Está en la página 1de 5

Realismo Mágico

OBJETIVO: CONOCER EL ORIGEN, CARACTERÍSTICAS Y AUTORES DEL


REALISMO MÁGICO
Junto al guatemalteco Miguel Ángel Asturias y al cubano Alejo Carpentier,
Uslar Pietri, fue el iniciador de la corriente literaria conocida como "realismo
mágico”.

Ángel Flores en 1954 fue el primero en llamar al rico estilo literario


suramericano realismo mágico.
A partir de ese momento la expresión “Realismo Mágico” sirvió para definir
una tendencia en la narrativa que nació en Hispanoamérica entre los años
1950 a 1970.
Las novelas del realismo mágico se caracterizan por algunos de los
siguientes rasgos:

Son obras en las que la realidad se funde con elementos fantásticos, mágicos
y fabulosos. Presupone una actitud frente a la realidad que permite aceptar el
misterio que hay en las cosas.
El realismo mágico refleja a través de su fantasía toda una serie de
supersticiones, creencias populares y religiosas que son propias del
sentir latinoamericano.
En una realidad cuidadosamente creada como verosímil irrumpen
hechos extraordinarios que son aceptados con naturalidad.

Los personajes suelen tener viajes no de tipo físicos sino que cambian
de espacios y tiempos desde sus pensamientos y estados oníricos.
Floreció a raíz de las discrepancias surgidas entre cultura de la
racional ciencia y la cultura de la superstición.
Se desarrolló en un momento en que el auge de las dictaduras
convirtió la palabra en una herramienta infinitamente preciada y
manipulable.
Predomina el uso de la exageración o hipérbole.
Se incorporan situaciones absurdas que muchas veces en el contexto
real llevan al humor.
Se dan situaciones o personajes ligados al mundo de los espíritus.
Pese a encontrarse en algunos novelistas europeos, este género es
propio de la literatura de América Latina, prosperando durante la década
del sesenta y parte del setenta y provocando lo que se denominó el
'boom' de la novela latinoamericana.

Aparte de "Cien años de Soledad" como el más conocido exponente del


realismo mágico, también debemos mencionar a Juan Rulfo con "Pedro
Páramo”, donde se puede apreciar un incipiente realismo mágico.

También podría gustarte