Está en la página 1de 30

MAÍZ

Estadísticas,
Características Morfológicas,
Fisiología y Técnica del Cultivo
Cátedra de Forrajes y Cereales
FAZ - UNT
PRODUCCIÓN DE CEREALES
Para esta actividad, se considera que existen en el
mundo sólo 5 grandes regiones con suelos de calidad
suficiente para una adecuada producción:

- El Cinturón Maicero de EE.UU., cerca de los 7 Lagos


- Los alrededores de París (Francia)
- Ucrania
- Los valles alrededor de Santiago de Chile
- La región Pampeana Subhúmeda - Húmeda
Es un cultivo de enorme importancia en lo económico
y en lo social

Es el cultivo americano que convierte con mayor eficiencia


la Energía solar en alimento

Es uno de los tres principales cultivos del mundo,


junto con el Trigo y el Arroz

Familia Gramíneas – Tribu Maídeas


Género Zea – Especie mays

Ciclo estivo – otoñal Duración anual


Origen: sus antecesores son el Teosinte (Zea americana) y
el Tripsacum (Tripsacum sp.). Algunos investigadores
incluyen a la maídea Euchlaena

Antecesores: macolladores, con espigas de pequeño


tamaño y reducido número de granos

El maíz actual surge a través de un largo proceso de


domesticación desde hace 8.000 años, por las tribus nativas
de Méjico y Guatemala, en ambientes de climas templados, a
más de 1500 msnm y con veranos lluviosos e inviernos
secos
Características Botánicas:

- Sistema radicular fibroso


- Tallo caña macizo, con nudos y entrenudos (sin macollos)
- Hojas envainadoras con amplia y larga lámina ensanchada
en su porción basal y bordes suavemente ondulados
- Planta diclina, con inflorescencia masculina y femenina en
el mismo pié
- Inflorescencia masculina como panoja terminal, con un eje
central y ramificaciones (productora de polen)
- Inflorescencia femenina en espiga cilíndrica, ubicada
axilarmente a la altura media de la planta (entre 1,0 y 1,3 m),
con los granos dispuestos en hilera
Tipos y Variedades de Maíz

Esta diferenciación se hace en general, en función de la


dureza del grano:

1) Tipo duro o Flint: es el típico maíz Plata (o de exportación)


requerido por la industria de la molienda seca.

2) Tipo dentado: es el “diente de caballo”, muy utilizado en la


molienda húmeda para la obtención de alcohol, almidón y
glucosa.

3) Tipo semident (o semidentado): resultante del cruzamiento


entre un maíz duro y un maíz dentado.
Tipos y Variedades de Maíz
Esta diferenciación se hace en general, en función de la
dureza del grano:

4) Tipo reventón o Pisingallo: maíz con endosperma vítreo


muy duro, que se expande al contacto con el calor (maíz para
pochoclo).

5) Tipo harinoso: son los maíces capia o salvajes del NOA,


con endosperma blando harinoso; se utilizan para harina o
se consumen como choclo o en comidas tradicionales.

6) Tipo dulce: son los maíces azucarados que se usan para


alimentación humana (choclo).
Maíces Especiales

Son maíces diferenciados que se han obtenido y se


comercializan hoy gracias a la investigación y a la
biotecnología. Entre ellos están los maíces colorados Flint
mejorados, el Pisingallo y el MAV (maíz de alto valor).

