Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD PERUANA

UNIÓN
Una Institución Adventista Facultad de Ingeniería Civil

TECNOLOGÍA DE LOS
MATERIALES

Ing. Edwin CALLACONDO LIMACHI


INGENIERÍA DE
MATERIALES
1. ORIGEN Y FORMACIÓN
CONSTITUCIÓN INTERNA DEL GLOBO TERRESTRE.

Manto
inferior

Núcleo
exterior

Núcleo
interior
CONSTITUCIÓN INTERNA DEL GLOBO TERRESTRE.
1.1 PROPIEDADES MECÁNICAS
DE LOS MATERIALES
1.1. PROPIEDADES MECÁNICAS

1.1.1 CONCEPTOS BÁSICOS.

En ingeniería, las propiedades mecánicas de los materiales son las


características inherentes, que permiten diferenciar un material de otro.
También hay que tener en cuenta el comportamiento que puede tener un
material en los diferentes procesos de mecanización que pueda tener.

a. Elasticidad

El término elasticidad designa la propiedad mecánica de ciertos


materiales de sufrir deformaciones reversibles cuando se encuentran
sujetos a la acción de fuerzas exteriores y de recuperar la forma original
si estas fuerzas exteriores se eliminan.
b. Plasticidad

La plasticidad es la propiedad mecánica que tiene un material para


deformarse permanentemente e irreversiblemente cuando se
encuentra sometido de tensión o carga por encima de su limite elástico.

Ejemplo típico de curva tensión-deformación para un esfuerzo uniaxial de


tracción, en un metal dúctil con comportamiento elasto-plástico: el
comportamiento es elástico lineal para pequeñas deformaciones (tramo
recto de color azul) y presenta plasticidad a partir de cierto límite.
c. Resistencia a la fluencia

Es la fuerza que se le aplica a un material para deformarlo sin que recupere


su antigua forma al parar de ejercerla.

El límite de fluencia es el punto


donde comienza el fenómeno
conocido como fluencia, que
consiste en un alargamiento muy
rápido sin que varíe la tensión
aplicada en un ensayo de tracción.
Hasta el punto de fluencia el
material se comporta elásticamente.
d. Resistencia a la tracción o resistencia última

La resistencia a la tracción nos indica la fuerza máxima de tracción que


puede soportar un material de un determinado sección o antes de que se
rompa.
Ejem. Acero grado 60 Fy= 4200 kg/cm2y Fs =6300kg/cm2
Fy = Esfuerzo de fluencia del acero.
Fs=Resistencia minima a la tracción a la rotura.
1MPa =10.197 kg/cm2
e. Resistencia a la torsión

Fuerza torsora máxima que soporta un material antes de romperse.


La torsión se caracteriza por que cualquier curva paralela al eje de la
pieza deja de estar contenida en el plano formado inicialmente.
f. Fatiga
Deformación de un material que puede llegar a la ruptura al
aplicarle una determinada fuerza repetidas veces.

g. Dureza
La dureza es la propiedad que tienen los materiales de
resistir el rayado y el corte de su superficie. Por ejemplo: la
madera puede rayarse con facilidad, esto significa, que no
tiene mucha dureza, mientras que el vidrio cuando lo rayas
no queda marca, por lo tanto tiene gran dureza.
h. Fragilidad

La fragilidad intuitivamente se relaciona con la cualidad de


los objetos y materiales de romperse con facilidad. Aunque
técnicamente la fragilidad se define más propiamente como
la capacidad de un material de fracturarse con escasa
deformación, a diferencia de los materiales dúctiles que se
rompen tras sufrir acusadas deformaciones plásticas.
i. Tenacidad
La tenacidad es una medida de la cantidad de energía que
un material puede absorber antes de fracturarse. Evalúa la
habilidad de un material de soportar un impacto sin
fracturarse.
j. Ductilidad

Propiedad que presentan algunos materiales de deformarse

visiblemente (plásticamente) antes de llegara a la ruptura.


