdicción indiscutibles, menos
ambiciosa que otras suscitadas durante los trabajos preparatorios.
• Propuesta germana de jurisdicción universal.
• Propuesta coreana: territorialidad, nacionalidad activa, nacionalidad pasiva,
custodia.
Pero más amplia que:
• La contemplada en el Estatuto CDI 1994 (no jurisdicción automática y
exigencia de aceptación cumulativa por Estado del territorio y Estado de
custodia, salvo para el crimen de genocidio).
• La que Estados Unidos está dispuesto a aceptar: ASPA, presión sobre el
Consejo de Seguridad, y Acuerdos bilaterales de inmunidad.

III. La Corte Penal Internacional 49


III.b…Consejo de Seguridad…
Dos prerrogativas, una incógnita y algún uso abusivo.
1ª prerrogativa: Posibilidad de remitir un asunto sin sujeción a
condiciones de aceptación por los Estados implicados (arts. 13 y 12.2
ECPI).
• Posibilidad ya prevista en el proyecto de la CDI de 1994 (art. 22.1), e
inevitable tras los tribunales ad hoc.
2ª prerrogativa: Facultad de suspensión provisional de la
competencia de la CPI respecto de un asunto concreto (art. 16
ECPI).
• Provisionalidad: por periodos de 12 meses, de modo que el veto juega pro
jurisdictione.
• Solución menos drástica que el Proyecto CDI 1994: exigencia de
consentimiento para ejercicio de competencia sobre cualquier situación
respecto de la cual ejercicio de poderes ex Capítulo VII.
• Uso abusivo: Amenaza de retirada de efectivos implicados en misiones de
paz y Resoluciones 1422 (2002) y 1487 (2003).
Incógnita: Condiciones de procedibilidad respecto del crimen de
agresión.

III. La Corte Penal Internacional 50


III.b….y complementariedad…
Complementariedad/subsidiariedad.

Proclamación en preámbulo y en art. 1 ECPI, regulación en


arts. 17 a 19 ECPI.
Dos ideas de base:
Ejercicio de la competencia limitado a los asuntos más graves (art. 17.1.c
ECPI): “delitos de escala” o restricción en CG.
Prioridad de las jurisdicciones nacionales para el enjuiciamiento, y
consiguiente carácter subsidiario de la competencia de la CPI.
• Contraste con primacía de TPIY (art. 9.2) y TPIR (art. 8.2).
Causas de inadmisibilidad (art. 17.1 ECPI):
Investigación o enjuiciamiento en curso en un Estado con jurisdicción
sobre el asunto.
Investigación pasada.
Enjuiciamiento pasado.
Falta de gravedad suficiente.

III. La Corte Penal internacional. 51


III.b….y complementariedad…
Subsidiariedad crítica (art. 17.2 ECPI): Pese a concurrir
alguna de las tres primeras causas, admisibilidad si:
Falta de voluntad de enjuiciar: propósito de sustraer al individuo de su
responsabilidad penal, o ausencia de intención de hacer comparecer a la
acción de la justicia.
Falta de capacidad: colapso total o sustancial de la administración de
justicia.
Condición de admisibilidad de difícil gestión.
¿Quién puede invocar la complementariedad?.- “Estado que tiene
jurisdicción”.
La “doble llave de la competencia”:
• Dictámenes preliminares sobre la admisibilidad (art. 18 ECPI), al inicio de la
investigación, con exigencia de autorización expresa si cualquier Estado
notifica que está investigando o enjuiciando o lo ha hecho ya.
• Impugnación de la admisibilidad (art. 19 ECPI): por el acusado, el Estado
que tenga jurisdicción, antes del juicio, por una sola vez y con efecto
suspensivo.

III. La Corte Penal Internacional. 52


III.b Competencia, C.S. y complementariedad
Los primeros asuntos ante la CPI.
Uganda.
• Conflicto entre el gobierno y el LRA, con acusaciones de crímenes de
guerra y contra la humanidad (asesinatos, torturas, pillaje y abusos
sexuales contra población civil, secuestro y reclutamiento de niños).
• 100.000 muertos y 2.000.000 de desplazados.
• Remisión por Uganda.
• Cinco órdenes de detención por la Sala de Cuestiones Preliminares II.
Darfur (Súdán).
• Conflicto entre el gobierno y las milicias árabes yanyaweed, contra
los rebeldes de etnias negras (Fur, Masalit, Zaghawah) aglutinados en
torno al Ejército de Liberación de Sudán y el Movimiento Justicia e
Igualdad.
• 200.000 muertos y 1.600.000 refugiados.
• Remisión por el Consejo de Seguridad de conformidad con el art.
13.b ECPI: Resolución 1593 (2005).

