Está en la página 1de 29

HISTORIA DE

HONDURAS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS


“NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ”

PRESENTACIÓN DESARROLLADA POR

LUIS REYNALDO RODRÍGUEZ TORTY


EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE
CENTROAMÉRICA (1821-23)
CENTROAMÉRICA ES UNA
PANORAMA SOLA ENTIDAD POLÍTICA:
POLÍTICO, LA CAPITANÍA
DEMOGRÁFICO, GENERAL DE
SOCIAL, GUATEMALA
ECONÓMICO Y
CULTURAL CINCO PROVINCIAS:
 GUATEMALA (± 600, 000 hab.)
 EL SALVADOR (± 300,000 hab.)
 HONDURAS (± 100,000 hab.)
 NICARAGUA (± 70,000 hab.)
 COSTA RICA (± 30,000 hab.)

COMPOSICIÓN  INDIOS (60%)


ÉTNICA  MESTIZOS,
MULATOS Y
NEGROS (36%)
PRINCIPALES  BLANCOS (4%)
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS  MINERÍA
 AGRICULTURA
MAYORÍA DE LA POBLACIÓN Y GANADERÍA
ES RURAL, POBRE Y  COMERCIO
ANALFABETA

IGLESIA CATÓLICA inmenso poder


EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE
CENTROAMÉRICA (1821-23)
FACTORES QUE
INFLUYERON EN FACTORES EXTERNOS
LA
INDEPENDENCIA INFLUENCIA DE LA ILUSTRACIÓN
DE FRANCESA (Voltaire, Montesquieu, Rouseau)
CENTROAMÉRICA
INDEPENDENCIA DE USA (1776)

REVOLUCIÓN FRANCESA (1789)

INDEPENDENCIA DE HAITÍ (1806)


FACTORES
INTERNOS INVASIÓN FRANCESA A ESPAÑA (1808-14)

REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA


(CORTES DE CÁDIZ DE 1812)
INCOMFORMIDAD DE
LOS CRIOLLOS CON LA MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS EN
CORONA ESPAÑOLA AMÉRICA LATINA (1809-1825)
(altos impuestos y
marginamiento político) MIEDO DE LOS CRIOLLOS A UNA
REVUELTA POPULAR (temor a perder
sus privilegios económicos)
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE
CENTROAMÉRICA (1821-23)

CARACTERÍSTICAS DE LA INDEPENDENCIA DE 1821

PRODUCTO DE UN
PACÍFICA ACUERDO ENTRE
CRIOLLOS Y
PENINSULARES

SE PLASMÓ EN UN

FORMAL DOCUMENTO: “ACTA


DE INDEPENDENCIA
DE 1821”

TENÍA UN CARÁCTER
PROVISIONAL (debía
ser ratificada por un
AMBIGUA futuro congreso de
delegados de las
provincias)

Se desarrolló para
evitar cambios
estructurales. Los
CONSERVADORA CRIOLLOS
conservaron sus
privilegios económicos
PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE LA
INDEPENDENCIA DE 1821

CRÍSIS ECONÓMICA Y FINANCIERA


SE REDUJERON LAS EXPORTACIONES Y LOS INGRESOS ESTATALES

NO EXISTE UNA VISIÓN DE PAÍS


NO EXISTE UN PROYECTO DE PAÍS

INEFICIENCIA ADMINISTRATIVA
NO HABÍA EXPERIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ANEXIÓN AL IMPERIO MEXICANO


5 DE ENERO DE 1822

NUEVA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA


“ACTA DE INDEPENDENCIA ABSOLUTA DE CENTROAMÉRICA”
1° DE JULIO DE 1823
LA FEDERACIÓN CENTROAMERICANA
(1823-1839)

 1° de julio de 1823
Acta de Independencia Absoluta de
Centroamérica.
“PROVINCIAS UNIDAS DEL CENTRO DE
AMÉRICA”

 Octubre de 1823
Se eligió una ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE que elaboró la primera
CONSTITUCIÓN (promulgada en 1825)
se nombró un Gobierno Provisional que, entre otras
medidas, abolió la esclavitud.

 Abril de 1825
Elecciones para Presidente de la Federación
(elecciones de segundo grado):
Candidatos:
JOSÉ CECILIO DEL VALLE 41 votos
MANUEL JOSÉ ARCE 31 votos
El CONGRESO (controlado por los
Conservadores) decidió que VALLE no
había obtenido mayoría absoluta y eligió
a MANUEL JOSÉ ARCE como el PRIMER
PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN;
producto de una alianza entre Arce y los
Conservadores de Guatemala.