Los metales se caracterizan por su elevada ductilidad, la que
explica por que los átomos de los metales se disponen de
manera tal que es posible que se deslicen unos sobre otros y
por eso se pueden estirar sin romperse.
MATERIALES DUCTILES

Oro Plata Acero

Aluminio
Hierro Estaño
k. Maleabilidad
La maleabilidad es la propiedad de los materiales, para
formar laminas mas o menos delgadas llamada
“maleabilidad”.
La ductilidad se refiere a la obtención de hilos, la
maleabilidad permite la obtención de delgadas láminas de
material sin que éste se rompa. Es una cualidad que se
encuentra opuesta a la ductilidad puesto que en la mayoría de
los casos no se encuentran ambas cualidades en un mismo
material.
l. Maquinabilidad
La maquinabilidad es una propiedad de los materiales que
permite comparar la facilidad con que pueden ser mecanizados
por arranque de virutas.
2. INGENIERÍA DE MATERIALES

2.1 INTRODUCCIÓN

Todas las personas diariamente estamos relacionadas

con los materiales, como: en el transporte, vivienda,

vestimenta, comunicación, recreación, alimentación,

agricultura, etc.
En la actualidad se ha descubierto materiales con

excelentes propiedades, como la cerámica, polímeros,

materiales compuestos y metales, y pudiendo ser

modificadas por tratamientos térmicos o por adición de

otras sustancias llamadas aleantes, según las necesidades

de los ingenieros.
La Ingeniería de Materiales tiene relación en las

propiedades – estructura.

Muchos científicos, técnicos o ingenieros, sean

mecánicos, civiles, químicos o eléctricos, en alguna

ocasión se encontrarán con un problema de diseño en

el cual intervengan materiales.


El engranaje de una transmisión, la superestructura de un

edificio, el comportamiento de una refinería de petróleo o

el “chip” de un circuito integrado son algunos ejemplos.

El ingeniero y el científico de materiales son especialistas

totalmente involucrados en la investigación y en el diseño

de materiales.
2.2 TECNOLOGÍA.

Tecnología, es el conjunto de conocimientos


indispensables para realizar operaciones necesarias
para la transformación de insumos en productos, el
uso de los mismos o la prestación de servicios.

La tecnología es el conjunto de conocimientos propios


de un oficio o arte industrial.
3. CLASIFICACIÓN DE LOS

MATERIALES
3. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES

Los materiales que por sus cualidades tienen

aplicaciones en la industria, reciben el nombre de

MATERIALES IDUSTRIALES, como son: FÉRRICOS,

ORGANICOS NO ORGANICOS Y CERAMICOS.

De acuerdo a nuestra especialidad daremos mayor

importancia a los que tienen aplicaciones directas en la

rama ingenieril.
3. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES

3.1. Metales Ferrosos.


Los metales ferrosos como su nombre lo indica su
principal componente es el fierro, sus principales
características son su gran resistencia a la tensión y
dureza.

Las principales aleaciones se logran con: el estaño,


plata, platino, manganeso, vanadio, titanio y otros.
Los principales productos representantes de los
materiales metálicos son:

•Fundición de hierro gris (hierro fundido)


•Hierro maleable
•Aceros
•Fundición de hierro blanco

Su temperatura de fusión va desde los 1360ºC hasta los


1425°C y uno de sus principales problemas es la
corrosión.
De las aleaciones se puede obtener según su
clasificación:

 Hierro dulce; que es la aleación de hierro carbono


que contiene un máximo de 0.06% de carbono, no
pudiendo adquirir temple por ser una estructura
fundamentalmente férrica.

 Acero; es la aleación hierro carbono que contiene


más de 0.06% de carbono y hasta 1.90% , en la que
todo el carbono es soluble en el hierro gama a las
temperaturas criticas.
 Hierro colado; Este es un producto indeformable

plásticamente y contiene de 2.0 a 4.5% de

carbono.

Además de lo anterior se puede decir que el

hierro colado es producido por la re fusión del

ARRABIO, chatarra o una combinación de

ambos, con o sin aleaciones.


3.2 Materiales No Ferrosos.

Los materiales no ferrosos, son todos aquellos metales y


sus aleaciones que no tienen intervención de hierro o
bien si la tienen es con muy poca cantidad.

Los principales metales no ferrosos utilizados en la


manufactura son:
Cobre, Aluminio, Plomo, Estaño, Zinc, Níquel, Cromo,
Manganeso, Magnesio, Molibdeno, Tungsteno, Vanadio,
Titanio, Metales preciosos, etc.
Entre los metales no ferrosos de uso más

generalizado en la industria se encuentran el:

Aluminio, Cobre, Zinc, Plomo, Estaño, Magnesio,

Plata y Oro.

La utilidad de estos materiales en la industria son

para la elaboración de elementos de la rama

eléctrica, de la construcción , joyería , petrolera,

química o bien para el acabado o recubrimientos de


Metales no férricos

Aluminio. Cobre . Estaño Zinc

Aleaciones

Aluminio, cobre
Latón Bronce. y magnesio
3.3 Cerámicos y vidrios

a) Cerámicos tradicionales

• Arcilla,

• Barro,

• Caolín.

b) Cerámicos de Ingeniería

• Cerámicos en la industria automotriz

• Cerámicos en la industria eléctrica

• Cerámicos en industria en general


Materiales cerámicos.