III. La Corte Penal Internacional. 53


III.b Competencia, C.S. y complementariedad
República Democrática del Congo.
Conflicto entre grupos y facciones diversas tras la crisis de
los Grandes Lagos in crescendo tras el derrocamiento de
Mobutu, en el que confluyen factores estratégicos (pugna
por el control de África), económicos (diamantes, oro,
uranio, cobalto, cobre, coltán…), étnicos (tutsis, hemas,
lendus…), y procesos de ingerencia exterior (Uganda,
Angola, Ruanda, Zinbabwe…).
“Guerra Mundial Africana”, 4.000.000 muertos
Remisión por el Gobierno de la RDC.
República Centroafricana.
Conflicto civil entre octubre de 2002 y marzo de 2003 tras el
golpe de estado del actual presidente Bozizé contra el
régimen de Pastassé.
Remisión por el gobierno de la R.C.A.
¿Y otros posibles crímenes cometidos desde
julio de 2002?.

III. La Corte Penal Internacional. 54


III.c. Procedimiento y sentencia.
Cuestiones generales sobre el procedimiento
Estructura en dos partes (instrucción y juicio), con posibilidad ulterior de
apelación.
Esencial papel del Fiscal: investigar en la fase de instrucción, sostener la acusación
en el juicio.

Inicio del procedimiento.


¿Quién puede activar el procedimiento? (art. 13 ECPI).
• Estado Parte, Consejo de Seguridad, o el Fiscal.
• En el caso de España, exclusivamente el gobierno a propuesta conjunta de los
ministerios de Justicia y Exteriores.
• Falta de legitimación de víctimas, OIG´s, u ONG´s: posibilidad de remitir
información a la Fiscalía.
Inicio de la investigación: Decisión exclusiva del Fiscal:
• De oficio (art. 15 ECPI): Solicitud de autorización a la Sala de Cuestiones
Preliminales.
• A instancia de Estado o CS (art. 53 ECPI): El Fiscal valora si hay fundamento
suficiente, es admisible y si redunda en interés de la justicia, con posibilidad de
recurso ante la Sala de Cuestiones Preliminares.
III. La Corte Penal Internacional. 55
III.c. Procedimiento: investigación.
(…) Inicio del procedimiento.
Trámite de Dictámenes previos sobre la admisibilidad (art. 18 ECPI) y posible
impugnación de la admisibilidad (art. 19 ECPI).

Investigación.
Responsabilidad del Fiscal, con amplios poderes:
• Visitas in loco.
• Solicitar la comparecencia e interrogatorio de sospechosos, víctimas y testigos.
• Decisiones sobre secreto del sumario.
• Solicitar una orden de detención y/o comparecencia cuando indicios suficientes y
riesgo de fuga.
• Control y supervisión de la Sala de Cuestiones preliminares.
Finalización con una resolución de confirmación de los cargos por
parte de la Sala de Cuestiones Preliminares.
• Previa celebración de audiencia y en un plazo razonable desde entrega o
comparecencia.
• Constitución o remisión a una Sala de Primera Instancia.
III. La Corte Penal Internacional. 56
III.c. Procedimiento: juicio
Remisión, lugar de celebración y presencia del acusado.
Regulación básicamente en Parte VI (62-76) ECPI.
Inicio de la segunda fase con remisión y asignación a Sala de 1ª instancia.
Celebración en La Haya, salvo para una mejor práctica de las pruebas, por
decisión adoptada por mayoría de 2/3 de los magistrados y con el beneplácito
del Estado en cuestión (62 ECPI y 100 RPP).
No se admiten los juicios en rebeldía, si bien posibilidad excepcional de expulsión
del acusado en caso de perturbación (63 ECPI).
Confirmación de cargos y declaración de culpabilidad o inocencia
(65 ECPI).
Finalización del juicio si declaración de culpabilidad consciente, voluntaria y
coherente con los cargos y pruebas presentadas.
Desarrollo de acuerdo con los principios de contradicción e
igualdad de armas, y en respeto de los derechos del juicio con
todas las garantías (66-67).
Algunos problemas vinculados con posibles excepciones al principio de publicidad
o al derecho a interrogar testigos por razones imperiosas de seguridad y
protección de víctimas (68 ECPI) o de seguridad nacional (72 ECPI).