Actualmente los maíces híbridos que se cultivan en gran


parte de la Argentina, derivan de los cruzamientos entre
maíces duros colorados tradicionales argentinos y los
maíces dentados norteamericanos.
Regiones Productoras Argentinas
- Región núcleo: Norte de Bs. As., con centro en la localidad
de Pergamino
- Regiones prioritarias: Centro y Norte de Bs. As., Centro y
Sur de Córdoba, Sur de Santa Fe y Centro de Entre Ríos
- Regiones secundarias: Prov. de La Pampa, San Luis, Norte
de Santa Fe, Chaco, Formosa, Sgo. Del Estero, Tucumán y
Salta
- Región NOA: en las 2 últimas décadas acrecentó su
importancia, por la aparición de variedades e híbridos
adaptados a condiciones subtropicales.
- Tucumán: las zonas productivas están en los Dptos.
Burruyacu (58%), Leales (11 %), Cruz Alta (10%), Graneros
(6%) y la Cocha (7%)
Regiones Productoras Argentinas
Tradicionalmente, en los últimos años, la superficie
sembrada nacional estuvo alrededor de los 3 a 3,4 millones
de hectáreas.
En la campaña 2007-2008, la superficie se incrementó un 12
%, alcanzando los 4 millones de hectáreas. Los mayores
incrementos se dieron en las Provincias de Bs. As., Entre
Ríos y Santa Fe.
Entre los rendimientos más destacados, se encuentran en
Bs. As. los de Pergamino, Junín y Lincoln con 8.500 kgsde
grano/ha; en Córdoba los rindes fueron de 9.000 kgs/ha en
Marcos Juárez y 7.300 en Laboulaye; en Santa Fe se
obtuvieron 9.300 kgs/ha en General López y 8.200 en Casilda;
en el Sur de Bs. As. los rindes fueron de 5.000 a 5.500 kgs/ha.
Usos de la Producción

- El maíz duro colorado o flint y el maíz dentado, gran parte


se destina a exportación como grano entero.
- En el país se destina a la elaboración de alimentos
balanceados y para destilerías. Bajo molienda húmeda se
utiliza para la obtención de almidón y glucosa en la industria
de las golosinas. Otros productos son: aceites, margarinas,
jabones, cosméticos, mayonesas, etc. Los maíces dulces son
muy utilizados en comidas regionales.
- En alimentación animal se utiliza como planta entera para la
confección de silaje, reserva en la que se emplean alrededor
de 650.000 hectáreas.
Usos de la Producción

- De las 4.000.000 millones de hectáreas cultivadas,


el destino de la producción es el siguiente:

650.000 has se destinan a la producción de silaje


de planta entera

850.000 has se destinan al consumo como grano en los


sistemas de alimentación a corral (feed lots)

Las 2.500.000 has restantes, se reparten su utilización


entre la industria y la exportación
Estadísticas Productivas (2004)

Área Área Rdto. Producción


Sembrada cosechada (Kgs/ha) (Tn)
(ha) (ha)
TOTAL 3.100.000 2.325.000 6.500 15.000.000

Bs. As. 762.000 610.000 7.000 4.270.000

Córdoba 923.000 810.000 7.600 6.100.000

Santa Fe 370.000 280.000 6.800 1.900.000

La Pampa 432.000 83.000 4.550 380.000

Sgo. Est. 96.000 90.000 4.200 350.000

Salta 38.000 36.000 4.425 140.000


Rendimiento Mundial (kgs/ha) (2004)

Promedio
Mundial:
4500
Egipto 7.710 China 4.800
Sudáfrica 2.900 Alemania 7.200
Canadá 7.800 Austria 8.100
EE.UU 8.900 España 9.100
Argentina 6.500 Grecia 8.800
Brasil 3.660 Italia 8.700
Exportación Argentina (Tn) (2004)

Como
GRANO
Arabia 988.000 España 1.000.000
Saudita
Argelia 325.000 Japón 436.000
Brasil 110.000 Jordania 300.000
Colombia 355.000 Perú 800.000
Chile 970.000 Túnez 354.000
Egipto 1.260.000 Siria 334.000
Area Cosechada Mundial (millones has)

- TOTAL MUNDIAL: 141.150.000

- AFRICA: 26.770.000
- AMERICA NORTE y CENTRAL: 39.800.000
- AMERICA SUR: 18.186.000
- ASIA: 42.520.000
- EUROPA: 13.775.000
- OCEANIA: 6100.000
Aspectos Morfofisiológicos Destacables

La semilla, para germinar, requiere hidratarse en un


porcentaje de entre 30 y 35 % de su peso

El sistema radicular incrementa su peso total y crece en


longitud hasta los 80 días del cultivo; luego permanece
estable 2 semanas y durante el período reproductivo decrece
gradualmente. La máxima densidad de raíces se encuentra
en los primeros 30 cm de profundidad

Cuando la planta se encuentra entre V4 y V6, el meristema


apical de crecimiento foliar finaliza la diferenciación de hojas
y comienza la diferenciación de espiguillas estaminadas
correspondientes a la panoja (V6 a V8). Entre V7 y V9
comienza la diferenciación de los primordios florales de la
yema axilar que dará origen a la espiga
Etapas Fenológicas del Cultivo