Se obtienen a partir de arcillas, que por la gran


plasticidad que presentan en estado húmedo, son
fácilmente moldeables.
Las arcillas que se utilizan habitualmente para fabricar
piezas de uso industrial están compuestas por una mezcla
de arcilla común, caolín y son silicatos alumínicos
hidratado, que constituyen la materia plástica, junto con
otros componentes no plásticos y que se añaden con
diferentes objetivos.
3.4 Polímeros (Plásticos)
a) Naturales
• Celulosa de plantas
• Seda
• Caseína de la leche
• Cuero
• Lana de borrego
• Caucho
• Algodón
• Proteínas
3.4.1 Definición de polímeros

 Polimero (del griego poly, “varios” y meros, “partes”)

son moléculas formadas a partir de la constitución de

miles de moléculas, que bajo una unión repetida,

forman bloques denominados monómeros con alto

peso molecular.
Importancia de los polímeros por sus aplicaciones y usos

 Los polímeros prestan gran importancia debido a su


gran usos que se le da en la vida cotidiana, de los que
podemos tener: ejm. los plásticos, telas sinteticas son
uno de los materiales más utilizados en el mundo
entero debido a sus buenas propiedades físicas y a su
bajo costo.
i. Clasificación de polimeros:
a) Elastómeros: el caucho es un ejemplo. Los elastómeros son polímeros
amorfos elásticos.

Por debajo de la temperatura vítrea, se convierten en rígidos vítreos y pierden


toda la elasticidad.

Las propiedades del caucho natural, limitadas por la dependencia de


temperatura, pueden ser mo-dificadas químicamente (agregado de azufre =
vulcanización).
SBS:(estireno-butadieno-estireno) o caucho termoplástico. Este es el más
utilizado de los polímeros para la modificación de los asfaltos, ya que es el que
mejor comportamiento tiene durante la vida útil de la mezcla asfáltica.
SBR: cauchos sintéticos con 25% de estireno y 75% de butadieno; para mejorar
su adhesividad se le incorpora ácido acrílico
EPDM: (polipropileno atáctico) es muy flexible y resistente al calor y a los
agentes químicos.
ii. Clasificación de polímeros en naturales y sintéticos.

 Los polímeros son compuestos orgánicos que puede ser de


origen natural o sintético.
a. Polímeros naturales:

 Encontrados en las celulas vivas.

 Varios ejemplos en donde pueden ser encontrados este

tipo de polímeros son: las proteínas, el ADN, lana,

telarañas , capullos de polillas, etc.


b. Polímeros sintéticos:

 Aquellos obtenidos en el laboratorio.

 Se pueden encontrar en : el nylon, el poliéster, bolsas de

plástico, botellas, ligas de hule, teflón, pelotas, pasto

artificial, vendas, etc..


Concepto de monómero y polímero.

 Como se menciono anteriormente un


polímero es una molecula formada por
muchas partes más pequeñas, estas
partes son llamadas monómeros.

 Los monómeros son unidades


individuales y pequeñas que se unen
formando uniones covalentes para crear
polímeros .
3.5 Compuestos
• Un material compuesto puede ser la combinación de

metal-polímero, metal-cerámico, polímero-cerámico, con

el objeto de mejorar sus propiedades individuales. A más

de los materiales anteriores, se considera como

materiales compuestos al:

• Hormigón

• Madera

• Plástico reforzado con fibra de vidrio


3.6 Conductores
• Oro
• Plata
• Cobre
• Aluminio, etc.
3.7 Semiconductores
• Arsenio de Galas (GaAs). Es un compuesto de Galio y
arsénico. se usa para fabricar dispositivos como circuitos
integrados a frecuencias de microondas, diodos de emisión
infrarroja, diodos laser y otros.
• Sulfuro de Cadmio (CdS)

Tiene gran aplicación en dispositivos optoelectrónicas y

microelectrónicas, algunos ejemplos de estos son,

fotosensores, filtros de radiación, celdas solares (como

ventana óptica), etc.