III. La Corte Penal Internacional. 57


III.c. Procedimiento: sentencia.
Adopción por unanimidad o, si no es posible, por mayoría
Previa deliberación a puerta cerrada e indicando la opinión de la mayoría.
En caso de condena, determinación de la pena, atendiendo a la gravedad del
crimen, circunstancias personales del condenado (78.2 ECPI), daño causado,
medios empleados, grado de participación, y atenuantes y agravantes concurrentes
(145 RPP).
Penas a imponer (art. 77 ECPI).
Privación de libertad por un máximo de 30 años, o a perpetuidad cuando
extrema gravedad del crimen y circunstancias personales del condenado
• Posibilidad de condicionar, en el momento de declarar la disposición a recibir
condenados, la colaboración en la ejecución de condenas (103.1.b): España.
• Revisión de oficio por la CPI una vez cumplidos 2/3 o 25 años.
Penas complementarias: multas y decomiso de bienes.
No pena de muerte.
¿Respeta el nullum poena sine lege?.
Reparación (75 ECPI):
Restitución, indemnización y rehabilitación.

III. La Corte Penal Internacional. 58


III.c. Procedimiento: recursos
Cuestiones generales.
Regulados en parte VIII (arts. 81-85).
Competencia en todo caso a Sala de Apelaciones.
Tan solo Apelación y revisión.
Apelación.
Objeto.- Fallos relativos a absolución o condena, y pena. Resoluciones
interlocutorias sobre competencia y admisibilidad, autorización o
denegación de libertad…
Legitimación.- Fiscal y condenado, exclusivamente, en fallos principales.
Otros interesados –Estados, testigos…- en resoluciones interlocutorias.
Motivos.- Error de hecho, error de Derecho, vicios de procedimiento o
cualquier motivo que afecte a la justicia o regularidad del proceso o del
fallo.
Sentencia de apelación:
• Mayoría y opiniones separadas.
• Estimación: Enmendar, revocar u ordenar nuevo juicio. Prohibición de
reformatio in peius cuando recurso del condenado.
III. La Corte Penal Internacional. 59
III.c. Procedimiento: ejecución.
Revisión (art. 84 ECPI).
Objeto.- Sentencias condenatorias definitivas.
Legitimación.- Condenado, el Fiscal en su nombre o, en caso de
fallecimiento de aquél sus más directos familiares.
Motivos:
Nuevas pruebas no disponibles y decisivas.
Descubrimiento de la falsedad de la prueba de cargo.
Incumplimiento grave de sus funciones por uno o varios jueces.
Pronunciamientos en caso de estimación.
Resolución por la Sala de Apelaciones.
Remisión del asunto a la Sala de Primera Instancia original.
Constitución de una nueva Sala de primera instancia.
Ejecución (Parte X, 103-111).
Modelo inspirado en tribunales ad hoc: ejecución en Estado parte, de
acuerdo con su legislación, pero bajo supervisión de la CPI.
Solo la CPI puede reducir condenas (110 ECPI).
III. La Corte Penal Internacional. 60
III.d Cooperación y asistencia.
Ideas generales.
Tribunal sui generis, sin los medios coercitivos –personales y jurídicos-
propios de un tribunal penal nacional.
Regulación en Parte IX (arts. 86-102 ECPI), y otras disposiciones dispersas.
Principio de cooperación y colaboración más que de primacía:
• Obligación general de cooperación en la investigación y enjuiciamiento para los
Estados parte (art. 86 ECPI), y obligación complementaria de garantizar que
existen procedimientos y medios internos para dar cumplimiento.
• Invitación de acuerdos o arreglos especiales de cooperación con Estados no
parte (art. 87.5 ECPI).

