Diagnóstico.
RESPONSABILIDAD CIVIL
Introducción
Tipos de responsabilidad.
UNIDADES.
1.- FUNDAMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL.
Apuntes de base.
Lecturas complementarias.
Clases de responsabilidad.
1.- Civil.
2.- Penal.
3.- Administrativa.
Responsabilidad civil en general
Clasificaciones.
Cuestiones generales.
Presupuestos.
1.- Voluntad.
2.- Causa.
3.- Objeto.
4.- Capacidad.
Sanciones de ineficacia.
Sentido restringido. Toda causa que prive al acto de sus efectos típicos,
distinta a la invalidez del mismo.
Tipos de indemnización:
1.- Compensatoria.
A.- Total.
B.- Parcial.
2.- Moratoria.
Incumplimiento esencial (Vidal Olivares )
Tipos de daño
1.- Patrimonial
1.A.- Daño emergente.
1.B.- Lucro Cesante
Daños/cuando se repara.
1.- Directos.
1.A.- Directos previstos. Cuando se incumple con culpa
1.b.- Directos imprevistos. Cuanto se incumple con dolo o culpa grave.
El lucro cesante está en una zona gris. A veces se confunde con la “chance”.
Lucro cesante según la jurisprudencia
¿Cómo lo calculamos?
El daño moral en la doctrina.
Asimismo, el autor don José Luis Diez Schwerter, sostiene, que para la
mayoría de la doctrina y la jurisprudencia, “el daño moral consiste, equivale
y tiene su fundamento en el sufrimiento, dolor o molestia que el hecho ilícito
ocasiona en la sensibilidad física o en los sentimientos o afectos de una
persona (El daño extracontractual. Jurisprudencia y doctrina, 2006, Ed.
Jurídica de Chile, Pág. 84),
El daño moral en la doctrina
A fines del siglo pasado, desde la década de los 80´, se admite su reparación:
1.- Argumentos de índole constitucional y efecto horizontal de derechos
constitucionales.
2.- Aplicación de principios de justicia.
3.- Relectura del artículo 1556 C.C.
Dilema actual del daño moral
SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD.
1.- SUBJETIVOS.
2.- OBJETIVOS.
SISTEMA DE RESPONSABILIDAD SUBJETIVA
Obligación = Prestación+Diligencia.
Unidad o dualidad de culpa.
Se estima que la culpa contractual es distinta a la extracontractual.
A.- CULPA GRAVE. La culpa lata, culpa grave o negligencia grave, es la que
consiste en manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aún las
personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios
propios.
Equivale al dolo, en materia contractual.
¿Qué alcances tiene? ¿Tiene alcances probatorios?
B.- CULPA LEVE. La culpa leve, descuido leve o descuido ligero, es la falta de
aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus
negocios propios. Culpa o descuido sin otra calificación, significa culpa o
descuido leve. Implica tener cuidado ordinario.
C.- CULPA LEVÍSIMA. La culpa o descuido levísima, es la falta de aquella
esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la administración de
sus negocios importantes.
2.- En silencio de las partes, de aquella que impongan las leyes especiales.
2.- En aquellos que reportan beneficios recíprocos a las partes, de hasta culpa
leve.
OJO: Respecto de este último punto, la Corte Suprema estimó inválidas por
objeto ilícito. Para René Abeliuk son válidas por lo dispuesto en el mismo Art.
1547 Inc. Final C.C.
a.- Renuncia del dolo futuro, Art. 1465 C.C. y consecuencialmente de la culpa
grave, Art. 44 C.C.
b.- Contravenir el orden público o la ley. Ello ocurre si se amplía los plazos de
prescripción.
DOLO
Diferencias y similitudes.
Origen.
Efectos.
Requisitos.
Requisitos de caso fortuito y fuerza
mayor.
A.- Hecho inimputable al deudor.
B.- Imprevisto.
C.- Irresistible.
El Art. 1547 Inc. 3º C.C. dispone que incumbe probar el caso fortuito a quien
lo alega.
Aplicación del Art. 1698 C.C. sobre la carga de la prueba, pues deberá
acreditar la extinción de la obligación quien alega dicha circunstancia.