Diciembre de 1825 se eligió un nuevo


CONGRESO, donde los Liberales tenían
mayoría.

1826 Conflictos entre ARCE y el


CONGRESO, Arce disolvió el Congreso.

1827 tropas de Arce invadieron


HONDURAS, capturaron a DIONISIO DE
HERRERA (Primer JEFE DE ESTADO DE
HONDURAS) y lo llevaron prisionero a
Guatemala.
 JOSÉ FRANCISCO MORAZÁN QUEZADA con
tropas nicaragüenses, hondureñas y salvadoreñas,
organizó el “EJERCITO ALIADO PROTECTOR DE LA
LEY” para enfrentar a ARCE.

 1827-1829 GUERRA CIVIL EN CENTRO AMÉRICA

 Abril de 1829 entran triunfantes a la ciudad de


Guatemala las tropas de MORAZÁN.

 Junio de 1829 el CONGRESO declara traidores a


MANUEL JOSÉ ARCE, MARIANO DE AYCINENA y a
los principales líderes conservadores, condenándolos
al exilio.

 Diciembre de 1829 FRANCISCO MORAZÁN gana


las elecciones para Presidente de la Federación,
derrotando a JOSÉ CECILIO DEL VALLE.
GOBIERNO MORAZÁNICO (1830-38)

PRINCIPAL PROPÓSITO: Consolidar un Estado nacional


Centroamericano, inspirado en las ideas liberales del
Iluminismo Francés, y basado en recursos propios.

MEDIDAS IMPORTANTES:

 RESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA JURÍDICO:


nueva constitución, nuevos códigos, juicio por
jurados, habeas corpus, etc.

 Ley de fomento a la Agricultura para impulsar


una economía agroexportadora. Expropiación
de las tierras incultas o baldías.

 SEPARACIÓN DE LA IGLESIA DEL ESTADO:


libertad de cultos, eliminación de los Diezmos,
secularización de los cementerios y del
matrimonio.

 IMPULSO A LA EDUCACIÓN PÚBLICA con


carácter laica, gratuita y obligatoria.
ENEMIGOS DEL PROYECTO MORAZÁNICO:
 Terratenientes conservadores y liberales.
 Cúpula de la Iglesia Católica.
 Colonialistas Ingleses.

PRINCIPALES OBSTÁCULOS:
 Intereses muy localistas de grupos de poder.
 Ineficiencia Administrativa.
 Ignorancia y fanatismo religioso.

 1838 Nicaragua, Costa Rica y Honduras se separaron


de la Federación.

 1839 Triunfó en GUATEMALA una rebelión indígena


con carácter conservador, dirigida por el caudillo
RAFAÉL CARRERA.

 Francisco Morazán renunció a la Jefatura de Estado


de EL SALVADOR y se exilió en PERÚ y posteriormente
en PANAMÁ.

 1842 Francisco Morazán es fusilado en Costa Rica,


donde fungía como Jefe de Estado.
HONDURAS DESPUÉS DE LA FEDERACIÓN
(1838-1876)
1838 Honduras se separó “de manera
provisional” de la Federación.
Se ratificó la separación y se eligió una
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE para
elaborar una CONSTITUCIÓN (vigente a
partir de 1941).

GOBIERNOS REPRESENTATIVOS:

FRANCISCO FERRERA (1841-47)


Caudillo autoritario y anti-morazanista. Dirigió una
restauración conservadora, devolvió los bienes y
privilegios a la Iglesia (tierras, diezmos, propiedades,
cementerios, centros educativos, etc.)

JUAN LINDO (1847-52)


Crisis económica, planteó la necesidad de reunificar la
Federación. En su mandato la “SOCIEDAD DEL GENIO
EMPRENDEDOR Y DEL BUEN GUSTO” fundada por el
sacerdote José Trinidad Reyes se convirtió en la
UNIVERSIDAD NACIONAL.
JOSÉ TRINIDAD CABAÑAS (1852-55)
De ideología liberal y morazanista, intentos de
modernizar el país y de atraer capitales extranjeros
para superar la crisis económica, se planteó como
proyecto la construcción de un Ferrocarril
Interoceánico. Fue derrocado por influencia del
caudillo RAFAEL CARRERA.