Obligaciones específicas.
Regulación más o menos detallada de obligaciones relacionadas con la
práctica y preservación de pruebas (testifical, pericial, inspección ocular,
decomisos…) o protección de testigos o víctimas (art.93 ECPI):
• Sujeción al Derecho interno.
Ausencia de obligación de tipificación interna, aunque tendencia a armonizar
por razones de complementariedad: LO 15/2003 (T. XXIV CP: 607 y ss.)
III. La Corte Penal Internacional. 61
III.d Cooperación y asistencia.
Detención y entrega de personas acusadas (89-92
ECPI).
Ejecución de conformidad con los procedimientos previstos en el
Derecho interno (arts. 59 y 81 ECPI), con detallada regulación de los
requisitos a que han de ajustarse las solicitudes de cooperación (arts. 91
y 92 ECPI).
Solicitudes concurrentes (art. 90 ECPI):
• Respecto de Estados parte: Prioridad de la CPI a partir del momento en que
haya declarado la admisibilidad por razones de complementariedad,
valorando la capacidad y disposición de enjuiciamiento por el Estado
requirente.
• Respecto de Estados no parte: Prioridad de la CPI si el Estado parte de
custodia no está obligado a extraditar al Estado requirente.
Causas de exención por razones de inmunidad (art. 98 ECPI).
• Pese a principio de irrelevancia del cargo (art. 27 ECPI), no entrega de
nacionales de Estados no parte cuando vulneración de inmunidad o de
acuerdo.
• Los acuerdos bilaterales de inmunidad con EEUU (42).
III. La Corte Penal Internacional. 62
III.d Cooperación y asistencia.
Cláusula escapatoria por razones de seguridad nacional
(arts. 72 y 93.4 ECPI).
Posibilidad de no dar curso a solicitudes de asistencia que puedan
implicar divulgación de información o documentos que afecten a la
seguridad nacional (art. 93.4 ECPI).
Procedimiento de cooperación y consultas encaminado a encontrar
fórmulas de colaboración y preservación de información respetuosas de
la seguridad nacional (art. 72 ECPI).
¿Y si un Estado, por unas u otras razones, se niega a
cooperar?
Colaboración.- Consultas encaminadas a identificar problemas y buscar
soluciones (art. 97 ECPI).
¿Coerción?.- Competencia para constatar el incumplimiento (art. 119.1
ECPI) y remisión de la cuestión a la Asamblea de Estados parte, o al
Consejo de Seguridad (art. 87.7 ECPI).

III. La Corte Penal Internacional. 63


III. e. Valoración.
EL DISEÑO DE LA CPI: ¿LE PERMITIRÁ CUMPLIR LAS
EXPECTATIVAS?
Consolidación y desarrollo del Dcho. Internacional
Penal vía armonización interna de los tipos.
Enjuiciamiento internacional de un número mayor
de situaciones:
• Reglas de legitimidad y garantía muy razonables.
• Dificultades derivadas sobre todo del principio de
complementariedad y de la necesaria cooperación estatal.
¿Justicia realmente universal?.

III. La Corte Penal Internacional. 64


65
VII. LA REPRESIÓN NACIONAL: EL PRINCIO
DE JURISDICCIÓN UNIVERSAL
A) Introducción.

Jurisdicción: concepto y modalidades.


Acepción anglosajona: competencia, poder, capacidad de actuación.
Jurisdicción legislativa, judicial y ejecutiva.
La coincidencia forum e ius en el ámbito penal: la naturaleza legal o
procesal de los títulos extraterritoriales de jurisdicción ante la
Audiencia Nacional.
Los títulos de jurisdicción en el ámbito penal.
Principio de territorialidad.
Principio de personalidad activa.
Principio de personalidad pasiva.
Principio real o de protección de intereses.
¿Principio de beligerancia?.
Principio de justicia universal.
66
VII. LA REPRESIÓN NACIONAL: EL PRINCIO
DE JURISDICCIÓN UNIVERSAL
A) Introducción.

El carácter controvertido de la jurisdicción universal.