El Art. 539 C.Co. establece una excepción pues el caso fortuito debe
probarse, en el contrato de seguro, se presume el siniestro fortuito.
Teoría de los riesgos
Requisitos.
b.- Que la obligación del deudor sea de entregar una especie o cuerpo cierto.
Excepciones:
a.- Cuando el deudor está en mora de entregar la especie o cuerpo cierto
debido, Art. 1550 C.C.
b.- Cuando el deudor se ha comprometido a entregar una misma cosa a dos o
más personas por obligaciones distintas, Art. 1550 Parte Final. C.C.
c.- Cuando las partes convienen que el riesgo sea del deudor, Arts. 1547 Inc.
Final y 1558 Inc. Final. C.C.
d.- Por último, cuando la ley así lo establece.
2.- Ausencia de culpa.
En general:
c.- Que los hechos que producen la alteración sean tan extraordinario y
graves, que de ser previstos por las partes al momento de contratar, no
hubiesen contratado o lo habrían hecho en condiciones diferentes.
¿Se aplica en Chile?
Debe ser un hecho que no pueda sortear con la diligencia a que se obligó en el
vínculo contractual.
En general, no es aceptada.
7.- Frustración del fin del contrato.
“Caso de la coronación”.
2.- Que sea imputable: Imputable a dolo o culpa del deudor. Se excluye
cuando proviene del caso fortuito.
4.- Que quien demande haya cumplido o esté llano a cumplir: Sólo si se trata
de un contrato bilateral o sinalagmático.
Clases de interpelación conforme art.
1551 C.C.
a.- Interpelación contractual expresa. Opera cuando las partes han pactado
un plazo en el contrato, para que el deudor cumpla su obligación. Tiene
aplicación general a todo tipo de contratos. Exc. Arrendamiento.
b.- El deudor se hace responsable del caso fortuito. Así lo expresa el Art. 1547
Inc. 2º C.C. sin embargo tiene una excepción, pues si prueba el deudor que el
caso fortuito hubiese sobrevenido igual a pesar de haberse cumplido
oportunamente.
c.- El riesgo pasa a ser del deudor. Pese a que normalmente el riesgo de la
especie o cuerpo cierto es del acreedor, pasa al deudor, si éste se encuentra
en mora de entregar, Art. 1550 C.C.
Efectos de la mora del acreedor.
a.- Disminuye la responsabilidad del deudor, pues sólo deberá responder por
dolo o culpa grave en el cuidado de la cosa, Arts. 1680 y 1827 C.C.
c.- Si el deudor tuvo que pagar por consignación, el acreedor deberá pagar las
expensas de la oferta y consignación válidas, Art. 1604 C.C.
Responsabilidad contractual objetiva
Tipos de responsabilidad.
A.- Por muerte o lesiones (Art. 143).
B.- Por pérdida de equipaje o transporte (Art. 148).
Características.
Limitación de responsabilidad.
Por regla general, no exige imputación, salvo caso del art. 146.
Responsabilidad aeronáutica
Artículo 143.- El transportador estará obligado a indemnizar la muerte o
lesiones causadas a los pasajeros durante su permanencia a bordo de la
aeronave o durante la operación de embarque o desembarque.
Para estos efectos, la operación de embarque se extiende desde que el
pasajero, bajo las instrucciones del transportador, ingresa a la plataforma de
estacionamiento de aeronaves y hasta que aborda la aeronave; y la operación de
desembarque, desde que el pasajero, del mismo modo, abandona la aeronave y
sale de la plataforma de estacionamiento de aeronaves.
Se entiende por plataforma de estacionamiento de aeronaves, cualquier
superficie que sea utilizada con este objeto.
Artículo 144.- La indemnización estará limitada a una suma que no
excederá de cuatro mil unidades de fomento por muerte o lesión de cada
pasajero.
No obstante, podrá estipularse una suma superior a la señalada en el inciso
precedente
Artículo 146.- El transportador sólo podrá liberarse de la obligación señalada
en el artículo 143:
a) si el daño producido se debe al estado de salud del pasajero;
b) si la víctima del daño fue quien lo causó o contribuyó a causarlo, o
c) si el daño es consecuencia de un delito del que no sea autor un tripulante
o dependiente del transportador o explotador.