JOSÉ SANTOS GUARDIOLA (1856-1862)


Caudillo conservador autoritario, aliado de
RAFAEL CARRERA, es un personaje controversial.
Envió tropas a NICARAGUA para combatir a los
filibusteros liderados por WILLIAM WALKER que se
había autoproclamado Presidente de un
Estado esclavista y se proponía expandirlo a toda
Centroamérica. Todos los países centro- americanos
enviaron tropas a combatirlo, las hondureñas eran
comandadas por el General
FLORENCIO XATRUCH (descendiente de
inmigrantes catalanes) del que se deriva el apodo
de CATRACHOS.
GUARDIOLA también recuperó la soberanía sobre
las ISLAS DE LA BAHÍA y LA MOSQUITIA, a través
de un tratado con los ingleses. Ha sido el único
Presidente asesinado en el ejercicio de su
mandato.
JOSÉ MARÍA MEDINA (1863-72)
Buscó impulsar una economía agroexportadora, promovió
algunas reformas para modernizar el país y se creó la
LEY DE INMIGRACIÓN para promover la llegada de
migrantes europeos. Se adoptó la Bandera y el escudo
como símbolos nacionales. Reprimió violentamente
rebeliones campesinas en OLANCHO contra los
DIEZMOS.
Fue famoso el escandalo de corrupción relacionado con
el préstamo del Gobierno Inglés para la construcción del
FERROCARRIL INTEROCEÁNICO, proyecto que nunca se
realizó.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO:
 Predominó una economía agrícola de autoconsumo,
basada en el LATIFUNDIO y con escasos vínculos
con el mercado externo.
 La mayor parte de la población vivía en el campo,
con altos niveles de pobreza y altos índices de
analfabetismo.
 La Iglesia Católica sigue teniendo una enorme
influencia en la cultura, recuperó el control sobre la
educación.
 Predominó una inestabilidad política con presencia
de continuas guerras civiles y golpes de estado. La
forma de gobierno predominante fue el
CAUDILLISMO, es decir la presencia de una figura
carismática y autoritaria, con un proyecto de tipo
personal, basado en lazos de clientelismo.
LA REFORMA LIBERAL EN HONDURAS

Las REFORMAS LIBERALES en América Latina


fueron procesos de modernización de las
estructuras económicas y sociales con el fin de
facilitar el desarrollo de economías
agroexportadoras, atraer capitales extranjeros
y asegurar cierta estabilidad política e
institucional.

A nivel internacional los países europeos y los


Estados Unidos están experimentando un
acelerado proceso de industrialización y
necesitan ser abastecidos de materias primas.
Así los Países Latinoamericanos se insertan en
el mercado mundial como abastecedores de
materias primas.
a nivel centroamericano, GUATEMALA fue el
primero en incorporarse a ese proceso, a través
de la llamada “REVOLUCIÓN LIBERAL DEL 71”
liderada por MIGUEL GARCÍA GRANADOS y
JUSTO RUFINO BARRIOS.
En HONDURAS la Reforma Liberal fue liderada por
MARCO AURELIO SOTO y RAMÓN ROSA que habían
sido funcionarios de JUSTO RUFINO BARRIOS.

PRINCIPALES MEDIDAS:
 Impulso a una Economía Agroexportadora.
Expropiación de tierras baldías o sin cultivos.
 Creación de la CASA DE LA MONEDA.
 Atraer la inversión extranjera.
 Nueva Constitución Política y Nuevas Leyes.
 Creación de la policía nacional.
 Establecimiento del Servicio Militar Obligatorio.
 Separación definitiva de la IGLESIA y el ESTADO.
 Abolición de los DIEZMOS.
 Establecimiento de la LIBERTAD DE CULTOS.
 Impulso a la EDUCACIÓN PÚBLICA laica, gratuita
y obligatoria.
 Creación de la BIBLIOTECA NACIONAL ARCHIVO
NACIONAL.
 Construcción del HOSPITAL “SAN FELIPE”.
 Construcción de la Carretera del Sur.
MODELOS DE DESARROLLO CAPITALISTA EN HONDURAS

MODELO LIBERAL O PRIMARIO EXPORTADOR


(1876-1949)

Basado en una Economía vinculada al mercado


mundial a través de productos agrícolas o
mineros.

En el país conviven dos tipos de economía (Economía


Dual):
1. ECONOMÍA AGROEXPORTADORA. Controlada
por pequeños grupos locales (OLIGARQUÍA) o
por el Capital Extranjero. Es una economía
dinámica, con infraestructura de comunicaciones y
con amplias redes comerciales y financieras. Está
mas vinculada al mercado mundial que al resto
del país.
2. ECONOMÍA DE AUTOCONSUMO. Orientada
para la subsistencia de la población local, con
tecnología rudimentaria o tradicional y escasos
vínculos comerciales.
En HONDURAS la Economía Agroexportadora fue
controlada por el CAPITAL EXTRANJERO generando la
modalidad de ECONOMÍA DE ENCLAVE (Enclave Minero
y Enclave Bananero).