De la práctica ausencia de casos de ejercicio durante la guerra fria a
una proliferación de asuntos.
Caracterizados en algunos casos por controversias y disputas
internacionales (España-Chile, RDC-Bélgica, Congo-Francia…) o
internas (Fungairiño…).
Interés particular para España.
Dudas sobre la admisibilidad y límites al ejercicio de
la jurisdicción universal.
Ausencia de instrumentos internacionales de carácter general que la
regulen: Convenios internacionales sectoriales, proyectos CDI,
Resoluciones de instituciones académicas, legislaciones y prácticas
internas.
Ausencia de respuestas completas e inequívocas en la jurisprudencia
de la CIJ. 67
VII. LA REPRESIÓN NACIONAL: EL PRINCIO
DE JURISDICCIÓN UNIVERSAL
B) ¿Es lícita la jurisdicción universal según el
DI?
Cuestión no resuelta por la CIJ.
El asunto del Lotus (1927) y las dudas sobre la validez de la doctrina
sentada: el criterio de la razonabilidad (Mann).
El asunto relativo a la orden internacional de arresto (2002).
El asunto relativo a ciertos procedimientos penales.
1ª respuesta a la cuestión: la jurisdicción universal
convencional (…).
DIH: CG´s 1949 (49I, 50II, 129III y 146IV), PAI 1977 (art. 85), 2º
Protocolo a la Convención UNESCO 1999 (art. 16.1).
Terrorismo internacional:
• Seguridad de la navegación aérea y marítima (La Haya 1970 –art. 4-,
Montreal 1971 –art. 5-, Roma 1988 –art. 6.4-).
• Personas con estatuto internacional (1973 –art. 3.2-, y 1994 –art.10.4).
• Ciertas prácticas (Toma de rehenes 1979 –art. 5.2-, Bombas 1997 –art.
6.4-, Financiación 1999 –art. 7.4-.
68
VII. LA REPRESIÓN NACIONAL: EL PRINCIO
DE JURISDICCIÓN UNIVERSAL
B) ¿Es lícita la jurisdicción universal según el
DI?
(…) la jurisdicción universal convencional.
DH: Apartheid 1973 (art. 5), CAT 1984 (art. 5), Convenciones OEA
tortura 1985 (art. 12) y desapariciones forzosas 1994 (art. 4).
Delincuencia transnacional: Narcotráfico 1988 (art. 6.9) y Delincuencia
organizada transnacional 2000 (art. 15.4).
Práctica creciente, aunque no entusiasta.
• Casos de ejercicio e incumplimientos:
– CG´s: Dinamarca (Saric 1994), Alemania (Djajic 1997), Holanda
(Knesevic 1997), Suiza (Grabetz 1997)////Francia (Javor, 1994).
– CAT: Reino Unido (Pinochet House of Lords), Francia (Munyeshaka
1998, Ely Ould Dha 2000)///España (Billy Joya 1998), Senegal
(Habré 2001).
– Terrorismo: Alemania (Hamadé).
– Abundante práctica en materia de narcotráfico.

69
VII. LA REPRESIÓN NACIONAL: EL PRINCIO
DE JURISDICCIÓN UNIVERSAL
B) ¿Es lícita la jurisdicción universal según el
DI?
¿Y los crímenes más graves de trans. internacional?
Deficiente o inexistente cobertura convencional.
• Art. 6 Convención sobre genocidio: tribunales del lugar de comisión
o corte penal internacional.
• Crímenes de guerra.- Infracciones graves a los Convenios de
Ginebra y Protocolo Adicional I. No violaciones de las reglas sobre
conducción de hostilidades y, sobre todo, conflictos internos.
• Crímenes contra la humanidad.- Salvo apartheid y, matizadamente,
tortura y desapariciones forzosas, no hay convenio internacional
que criminalice.
Agresión.- En opinión de la CDI, o tribunal internacional o tribunales
del lugar de comisión.
• Premisa.- El crimen penal de agresión, presupone la
responsabilidad estatal por agresión.
• Enjuiciamiento por tribunales nacionales = violación igualdad
soberana. 70
VII. LA REPRESIÓN NACIONAL: EL PRINCIO
DE JURISDICCIÓN UNIVERSAL
B) ¿Es lícita la jurisdicción universal según el
DI?
¿Y los crímenes más graves de trans. internacional?
Práctica internacional (…).
• Resolución 3074 AG (1973).- Obligación general de cooperación,
pero enjuiciamiento, “como regla general”, en el lugar de comisión.
• CDI:
– Tradicional oposición de los Estados occidentales (observaciones
Bélgica, Reino Unido…) durante la Guerra Fría.
– Proyecto 1996, arts. 8 y 9.- Aut iudicare aut dedere basado en el
Derecho consuetudinario.
• Casos nacionales de ejercicio (…):
– Antiguos criminales nazis: Eichman y Demjanjuk (Israel, 1968, 1986),
Polyukovich (Australia, 1998), Sawoniuk (Reino Unido, 1999), I. Finta
(Canadá, 1994).
– Ruanda: Niyonteze (Suiza, 1999), Cuatro de Butare (Bélgica, 2001),
Munyeshaka (Francia, 1998).