Artículo 147.- La indemnización por retardo en la ejecución del transporte
de pasajeros no excederá de doscientas cincuentas unidades de fomento
por cada uno de ellos.
Sin embargo, no procederá esta indemnización si el transportador probare
que adoptó las medidas necesarias para evitar el hecho causante del retardo, o
que le fue imposible adoptarlas.
Artículo 148.- La destrucción, pérdida o avería del equipaje que se
produjere durante el transporte aéreo de éste, o el retardo en su transporte,
serán indemnizados con una cantidad equivalente a cuarenta unidades de
fomento por cada pasajero.
Artículo 149.- La destrucción, pérdida o avería de la mercadería que se
produjere durante el transporte aéreo de ella o por retardo en su transporte,
serán indemnizadas con una cantidad que no exceda de una unidad de
fomento por kilógramo de peso bruto de la carga.
Artículo 150.- Las partes podrán convenir que, mediante el pago de un
precio adicional, el transportador responda hasta el valor real de los equipaje
o mercaderías transportados, según declaración hecha por el pasajero o
cargador.
En caso de no existir acuerdo, el transportador responderá del valor total
declarado, sólo en el caso de culpa o dolo de su parte.
El transportador podrá probar que el valor declarado era superior al real en
el momento de la entrega.
Artículo 151.- En el transporte de mercaderías, el transportador no será
responsable de la destrucción, pérdida o avería de ellas, en los casos
siguientes:
a) si el daño derivare de la naturaleza o del vicio propio de la mercadería;
b) si el daño proviniere del embalaje defectuoso de la mercadería,
realizado por quien no sea el transportador o su dependiente, o
c) si el daño derivare de un acto de la autoridad pública, efectuado en
relación con la entrada, salida o tránsito de la mercadería.
Asimismo, el transportador no será responsable del retardo en el transporte
del equipaje o mercadería, si probare que adoptó las medidas necesarias para
evitar el hecho causante del retardo o que le fue imposible adoptarlas.
El incumplimiento y los remedios
contractuales.
La noción moderna concibe al incumplimiento como una enfermedad y a las
acciones de que dispone el acreedor, remedios contractuales.
Lo anterior, determinado por el texto del artículo 1489 del Código Civil
(Obligaciones de dar), que denota la idea de la accesoriedad.
Por su parte el artículo 1158 del Ante proyecto de Código Civil Francés indica:
“en todo contrato, la parte respecto de la cual el compromiso no ha sido
ejecutado, o lo ha sido imperfectamente, tiene la opción o de exigir la
ejecución del compromiso o de provocar la resolución del contrato o de
reclamar indemnización de perjuicios, a los cuales pueden, llegado el caso
añadirse la ejecución o resolución”.
Reemplaza artículo 1184 del Code que sirvió de antecedente al art. 1489 del
C.C. Chileno,
Interpretaciones posibles.
3.- Derecho o facultad del acreedor de optar libremente por cualquiera de los
remedios por incumplimiento. Opción, regla general, en derecho de obligaciones.
A.1.- Si existe título. Procedimiento ejecutivo del título I del Libro IV del
C.P.C.
1.- Como comportamiento efectivo del deudor que se confunde con el propio
cumplimiento de la obligación.
2.- Como plan o proyecto ideal contemplado inicialmente por las partes
cuando nace la relación obligatoria y que se aspira que sea realidad en un
momento posterior.
Este plan es el verdadero objeto de la obligación.
El cumplimiento en la convención
3.- En cuanto a la amplitud o extensión de los daños que deben ser reparados.
4.- Existen reglas diversas para el elemento subjetivo de imputación. Por ejemplo,
presunción.
2.- Porque el libro XXXV del libro IV del C.C. es muy claro en cuanto a que la
responsabilidad de que allí se trata es únicamente la proveniente de los
delitos y cuasidelitos.
3.- El hecho de haber regulado separadamente la responsabilidad
extracontractual lleva a concluir que se concluir que se trata de normas
excepcionales que, por lo mismo, no se puede extender a las
responsabilidades contractuales.
4.- El Código Civil establece una serie de disposiciones (Art. 250, 391, 427,
2308 y 2288) las que fijan diversos grados de culpa, tratándose de reglas
relativas a responsabilidad legal y cuasicontractual.