3.8 Aislantes
• Polímeros
• Cerámicos
• Madera
• Algunos Compuestos
3.9 Magnéticos
• El hierro hasta 7270C
• Aceros al Silicio
3.10 No magnéticos

• Madera

• Cerámicos

• Polímeros

• No ferrosos

• Algunos ferrosos
3.11 El hierro
• Es conocido industrialmente como hierro dulce, y a
pesar de considerarse como elemento puro, contiene
otros elementos que debido a su bajo contenido no
son considerados como aleantes. Estos son:
• Carbono 0.012%
• Manganeso 0.017%
• Fósforo 0.005%
• Azufre 0.025%
• Silicio insignificante
4. Materiales pétreos

Los materiales pétreos son utilizados en construcción


son las rocas, que son agregados de partículas
minerales de dimensiones apreciables y de forma
indeterminada, mientras que los materiales derivados
de las rocas, y que se emplean habitualmente en la
construcción, reciben el nombre genérico de piedra
(agregado grueso, aridos).
Las rocas naturales son preciadas en la construcción.
Tienen, en general, la ventaja de ser muy resistentes a
las condiciones medioambientales y a los golpes.

En relación con las condiciones medioambientales, es de


especial interés la resistencia a la rotura por efecto de la
dilatación del agua que penetra en la roca al helarse; en
la actualidad también es importante considerar la
resistencia a los factores contaminantes como la lluvia
ácida, humos, etc.
Sin embargo ofrecen una serie de inconvenientes que hace
que hayan sido relegadas por otros materiales de
procedencia artificial. Entre estos cabe destacar el alto
coste; su poca plasticidad y alta fragilidad, su poca
resistencia a la tracción, aunque poseen elevada
resistencia a la compresión, y su elevado peso específico.

En la actualidad, las rocas se emplean en la construcción


como elemento resistente, decorativo en el recubrimiento
de paredes y suelos, y como materia prima para la
fabricación de otros materiales como cementos, piezas de
cerámicas, etc., siendo este último su principal aplicación.
4.1.- Rocas y piedras.

Las rocas se extraen de las canteras o excavaciones,


arrancándolas por medio de máquinas (piedras
blandas), o por voladuras (piedras duras). En ambos
casos se obtienen grandes bloques de roca sin una
forma determinada. Para su uso en construcción es
necesario realizar en primer lugar un desbaste, que
consiste en eliminar las partes más bastas de los
bloques y prepararlas en dimensiones y formas
requeridas.
4.2.- Rocas ígneas o eruptivas.

Son rocas formadas por enfriamiento y solidificación de las


masas fundidas de magma, del interior de la corteza
terrestre, al salir al exterior. Las rocas ígneas están
compuestas casi en su totalidad por minerales silicatos, y
suelen clasificarse según su contenido de sílice.

Las principales categorías son ácidas o básicas, siendo el


granito ejemplo del primer grupo, y el basalto del segundo.
4.2.1.- Granito.

El granito es una roca que cristaliza a partir de magma


enfriado de forma lenta a grandes profundidades bajo la
superficie terrestre.

Está compuesto por feldespato, cuarzo y mica, y de algunos


otros minerales accesorios.

Presentan una estructura granular cristalina, con grano


grueso, mediano o fino según las condiciones de enfriamiento
(velocidades rápidas favorecen el grano fino y las muy lenta
el grano grueso).

La coloración varía de color grisáceo, aunque podemos


encontrar granitos negros, blancos, rojizos, etc.
Entre sus propiedades destaca su gran resistencia a

las cargas, siendo un material muy duro, lo que

dificulta su extracción.

Se emplea en toda clase de obras como pavimentos,

zócalos, escalones, revestimiento de fachadas y

ornamentaciones, etc.
4.2.2.- Basaltos.

El basalto es la variedad más común de roca volcánica.


Se compone casi en su totalidad de silicatos oscuros de grano
fino.

Suele ser de color gris oscuro, muy duro pero frágil, de


elevada resistencia a la compresión.

Es una piedra menos resistente a los agentes atmosféricos


que el granito.
4.3. Por su intervención en la obra.

Los materiales se clasifican en: de cimentación, de


estructura y cobertura. Los de cimentación son
fundamentalmente los hormigones, en particular, el
hormigón armado.
Las estructuras pueden ser de hormigón, metálicos, de
madera o mixtas. Las coberturas pueden ser de
prefabricadas, metálicas, de materiales cerámicos o
pétreos. Por último, los cerramientos pueden ser ladrillos,
acristalados, prefabricados, etc.
Los materiales aglomerantes son los que sirven

de ligazón entre los resistentes para unirlos en

formaciones adecuadas a su función (cemento,

yeso, cal, etc.).