71
VII. LA REPRESIÓN NACIONAL: EL PRINCIO
DE JURISDICCIÓN UNIVERSAL
B) ¿Es lícita la jurisdicción universal según el
DI?
¿Y los crímenes más graves de trans. internacional?
(…) Práctica internacional.
• (…) Casos nacionales de ejercicio:
– Antigua Yugoslavia: Tadic, Jorgic, Sokolovic, Kusljic (Alemania, 1997-
1999); Cvjetkovic (Austria, 1995).
– Otros contextos: Bélgica (Pinochet), España (Pinochet, Argentina –
Scilingo-, Guatemala, Tibet…). Negativas: Pinochet en RU, Francia y
Alemania, Habré en Senegal, Javor en Francia o Bouterse en Holanda.
• Número creciente de legislaciones.
– Criminales nazis y/o japoneses (Australia, Reino Unido).
– Ruanda y ex-Yugoslavia (Francia).
– ECPI: Azerbaiyán, Canadá, Nueva Zelanda, Alemania, Sudáfrica,
Australia, Reino Unido…
– Bélgica y España: el art. 23.4 LOPJ

72
VII. LA REPRESIÓN NACIONAL: EL PRINCIO
DE JURISDICCIÓN UNIVERSAL
B) ¿Es lícita la jurisdicción universal según el
DI?

Valoración de la práctica.
• Práctica limitada y unidireccional: ¿opinio iuris generalis?.
• Responsabilidad penal internacional del individuo, tradicional
ausencia de instituciones penales internacionales, y legitimidad de
todos los Estados para la salvaguardia de los intereses esenciales
comunes.

73
VII. LA REPRESIÓN NACIONAL: EL PRINCIO
DE JURISDICCIÓN UNIVERSAL
C) ¿Jurisdicción universal in absentia?

Enormes dudas:
CIJ, Orden internacional de arresto:
• A favor: Higgins, Kooijmans, Buergenthal y Van den Wijngaert.
• En contra: Guillaume, Rezek, Ranjeva y Bula-Bula.
TS, Guatemala (2003): 8 contra 7.
Práctica internacional.
Tratados internacionales.
• Reconocimiento expreso: Piratería (Ginebra, 1958, art. 19; Bahía Montego
1982, art. 105).
• Implícito: “No exclusión de ninguna jurisdicción”.- Derechos Humanos
(Tortura 1984), Terrorismo (Seguridad aérea –Tokio 69, La Haya 70,
Montreal 71-, Seguridad marítima –Roma 88-, Prácticas –Personas
internacionalmente protegidas 73, Personal UN 94, Toma Rehenes 78,
Bombas 97, Financiación 99-), Delincuencia transnacional (Narcotráfico,
88, Protocolo Conv. Dechos niño 2002, , Delincuencia Organizada
Transnacional 2000). 74
VII. LA REPRESIÓN NACIONAL: EL PRINCIO
DE JURISDICCIÓN UNIVERSAL
C) ¿Jurisdicción universal in absentia?

Ausencia de respuestas en CDI’96 y ECPI.


Legislación y práctica nacional.
Alemania: La doctrina del vínculo de legitimación (asunto Tadic) y su
superación (asunto Sokolovic y Ley relativa al Código de crímenes
contra el Derecho Internacional 2002).
Bélgica: Ley 1993-1999 (Pinochet, Yerodia Ndombasi, Sharon…).
Reforma en 2003 cuando políticamente incómoda (T. Franks, G. Bush
sr.): Iniciativa limitada al Fiscal General cuando no residencia y no
víctimas belgas.
Israel: Eichmann (1968), Demjanjuk (1986).
Nueva Zelanda: Ley de adaptación al ECPI (2000)
Supuestos de rechazo expreso: Francia (Javor y Leyes Ruanda y Ex-
Yugoslavia), Holanda (Bouterse)….

