Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
HONDURAS
PRODUCTO DE UN
PACÍFICA ACUERDO ENTRE
CRIOLLOS Y
PENINSULARES
SE PLASMÓ EN UN
TENÍA UN CARÁCTER
PROVISIONAL (debía
ser ratificada por un
AMBIGUA futuro congreso de
delegados de las
provincias)
Se desarrolló para
evitar cambios
estructurales. Los
CONSERVADORA CRIOLLOS
conservaron sus
privilegios económicos
PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE LA
INDEPENDENCIA DE 1821
INEFICIENCIA ADMINISTRATIVA
NO HABÍA EXPERIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
1° de julio de 1823
Acta de Independencia Absoluta de
Centroamérica.
“PROVINCIAS UNIDAS DEL CENTRO DE
AMÉRICA”
Octubre de 1823
Se eligió una ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE que elaboró la primera
CONSTITUCIÓN (promulgada en 1825)
se nombró un Gobierno Provisional que, entre otras
medidas, abolió la esclavitud.
Abril de 1825
Elecciones para Presidente de la Federación
(elecciones de segundo grado):
Candidatos:
JOSÉ CECILIO DEL VALLE 41 votos
MANUEL JOSÉ ARCE 31 votos
El CONGRESO (controlado por los
Conservadores) decidió que VALLE no
había obtenido mayoría absoluta y eligió
a MANUEL JOSÉ ARCE como el PRIMER
PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN;
producto de una alianza entre Arce y los
Conservadores de Guatemala.
MEDIDAS IMPORTANTES:
PRINCIPALES OBSTÁCULOS:
Intereses muy localistas de grupos de poder.
Ineficiencia Administrativa.
Ignorancia y fanatismo religioso.
GOBIERNOS REPRESENTATIVOS:
PRINCIPALES MEDIDAS:
Impulso a una Economía Agroexportadora.
Expropiación de tierras baldías o sin cultivos.
Creación de la CASA DE LA MONEDA.
Atraer la inversión extranjera.
Nueva Constitución Política y Nuevas Leyes.
Creación de la policía nacional.
Establecimiento del Servicio Militar Obligatorio.
Separación definitiva de la IGLESIA y el ESTADO.
Abolición de los DIEZMOS.
Establecimiento de la LIBERTAD DE CULTOS.
Impulso a la EDUCACIÓN PÚBLICA laica, gratuita
y obligatoria.
Creación de la BIBLIOTECA NACIONAL ARCHIVO
NACIONAL.
Construcción del HOSPITAL “SAN FELIPE”.
Construcción de la Carretera del Sur.
MODELOS DE DESARROLLO CAPITALISTA EN HONDURAS