Por último, los materiales auxiliares son aquellos

que tienen una función de remate y acabado

(maderas, vidrios, pinturas, etc.)


4.4. En función de su origen.

Los materiales de construcción se pueden dividir en


función de su origen, siendo este criterio el más
adecuado para el estudio de las propiedades
características de los mismos, y será el que se seguirá
en el desarrollo del presente tema. Presenta además la
ventaja de que, a diferencia de las otras clasificaciones,
no hay materiales que se repiten en los diferentes
apartados.
Los materiales se dividen en:
4.5.- Rocas sedimentarias.

Las rocas sedimentarias están formadas por fragmentos


pertenecientes a otras rocas más antiguas, y que han sido
transformadas y erosionadas por la acción del agua y en
menor medida del viento o del hielo glaciar.

Estos fragmentos se presentan en depósitos o sedimentos


que forman capas o estratos superpuestos, separados por
superficies paralelas, representando cada capa un periodo
de sedimento.
4.5.1. Según su función en la obra

Los materiales de construcción se clasifican en:


resistentes, aglomerantes y auxiliares.

Los materiales resistentes son los que soportan el peso


de la obra y los ataques meteorológicos o los provocados
por el uso (piedras, ladrillos, hormigón, hierro, etc.).
Según el diámetro de estos fragmentos tenemos

diferentes tipos de materiales: bloques > 500mm,

cantos o guijarros 500-100mm, gravas 100-30mm,

gravilla 30- 15mm, garbancillo 15-5mm, arena 5-

0.2mm, polvo y limo 0.2-0.002mm y arcillas 0.002-

0.0001mm.
4.5.1.- Calizas.
Las calizas son rocas formadas por carbonato cálcico, pudiendo
tener un origen químico por precipitación de soluciones
bicarbonatadas u orgánico por acumulación de restos de
caparazones o conchas de mar, formadas por las secreciones de
CaCO3 de distintos animales marinos. Las calizas son de
colores ocre, de dureza media y fáciles de labrar y pulir. Se
emplea como materia prima para la elaboración de cementos, y
tratadas al fuego se calcinan dando cal.
4.5.2.- Áridos, arenas y areniscas.
Los áridos o gravas son fragmentos de roca de diámetro medio,
entre 100 y 30mm, procedentes de la trituración de rocas, ya
sea de forma natural o artificial.

Se emplean en mampostería, en pavimentos, para la


elaboración de hormigones, etc.
Las arenas son fragmentos producidos por de la
desintegración química y mecánica de la rocas bajo
meteorización y abrasión, de diámetro entre 5 y 0.2mm.
Su composición es variada, pero las más frecuentes están
formadas de cuarzo (sílice) con una pequeña proporción de
mica, feldespato, magnetita y otros minerales resistentes.

Desempeñan un importante papel al ser parte esencial en la


elaboración de morteros y hormigones, empleándose
también en el acondicionamiento del lecho para
conducciones subterráneas.
Se subdividen en gruesas (5-2mm), medias (2-1mm) y finas
(> a 1mm). Por su origen se dividen en arenas de mina, de
río, marinas y artificiales.

4.5.3.- Arcillas.
La arcilla se compone de un grupo de minerales
aluminosilicatos formados por la meteorización de rocas
feldespáticas, como el granito.
El grano es de tamaño microscópico (> de 0.002mm), y con
forma de escamas, lo que permite un gran almacenamiento
de agua por adherencia, dando plasticidad a la arcilla.
4.6.- Rocas metamórficas.
Las rocas metamórficas proceden de la transformación, en su
composición mineralógica y estructural, de las rocas ígneas o
sedimentarias debido a grandes presiones y/o temperaturas, producidas
en el interior de la Tierra. Las rocas más importantes son el mármol y la
pizarra.

4.6.1.- Mármol.
Los mármoles son una variedad cristalina y compacta de caliza
metamórfica, que puede contener minerales accesorios como mica,
serpentina, grafito, óxidos de hierro, etc. Estas impurezas proporcionan
a los mármoles una amplia variedad de colores, que junto a la estructura
del mismo, producen diferentes efectos y que sirven para su
clasificación.
4.6.2.- Pizarra.
La pizarra es una roca densa con grano fino, formada por el
metamorfismo de esquisto micáceo y arcilla.