5.- Tenor literal del artículo 2314 C.C., limita su aplicación, a diferencia del
Code Francés.
Pablo Rodríguez, Carlos Ducci y Orlando Tapia
son de la opinión contraria, porque:
Jurisprudencia.
Requisitos de la responsabilidad civil
extracontractual.
1.- Hecho ilícito (positivo o negativo).
3.- Imputabilidad.
Puede ser:
1.- Positivo: Acción. (La mayoría)
Es demente toda persona que por cualquier motivo (DSM IV) se encuentra
privada totalmente de razón.
Art. 465 C.C. Se discute si esta presunción es aplicable a los hechos ilícitos.
El Código dice “actos y contratos…”.
Menor de 7 años y mayor de 7 y menor
de 16.
Conforme al art. 26 C.C. el menor de 7 años es infante o niño. Absolutamente
incapaz de delito y cuasidelito civil.
También el dolo puede ser directo, indirecto o eventual. Estas figuras son
creación del Derecho Penal, el dolo eventual es aquel que realiza una acción
u omisión, sin ánimo de causar daño, pero representándose la posibilidad de
que su actuar puede causarlo.
El dolo se aprecia en concreto, en cada caso, debiendo ser probado conforme
a las reglas generales.
Esta clase de culpa no admite graduaciones y, por regla general, debe ser
probada. Rige regla del art. 1698 C.C.
2.- El que remueve losas de una acequia o cañería en calle o camino, sin las
precauciones necesarias.
Ello se desprendería del tenor literal del precepto que indica: “Por regla
general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra
persona, debe ser reparado por ésta”.
Art. 2320 C.C.: “Toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones,
sino del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado. Así el padre, y a falta
de éste la madre, es responsable del hecho de los hijos menores que habiten
en la misma casa. Así el tutor o curador es responsable de la conducta del
pupilo que vive bajo su dependencia y cuidado. Así los jefes de colegios y
escuelas responden del hecho de los discípulos, mientras están bajo su
cuidado; y los artesanos y empresarios del hecho de sus aprendices o
dependientes, en el mismo caso. Pero cesará la obligación de estas personas
si con la autoridad y el cuidado que su respectiva calidad les confiere y
prescribe, no hubieren podido impedir el hecho.”
Para que se genere la obligación del Art. 2320 es necesario que:
1.- Responsabilidad de los padres por el hecho de sus hijos menores: El fundamento de esta
responsabilidad descansa en los Art. 22 y 224 C.C. según el primero los hijos deben respeto y
obediencia a sus padres y según el segundo, toca de consuno a los padres o al padre o madre
sobreviviente, el cuidado personal de la crianza y educación de sus hijos. El único requisito
que exige el Art. 2320 es que el menor habite en la misma casa de su padre o de su madre.
2.- Responsabilidad de los tutores o curadores por el hecho de sus pupilos: El tutor o curador
es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su dependencia y cuidado, pero en
este caso no es necesario que el pupilo viva bajo la misma casa que su tutor o curador, puesto
que la ley no lo exige. En el caso de los curadores, éstos van a responder únicamente cuando
se trate de curadores generales o interinos, pues son los únicos que pueden tener al pupilo
bajo su dependencia y cuidado.
3.- Responsabilidad de los jefes de colegios por el hecho de sus discípulos: Esta
responsabilidad se produce únicamente cuando el hecho ilícito ocurre mientras el discípulo
está bajo el cuidado del colegio, que esta responsabilidad no tiene relación con la edad del
discípulo, que este caso no cubre los daños que el discípulo se pueda causar a sí mismo, pues
debe recordarse que se está tratando de los casos de responsabilidad por hecho ajeno, y esta
presunción tiene aplicación cualquiera sea el colegio.
4.- Responsabilidad de los artesanos y empresarios por el hecho de sus
aprendices o dependientes: Por artesanos se entiende la persona que
ejercita un arte u oficio meramente mecánico y por empresario la persona
que por concesión o por contrata ejecuta una obra o explota un servicio
público.