Etapas vegetativas Etapas reproductivas


VE (Emergencia) R1 (Emerg. estigmas)
V1 (Primera hoja) R2 (Cuaje o ampolla)
V2 (Segunda hoja) R3 (Grano lechoso)
Vn (Enésima hoja) R4 (Grano pastoso)
VT (Panojamiento) R5 (Grano duro)
R6 (Madurez fisiológica)
Dinámica de Crecimiento
(Liendo y Martín, 2004)

La dinámica de crecimiento del cultivo en el NOA,


muestra que:

- A los 14 días de VE (entre V5 y V6), comienza el


alargamiento de entrenudos con una altura de planta
de 0,35 cm;

- A los 21 días el cultivo está entre V7 y V9 con 0,56 cm de


altura;
A los 40 días está entre V10 y V11 con 1,40 a 1,60 m
de altura;
A los 52 días está entre V13 y V15 con 1,90 a 2,10 m
de altura.
Dinámica de la secuencia de aparición de hojas en Maíz
(Liendo y Martín, 2004)

Nº de días Nº de Nº de días Altura de Tº


desde VE hojas de por hoja planta (cm) media
la planta
14 5a6 ----- 32 a 37 -----

21 7a9 3,2 53 a 61 27,1

32 9 a 11 5,5 120 a 132 26,2

48 12 a 13 5,9 210 a 220 24,5

52 14 a 15 3,5 220 a 230 24,3


Panojamiento (VT)
Consiste en la emergencia de la inflorescencia masculina a
través del cogollo formado por las hojas superiores y se
completa al expandirse la última hoja.
Luego de la emergencia total de la panoja, ocurre la Antesis ,
que es la aparición de las anteras de las flores en las
espiguillas de la panoja y el comienzo de la liberación de
polen.
La floración femenina o R1, consiste en la emergencia de los
estigmas fuera de la envoltura de las chalas de la espiga.
La emisión de polen y la aparición de los estigmas se
prolonga por varios días. La diferencia de tiempo entre ellos
no debe superar los 3 a 4 días. En general los estigmas están
receptivos 1 a 2 días después de la Antesis (Protandria); lo
inverso se denomina Protoginia.
Fases del Llenado de Granos
(según tasa de acumulación de M.S.)

1ª Fase o Cuaje: la tasa de acumulación de M.S. en grano


es baja;

2ª Fase (de llenado efectivo o crecimiento lineal): la tasa de


acumulación de M.S. es máxima; suele representar más de la
mitad del período total de llenado (que no debe ser inferior a
50 días) y se caracteriza por el activo crecimiento del grano;

3ª Fase (de crecimiento no lineal): tiene una duración de 1 a 2


semanas con una tasa de acumulación de M.S. declinante
progresivamente hasta hacerse nula; al final de esta fase el
grano alcanza la Madurez Fisiólogica
Otros Aspectos Fisiológicos
Tiempo Térmico: la temperatura ambiental ejerce
influencia sobre el cultivo en varios aspectos. Uno de ellos
es determinando la velocidad de desarrollo de un evento
fenológico, en función de la capacidad de acumulación por
parte de la planta, de un cierto nivel de Grados-día. Esto se
mide a través del Tiempo Térmico.

TT = ∑n (Tas – Tb)
Tas: temperatura media del aire o del suelo, según la
ubicación del meristema en la etapa considerada.
Tb: temperatura base por debajo de la cual ya no se
desarrolla el evento considerado.
n: nº de días contemplados en la sumatoria de las Tº
resultantes de la resta entre Tas y Tb, para c/u de los días.
Otros Aspectos Fisiológicos
Para la Región Templada del país, la Tº base es de 8 ºC y para
el NOA es de 10 ºC. Para el período comprendido entre R1 y
R6 (llenado de grano), se ha determinado un valor promedio
de TT en el Centro-Este de Tucumán de aprox. 630 Grados-
día (Liendo y Martín, 2004).
La Tasa de Crecimiento del cultivo (TCC) o tasa de
producción de M.S., es la acumulación de peso seco por
unidad de tiempo y de superficie (gramos/m2/día).