75
VII. LA REPRESIÓN NACIONAL: EL PRINCIO
DE JURISDICCIÓN UNIVERSAL
C) ¿Jurisdicción universal in absentia?

• Legislación y práctica nacional: la práctica española...


La doctrina inicial: los autos del pleno de la sala de lo penal de la
Audiencia Nacional en los juicios argentinos y chilenos (XI-1998).
El intento de restricción en el proyecto de ley de cooperación con la
Corte Penal Internacional (2003):
• Abstención de proceder cuando “Crímenes de la competencia objetiva de
la CPI, no cometidos en España, por españoles o contra españoles”.
• Finalmente, sólo “cuando la CPI pudiera ser competente”, con posibilidad
de reapertura tras la decisión de inadmisibilidad o la falta de investigación
por el fiscal (art. 5.2 de la LO 18/2003).
La STS en el asunto Guatemala (2003)
• Sólo cuando vínculo de conexión con intereses españoles: víctimas
españolas o sospechosos en territorio español.

76
VII. LA REPRESIÓN NACIONAL: EL PRINCIO
DE JURISDICCIÓN UNIVERSAL
C) ¿Jurisdicción universal in absentia?

• …Legislación y práctica nacional: la práctica española.


La STC 237/2005 en el asunto Guatemala.
• Vulneración del 24 CE porque restricción arbitraria del 23.4 LOPJ.
Proliferación de casos molestos y actitud selectiva:
• Ruanda -2005-, Tibet -10-I-2006- (Yiang Zeming y Li Peng), Marruecos,
RDC.
• José Couso: el auto del JCI nº 1 de 19-X-2005, y el auto de la sección
segunda de la sala de lo penal de 10-III-2006.
Valoración de la práctica.
Precedentes no generales y, además, solo perfectos cuando
unidireccionales.
Responsabilidad penal internacional del individuo + Ausencia de
tribunales penales internacionales y escasa disposición del Estado
especialmente interesado = Elemento imprescindible contra la
impunidad.
77
VII. LA REPRESIÓN NACIONAL: EL PRINCIO
DE JURISDICCIÓN UNIVERSAL
D) Límites a la jurisdicción universal in
absentia
• ¿Jurisdicción universal ejecutiva?.
– Ilicitud de los secuestros de personas en el exterior.
• Cautela convencional: Toma de Rehenes 1979 (art. 14),
Navegación marítima 1988 (art. 9), Bombas 1997 (art. 18),
Financiación terrorismo 1999 (art. 22), Delincuencia organizada
transnacional 2000 (art. 4), Desaparición forzada 1994 (art. 4).
• CPJI, Lotus (1927); TEDH, Bankovic (2001).
• La Resolución del CS 434 (1960), en el asunto Eichmann.
– La doctrina male captus bene detentus.
• Israel, Francia, Alemania, Reino Unido, Nueva Zelanda, Estados
Unidos.
• El derecho a la libertad y seguridad personal (3 y 9 DUDH, 9
PIDCP, 5.1 CEDH y 7 CADH).

78
VII. LA REPRESIÓN NACIONAL: EL PRINCIO
DE JURISDICCIÓN UNIVERSAL
D) Límites a la jurisdicción universal in
absentia
• Implicaciones de la creación de la CPI.
– Los riesgos de la combinación
universalidad/complementariedad.
– ¿Reinterpretación del principio de universalidad o falta de
fundamento?.

79
VII. LA REPRESIÓN NACIONAL: EL PRINCIO
DE JURISDICCIÓN UNIVERSAL
D) ¿Jurisdicción universal obligatoria?

• La doctrina de las obligaciones positivas en DIH y DIDH.


– STEDH, Al Adsani (2002).- La obligación de investigar, reprimir e
indemnizar se limita a las violaciones acaecidas en el propio territorio.
• La obligación de extraditar o juzgar en Derecho Internacional
General.
– Amplísima aceptación de algunos de los convenios que la contemplan:
Ginebra 1949, Terrorismo internacional o tortura vs. Escasez de casos
de ejercicio.
– Opinión de la CDI’1996 vs. Resolución 3074: Simple obligación de
cooperar en la represión.
– División en el asunto Lockerbie (medidas provisionales, 1992), juez
Van den Wijngaert en Yerodia (medidas provisionales, 2000), TPIY
(Blaskic, 1997).

