Está en la página 1de 14

CONCRETO

MASIVO
DEFINICION
• El Concreto Masivo es definido por el ACI
116R (American Concrete Institute) como
cualquier volumen de concreto con
dimensiones lo suficientemente grandes para
requerir que se tomen las medidas necesarias
para hacer frente a la generación de calor por
hidratación del cemento y el consecuente
cambio de volumen, con el fin de minimizar
el agrietamiento.
CARACTERISTICAS
• Una mezcla de concreto masivo satisfactoria inicia
con la adecuada selección de materiales, que a su
vez, producirán un concreto adecuado para cumplir
con los requerimientos de la estructura en cuestión,
con respecto a la economía, trabajabilidad,
estabilidad en sus dimensiones, libre de grietas,
bajo aumento de la temperatura, resistente, durable
y en el caso de estructuras hidráulicas, con baja
permeabilidad.
CARACTERISTICAS
• los concretos masivos son aquellos que
requieren un manejo especial para evitar
daños causados por el calor interno y/o
por un posible gradiente de temperatura
excesivo durante el proceso de
hidratación.
CONTROL DE TEMPERATURA
• La característica más importante del concreto
masivo que lo diferencia de otros tipos de concretos
estructurales es su comportamiento térmico, a
medida que la temperatura del concreto en el
interior aumenta y el concreto se expande, la
superficie puede estar enfriándose y contrayéndose
lo que provoca cambios volumétricos diferenciales
tendremos como resultado, deformaciones y
tensiones que pueden causar grietas que perjudican
la estructura diseñada.
• En el concreto masivo las contracciones por
temperatura y las tensiones se desarrollan
por dos fenómenos: por la disipación del calor
de hidratación del cemento y por los cambios
periódicos en la temperatura entre el concreto
y el ambiente
• El calor escapa del concreto a una velocidad que es
inversamente proporcional al cuadrado de su menor
dimensión, por ejemplo, un muro de espesor de 15
cm enfriándose por los dos lados llevaría 1.5 horas
para disipar 95% de calor desarrollado. Un muro
con espesor de 1.5 m llevaría una semana entera
para dispar la misma cantidad de calor. Si el
espesor es de 15 m, lo que puede representar el
espesor de una cortina de arco, se requerirán 2 años
(ACI 207).
OBRAS MASIVAS
• El Puente de la Unidad está formado por dos
estructuras fáciles de identificar: el mástil o pilón,
de 155 m de altura desde su base y el puente o
viaducto cuya longitud es de 304 m, teniendo el
claro mayor 186 m.. La cimentación del mástil se
desplanta en las márgenes del río, en un suelo de
boleo, al que después de compactarlo se le preparó
con inyecciones de lechadas de cemento y una
plantilla de concreto ciclópeo, antes de colocar el
acero de refuerzo de la zapata única que sirve de
apoyo al mástil.
• El volumen de concreto para hacer este colado ascendió a
8000 m3, de 300 kg/cm2, los que se colocaron en tres
etapas, la primera de 1500m3, la segunda de 2000 m3 y la
tercera con 4500 m3.
• Esta última constituyó el colado masivo más importante
que se haya hecho de manera continua, en 22 horas, para un
puente en el país, para controlar el calor de hidratación de un
colado de estas dimensiones y evitar los agrietamientos por
el diferencial térmico hubo cuidados muy especiales con el
concreto, al añadir hielo en la mezcla, reducir al máximo la
temperatura de los agregados y «arroparlo con colchonetas de
fibra de vidrio» para así evitar el shock térmico.
CONCRETO BOMBEADO
• El concreto bombeado es un éxito. Su rendimiento depende de
las propiedades plásticas del concreto, del tipo de bombeo
disponible y de la elección de las tuberías para el transporte
del producto hasta la alturdeseada.
Uno de los retos que enfrenta el especialista durante la
colocación de concreto autocompactante, es su correcta
colocación en la cimbra para aprovechar la mayor velocidad
de flujo, y reducir o eliminar las bolsas de aire,
minimizando el parcheo de la superficie formada después de
quitar las cimbras.
VENTAJAS
• Sin necesidad de la vibración, el tamaño del equipo
puede reducirse durante la colocación. Cabe decir,
que el concreto autocompactante ostenta aspectos
positivos durante la colocación y producción como:
• Reducción de vibración (y reducción del tamaño
del equipo).
• Muy poco esfuerzo para mover el flujo.
• Moldeado más rápido.
• Mejor acabado (con menos parcheo).
• El empleo de concreto bombeado es la única
posibilidad para colar concreto en la construcción de
grandes edificios, ya que de este modo el concreto
puede colarse en lugares en los que utilizando otros
métodos de colado sería difícil o casi imposible. El
uso de concreto bombeado permite obtener
frecuentemente ahorros en la mano de obra, costos
de material y tiempos de construcción. No obstante,
el bombeo de concreto a grandes alturas plantea
requisitos específicos al diseño de la mezcla.
ADITIVOS
• Aditivos para mejorar la bombeabilidad
Un aditivo apropiado para el concreto bombeado debe
reducir el contenido de agua, la fricción en la
tubería, así como la tendencia a la segregación bajo
presión sin aumentar las tensiones entre las
partículas. El aditivo garantiza, en primer lugar,
que la pasta de cemento se distribuya
uniformemente en la tubería para que la fricción y
la segregación que de ella resulten, se puedan evitar
efectos que aparecerían con un contenido excesivo de
agua.

También podría gustarte