TCC = RFA inc. x ei x ec


La manifestación más clara del proceso de crecimiento está
dada por el aumento de peso de la planta y por la asignación
de una diferente proporción de M.S. a los distintos órganos
que la integran.
Acumulación de M.S. por órgano de la planta y Nº de días
desde VE en que se alcanza cada estado (Liendo y Martín, 2004)

Acumulación de M.S. % de la M.S. Nº de días


(grs/m2) (grs/planta) total desde VE
Raíz 152,0 30,4 6,8 65
Lámina 274,0 54,8 12,3 58
Tallo + 630,0 126,0 28,2 65
Vaina
Chala 201,0 40,2 9,0 65
Marlo 200,0 40,0 9,0 81
Grano 774,0 154,8 34,7 102
Caracterización Climática del NOA
durante el Ciclo del Cultivo
El Régimen de precipitaciones normales, muestra las
siguientes características:

- OCTUBRE: comienzan lentamente las lluvias


- DICIEMBRE: es el mes del ciclo con el 2º nivel más alto de lluvias
- ENERO: es el mes con menor nivel de lluvias entre Noviembre y Mayo
- FEBRERO: comienza un nuevo ciclo de incremento de precipitaciones
- MARZO: suele ser muy lluvioso
- ABRIL: vuelven a escasear las lluvias
- MAYO: presenta importantes valores hídricos
- JUNIO: comienza el período seco inverno-primaveral
Caracterización Climática del NOA
durante el Ciclo del Cultivo
Durante el Período Crítico, el régimen de precipitaciones
varía entre 150 y 400 mm, en zonas de buen valor hídrico
anual. Un valor ideal está alrededor de los 200 mm.
Un exceso de lluvias trae aparejado problemas de lavado de
nutrientes del suelo y condiciones favorables a
enfermedades y plagas
Tº media durante el Período Crítico: 29 a 30 ºC (en general
son altas para las necesidades del cultivo, habiendo días de
35 o más ºC).
Tº media durante el Período de Maduración: 27 a 29 ºC
Amplitud Térmica promedio durante el ciclo: 12 ºC
Caracterización Climática del NOA
durante el Ciclo del Cultivo
El Potencial Productivo del maíz depende directamente de la
cantidad Radiación Solar que le llega y que puede asimilar;
esto siempre va de la mano de temperaturas adecuadas
según la etapa fenológica que transcurre.

La Radiación decrece desde Siembra a Cosecha, por el


aumento de nubosidad y lluvias.
Radiación Solar media diaria (en Mj/m2/día):
Enero: 22 a 24 Mj
En Período Crítico: 15 a 17 Mj
En Período de Maduración: 18 a 20 Mj
Ciclo Productivo del Maíz

SIEMBRA a PERÍODO CRÍTICO: 15 Diciembre a 1 Febrero


PERÍODO CRÍTICO: 1 Febrero a 1 Marzo
LLENADO DE GRANO: 1 Marzo a 1 Mayo (Madurez Fisiológica)
MADUREZ COMERCIAL: 15 Mayo

Como se comprueba, el período crítico debe coincidir


con un período de buenas precipitaciones durante el ciclo

Días a Floración: 55 a 60;


Días a Madurez Fisiológica: 135-140.
Condiciones Óptimas de Cultivo
Si bien las mayores tasas de crecimiento (TC) son
favorecidas por las altas temperaturas diurnas, en el NOA la
existencia de noches calurosas reduce la eficiencia de
conversión de fotosintatos en M.S. para los distintos órganos
de la planta. El umbral mínimo de TC por planta/día para
asegurar una buena producción granífera es de 4 gr.
M.S./día/planta.
Esto explica la razón por la cual en el NOA, los rindes están
condicionados por “un techo” que los mantiene entre los
5.000 y 7.000 kgs/ha en promedio. La fotosíntesis del maíz
está en función de las Tº diurnas, mientras el crecimiento y
desarrollo está en función de las Tº diurnas y nocturnas.
El maíz requiere climas con buena amplitud térmica, con Tº
diurnas no mayores a 30 ºC y Tº nocturnas no mayores a 12
ºC, días sin nubosidad y alta iluminación.

También podría gustarte