Respecto a este caso hay que tener presente: sólo se produce si el aprendiz o
dependiente se encuentra bajo la dependencia o cuidado del artesano o
empresario, que no cubre los daños que el aprendiz o dependientes se cause a
sí mismo, esta responsabilidad cesa si los empresarios o artesanos prueban
que no pudieron impedir el hecho con la autoridad y cuidado que su
respectiva calidad les confiere.
Art. 2326 C.C.: “El dueño de un animal es responsable de los daños causados por el
mismo animal, aun después que se haya soltado o extraviado; salvo que la soltura,
extravío o daño no pueda imputarse a culpa del dueño o del dependiente
encargado de la guarda o servicio del animal. Lo que se dice del dueño se aplica a
toda persona que se sirva de un animal ajeno; salva su acción contra el dueño, si
el daño ha sobrevenido por una calidad o vicio del animal, que el dueño con
mediano cuidado o prudencia debió conocer o prever, y de que no le dio
conocimiento.”
Art. 2327 C.C.: “El daño causado por un animal fiero, de que no se reporta utilidad
para la guarda o servicio de un predio, será siempre imputable al que lo tenga, y si
alegare que no le fue posible evitar el daño no será oído.”
Los animales fieros son los que viven libres e independientes del hombre, la
responsabilidad es de quien tiene el animal, aunque no sea el dueño ni se
sirva de él y la presunción de culpabilidad del que tiene el animal es de
derecho.
Art. 2328 C.C.: “El daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte
superior de un edificio, es imputable a todas las personas que habitan la
misma parte del edificio, y la indemnización se dividirá entre todas ellas; a
menos que se pruebe que el hecho se debe a la culpa o mala intención de
alguna persona exclusivamente, en cuyo caso será responsable esta sola. Si
hubiere alguna cosa que, de la parte superior de un edificio o de otro paraje
elevado, amenace caída y daño, podrá ser obligado a removerla el dueño del
edificio o del sitio, o su inquilino, o la persona a quien perteneciere la cosa o
que se sirviere de ella; y cualquiera del pueblo tendrá derecho para pedir la
remoción.”
No puede ser parte del edificio.
Esta norma consagra acción popular por daño contingente.
IV.- El daño.
Como dijimos daño es: “Todo detrimento o menoscabo que sufra un individuo
en su patrimonio o en su persona física o moral”.
2.- Debe ser directo. El carácter directo dice relación, a juicio de Mauricio
Tapia, con la aplicación de las reglas de causalidad.
2.- Reparación del daño moral en las personas jurídicas. Caso del Boletín
Comercial.
3.- El que recibe provecho del dolo ajeno o sus herederos, respondiendo sólo
hasta el monto del provecho. Igual que art. 1458 inc. 2° del C.C.
Por regla general, el daño derivado de delito o cuasidelito cometido por dos o
más personas, responderán solidariamente.
Las excepciones son aquellas contenidas en los artículos 2323 y 2328 C.C.
1.- Transacción.
2.- Renuncia.
Críticas.
Noción de prestación.
ELEMENTOS DEL CONTRATO.
Importancia.
A.- Procedencia art. 1489 C.C.
B.- Teoría de los riesgos.
C.- Aplicación principio art. 1552 C.C.
2.- Contratos onerosos y gratuito. Art. 1440 Código Civil
Importancia
A.- Acción pauliana art. 2468 C.C.
B.- Artículo 1547 C.C.
C.- Saneamiento de la evicción.
D.- Error en la persona en intuito persona.
3.- Contratos onerosos conmutativos y aleatorios. Art.
1441 Código Civil.
Importancia
Casos de lesión.
4.- Contratos principales, accesorios y dependientes.
Artículo 1442 Código Civil.
Importancia: Extinción.
6.- Subcontrato.
PRINCIPIOS DEL DERECHO DE CONTRATOS
Autonomía de la voluntad.
Libertad contractual.
NATURALEZA JURÍDICA.
2.- Promesa de hecho ajeno. Artículo 1450 C.C.
EFECTOS
3.- Inoponibilidad.
CONCEPTO.
CAUSAS:
A.- FORMA.
B.- FONDO.
C.- POR NULIDAD DE UN ACTO.
LEGITIMACIÓN
CONCEPTO
MÉTODOS.