El esquisto micáceo es el término común aplicado a las


variedades de grano fino de roca sedimentaria formadas
por consolidación de lechos de arcilla, mostrando
laminaciones finas, paralelas a los planos de los lechos y a
lo largo de las cuales la roca se rompe con fractura curva e
irregular.
4.7. Materiales Orgánicos
Los materiales orgánicos están compuestos por moléculas
muy grandes , con enlace covalente y suelen ser a base de
carbono, estas moléculas constan de un patrón respectivo
de unidades estructurales llamadas MEROS y que cuando se
reúnen muchos de ellos en cadenas largas se les conoce
como POLIMEROS o MATERIALES POLIMERICOS llamados
plásticos. Entre los materiales orgánicos podemos conocer
como de uso industrial a los plásticos, maderas, caucho,
fibras, cueros y pieles.
4.8.Tipos de materiales según su procedencia

Los materiales son los elementos que se necesitan para


fabricar un objeto.
Los objetos que nos rodean están fabricados por diversos
materiales.
La fabricación de los objetos puede ser hecha por uno o
más materiales. Según su procedencia hay dos tipos de
materiales, estos pueden ser naturales o artificiales.
4.8.1. Producto de materiales naturales y artificiales

Los materiales naturales son los que se encuentran en la


naturaleza. Se clasifican según su origen, animal, vegetal o
mineral. Ejemplos:

•Madera •Gravas
•Arena
•Carbón
•Cobre
•Algodón
•Lana
•Petróleo
4.9. Los materiales artificiales:

Son los elaborados por los seres humanos. Ejemplos:

•Plástico
•Papel
•Cartón
•Vidrio
•Porcelana

Para crear un producto mediante un material artificial se


realiza el siguiente proceso:
•Extracción de la materia prima de la naturaleza
•Transformación de la materia prima en material artificial
•Fabricación del producto final
5.0. Propiedades de los materiales

Cada material es diferente y tiene cualidades llamadas


propiedades. Algunas propiedades de los materiales son:

•Dureza
•Fragilidad
•Flexibilidad
•Aislación térmica
•Transparencia
•Impermeabilidad
5.1. Dureza de los materiales
La dureza del material dice que tan resistente es el
material frente a diversas deformaciones y alteraciones.

5.1.1. Material duro: (Dureza) Se considera un material


duro si al intentar hacer rayaduras, perforaciones, cambios
en su forma, es difícil o casi imposible hacerlo.
Ejemplos:
•Diamante
•Acero
•Hierro
5.1.2. Material blando: Se considera un material

blando cuando fácilmente se puede moldear o

hacer cambios en su forma.

Ejemplos:

•Arena

•Plástico

•Plastilina

•Madera
5.2. Fragilidad de los materiales

5.2.1. Material frágil: (Fragilidad) Es el material que se


rompe con facilidad si se golpea. Ejemplos:
•Cerámica
•Vidrio
5.2.2. Material tenaz: (Tenacidad) Es el material que no
se rompe con facilidad. Ejemplos:
•Madera
•Acero
5.3. Flexibilidad de los materiales

La flexibilidad del material consiste en la facilidad que tiene


este para doblarse sin romperse.
5.3.1. Material flexible: Es el material que se dobla fácilmente.
Ejemplos:

•Algunos plásticos

5.3.2. Material rígido: Es el material que es difícil doblar.


Ejemplo:
•Algunos metales

5.3.3. Material elástico: Es el material que si se deforma puede


recuperar su forma inicial. Ejemplos:
•Goma de rueda de bicicleta
•Resorte
5.4. Transparencia de los materiales
La transparencia en los materiales consiste en la facilidad que
tienen estos para dejar pasar la luz a través de ellos.
5.4.1. Material transparente: Es el material que se puede ver a
través de él. Ejemplos:
•Vidrio
•Algunos plásticos
5.4.2. Material opaco: Es el material que no permite el paso de
la luz. Ejemplos:
•Cerámica
•Madera
5.5. Material translúcido:

Es el material que permite el paso de la luz pero no se


puede distinguir con claridad que hay a través de él.
Ejemplos:
•Tela
•Vidrio
•Algunos plásticos
Clasificación de los materiales por sus propiedades
Oxidación
Propiedades inflamabilidad
Químicas Corrosión
Reactividad

Opacos
Prop. Ópticas Transparentes
Traslucidos
Materiales Prop. Acústicas
Cohesion
Propiedades
Prop. Eléctricas Plasticidad
Físicas
Maleabilidad
Dureza
Resistencia
Ductilidad
Prop. Mecanicas
Elasticidad
Higroscopicidad
Prop. Esteticas Hendibilidad
Prop. Económicas Resiliencia
GRACIAS

También podría gustarte