El ESTADO es controlado por un reducido grupo de


Terratenientes (ESTADO OLIGARQUICO) que lo ven más
como un botín de guerra. Se orienta a proteger los
intereses del capital extranjero y tiene una escasa
proyección social.

Prevalece el CAUDILLISMO como forma de ejercer el


poder (lealtad a la figura del caudillo).

La inversión extranjera es atraída bajo la modalidad


de CONSESIONES (se les concede tierras, uso de las
aguas y bosques, introducción de maquinaria y
materiales sin el pago de impuestos, se les exime de
impuestos o pagan muy pocos, etc.)
El ENCLAVE MINERO en Honduras estuvo representado por la
NEW YORK AND HONDURAS, ROSARIO MINING COMPANY.
Con ella nació la Clase Obrera hondureña (unos 3,000
obreros). Estableció algunos vínculos con la economía local
(agricultores, ganaderos, comerciantes, etc.) y estimuló una
reducida migración europea (franceses, italianos y alemanes).

El ENCLAVE BANANERO en Honduras estuvo representado en


la VACCARO BROTHERS COMPANY (posteriormente STANDAR
FRUIT COMPANY) que se ubicó en La Ceiba (1899), la
CUYAMEL FRUIT COMPANY que se ubicó en Omoa (1905) y
dos subsidiarias de la UNITED FRUIT COMPANY (TELA
RAILROAD COMPANY Y TRUJILLO RAILROAD COMPANY) en
1914 y 1916.

El ENCLAVE BANANERO se ubicó en la zona mas despoblada y


pobre del país (selvática y pantanosa) modificándola
totalmente.
Las COMPAÑIAS BANANERAS controlaron todas las
actividades económicas de la región: ganadería,
industria (textil, calzado y alimenticia), comercio
(comisariatos) y finanzas (sus propios bancos).

Las COMPAÑIAS BANANERAS tenían una enorme


influencia política en el país controlando los partidos
políticos y el gobierno, haciéndoles prestamos a los
gobernantes de turno y estimularon las GUERRAS
CIVILES cuando convenía a sus intereses.

El gobierno más representativo de época fue el de


TIBURCIO CARÍAS ANDINO que ejerció una dictadura
represiva y autoritaria; fiel defensor de las
BANANERAS y contó con el apoyo del gobierno de los
EE.UU. Y los terratenientes locales.
MODELO DE INDUSTRIA SUSTITUTIVA O REFORMISMO Y
MODERNIZACIÓN EN HONDURAS (1949-1980)

Fue impulsado en América Latina por la CEPAL (Comisión


Económica Para América Latina) un organismo de la ONU,
como respuesta a la CRÍSIS ECONÓMICA de 1929 (LA
GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30) en USA y Europa que
afectó directamente las economías agroexportadoras.

Se buscaba desarrollar PROCESOS DE INDUSTRIALIZACIÓN


dirigidos a sustituir IMPORTACIONES, acompañados de
REFORMAS SOCIALES que redujeran la pobreza y
ampliaran el mercado interno

En el MODELO DE INDUSTRIA SUSTITUTIVA el ESTADO se


convierte en un promotor o gestor del Desarrollo y cumple
múltiples funciones: planificador de la economía, inversionista
económico, generador de empleo y redistribuidor de la riqueza.
De esta manera crea empresas e instituciones, impulsa la
Reforma Agraria, garantiza los derechos laborales de los
trabajadores, se proyecta socialmente impulsando la inversión
en EDUCACIÓN y SALUD, también invierte en infraestructura
vial y energética.
Aparecen nuevos actores sociales como: Las FUERZAS
ARMADAS, los OBREROS organizados en SINDICATOS, el
MOVIMIENTO CAMPESINO organizado en torno a la
REFORMA AGRARIA. También aparecen SECTORES
URBANOS como la BURGUESÍA INDUSTRIAL y
COMERCIAL, los PEQUEÑOS Y MEDIANOS EMPRESARIOS,
los EMPLEADOS PÚBLICOS, los PROFESIONALES
UNIVERSITARIOS y ESTUDIANTES (media y universitarios)

fue un período de mucha inestabilidad política con varios


Golpes de Estado, pero de relativa paz.
GOBIERNOS REPRESENTATIVOS:
 JUAN MANUEL GÁLVEZ (1949-1954)
Se crearon instituciones como el BANCO
CENTRAL DE HONDURAS, el BANCO
NACIONAL DE FOMENTO (hoy BANADESA); se
implementó el IMPUESTO SOBRE LA RENTA y
se impulsó el Cooperativismo.