80
VII. LA REPRESIÓN NACIONAL: EL PRINCIO
DE JURISDICCIÓN UNIVERSAL
D) La subsidiariedad del principio de
universalidad.

• Razones a favor de la prioridad del iudex loci delicti commissi.


• Elementos de la práctica.
– Asunto Bouterse, Tribunal de Apelaciones de Amsterdam.
– Alegaciones belgas en el asunto Yerodia Ndombasi.
• Práctica española:
– Posición de la AN en los juicios argentinos y chilenos: subsidiariedad implícita
en el art. 6 C. Genocidio, así como en 23.2.c LOPJ.
– Posición de la AN en el asunto Guatemala: acreditación indubitada de que el
asunto concreto no ha sido ni está siendo investigado o enjuiciado.
– STS y STC, Guatemala.- Basta con aportar indicios de la incapacidad o falta de
voluntad.
• Valoración a la luz del fundamento de la jurisdicción universal.
– Plenamente coherente con jurisdicción universal in absentia.
– Inadmisible como justificación del incumplimiento del aut iudicare cuando el
Estado de custodia no puede o no quiere extraditar. 81
VII. LA REPRESIÓN NACIONAL: EL PRINCIO
DE JURISDICCIÓN UNIVERSAL
E) Jurisdicción extraterritorial e inmunidades.

• Irrelevancia del cargo y operatividad ante


tribunales internacionales.
– K. Doenitz, J. Kambanda, S. Milosevic.
• Exclusión de la inmunidad funcional o ratione
materiae.
– Los crímenes internacionales no son nunca actos
realizados en el ejercicio de funciones oficiales o
prevalencia de la responsabilidad sobre la inmunidad:
Pinochet (Reino Unido, Bélgica), Bouterse (Holanda),
Habré (Senegal).
– España: Pinochet, Guatemala (Rios Mont, Lucas Garcu,
Mejía Vitores), Tibet (Yiang Zeming, Li Peng).
82
VII. LA REPRESIÓN NACIONAL: EL PRINCIO
DE JURISDICCIÓN UNIVERSAL
E) Jurisdicción extraterritorial e inmunidades.

• Subsistencia de la inmunidad ratione


personae.
– Posición mayoritaria en la doctrina: IDI Vancouver 2001.
– Art. 98.1 ECPI.
– CIJ Yerodia Ndombasi (2002).
– Práctica española: Hassan II, Obiang Nguema, Fidel
Castro, H. Chavez.

83
VII. LA REPRESIÓN NACIONAL: EL PRINCIO
DE JURISDICCIÓN UNIVERSAL
F) Jur. extraterritorial y procesos de transición
• Dudas sobre la legalidad de las amnistías.
– A favor:
• Art. 53 ECPI.- No inicio de investigación cuando no redunde en interés de
la justicia.
• Art. 6.5 PAII.
• Número de Estados que han adoptado medidas de amnistía.
– En contra:
• La obligación de investigar, reprimir y reparar.
– CADH (Velásquez Rodríguez, 1988), Cté de Dchos Humanos
(Comentario General nº 7 e informes sobre decisiones individuales),
TEDH (McCann y otros, 1995), Asamblea General UN (Desapariciones
forzadas, 1992), ECOSOC (Ejecuciones extrajudiciales, 1989),
Conferencia de Viena (1993).
• Ilegalidad de amnistías sobre violaciones graves de dchos.hnos.
– Cté de Dchos Humanos (Comentario Gral. Nº 20 y leyes argentinas,
uruguaya, salvadoreña o nigeriana), CAT (Argentina), Com.IDH
(Uruguay, Argentina, Chile, El Salvador), Asamblea General UN,
ECOSOC, Viena, TPI Furundzija (1998).
84
VII. LA REPRESIÓN NACIONAL: EL PRINCIO
DE JURISDICCIÓN UNIVERSAL

F) Jur. extraterritorial y procesos de transición

• Oponibilidad a terceros Estados.


– Audiencia Nacional (Pinochet).
– Juez de Montpellier (Ely Ould Dha).
• Efecto sobre la obligación de extraditar o juzgar.
– La imposibilidad de exonerar a las partes de las obligaciones que
derivan del DIH (art. 50 CGI…).

85

También podría gustarte