 RAMÓN VILLEDA MORALES (1957-1963)


El reformismo adquirió un carácter más social,
se impulsó la REFORMA AGRARIA, se aprobó
el CÓDIGO DEL TRABAJO y la LEY DEL
SEGURO SOCIAL, se creó el INSTITUTO
HONDUREÑO DEL SEGURO SOCIAL (IHSS).
También se les dio AUTONOMÍA a las
FUERZAS ARMADAS y a la UNIVERSIDAD
NACIONAL (hoy UNAH).
 OSWALDO LÓPEZ ARELLANO (1963-1971 Y
1972-73)
Personaje controversial, lideró dos golpes de
estado y gobiernos muy diferentes: el primero
de carácter conservador y anticomunista que
buscaba detener el proceso de reformas
modernizantes. Aliado de los terratenientes
locales y las Compañías bananeras; y el
segundo un gobierno modernizante y populista,
impulsador de muchas reformas y aliado de
sectores empresariales modernos y algunos
sectores del movimiento popular organizado.

Se aprobaron leyes como: Ley del Salario


Mínimo, Ley de Control de Precios, Ley de
Inquilinato, se impulsó la Reforma Agraria y se
crearon nuevas instituciones como: COHDEFOR,
BANASUPRO, INFOP, HONDUTEL Y CONADI.
MODELO NEOLIBERAL (1980-ACTUALIDAD)

Impulsado por los países capitalistas


desarrollados (USA y Europa Occidental) a
través de los ORGANISMOS FINANCIEROS
INTERNACIONALES (OFI´s) como respuesta a
una nueva crisis capitalista.

Su planteamiento principal es que el ESTADO es


un mal administrador y que desnaturaliza la
economía; por tanto es el culpable de la
pobreza.

Para sus impulsores “lo público es malo y lo


privado es bueno” y como “hay mucho estado y
poco mercado” se plantean invertir la ecuación
para tener “MAS MERCADO Y MENOS
ESTADO”

Su aplicación en Honduras coincidió con un


retorno a la Democracia Representativa como
parte de la ESTRATEGIA NORTEAMERICANA.
CONTEXTO GEOPOLÍTICO

 1979 en Nicaragua se da el derrocamiento de


ANASTASIO SOMOZA el último de una
dictadura familiar sanguinaria, esto es producto
de una insurrección armada de carácter
popular (Revolución Popular Sandinista).

 En El Salvador y Guatemala hay movimientos


insurgentes (armados) con amplia base social.

 Los Norteamericanos interpretan esto como un


CONFLICTO DE BAJA INTENSIDAD de acuerdo
a los principios de su DOCTRINA DE
SEGURIDAD NACIONAL en el marco general de
la GUERRA FRÍA (confrontación entre las
grandes superpotencias USA y URSS como
líderes de dos bloques político económicas
enfrentados: BLOQUE CAPITALISTA versus
BLOQUE SOCIALISTA.
 En esa Estrategia HONDURAS se convierte en el
centro de operaciones norteamericanas para la
región. Puntos centrales de la estrategia
norteamericana son:
1) Para NICARAGUA una guerra
CONTRARREVOLUCIONARIA.
2) Para EL SALVADOR y GUATEMALA una
guerra CONTRAINSURGENTE.
3) Para HONDURAS una guerra PREVENTIVA,
que incluyó una represión selectiva que
incluyó asesinatos, torturas, detenciones
ilegales, desapariciones y otras violaciones
a los Derechos Humanos.

GOBIERNOS REPRESENTATIVOS DE LA ÉPOCA

 ROBERTO SUAZO CÓRDOVA (1982-1986)


Fue un gobierno subordinado, en lo
ECONÓMICO se alineó a los lineamientos
impuestos por los OFI´s (aumento a los
servicios públicos y despido de empleados
públicos). La POLITICA EXTERIOR estaba
alineada a la estrategia guerrerista
norteamericana y la POLÍTICA INTERNA estaba
dirigida por las FF.AA.

JOSÉ SIMÓN AZCONA (1986-90)


Electo mediante la opción “B” (elecciones
internas y elecciones generales el mismo día).
Fue un gobierno muy débil y tuvo que hacer una
alianza con el Partido Nacional, enfrentó una
crisis económica por la escasez de divisas.

 RAFAÉL LEONARDO CALLEJAS (1990-1994)


En su gobierno se comenzó a aplicar en toda su
intensidad el Modelo Neoliberal a través de
“LEY DE AJUSTE ESTRUCTURAL DE LA
ECONOMÏA” que le permitió liberalizar el
mercado y privatizar activos nacionales..
Impulsó algunas reformas modernizantes como
la creación del MINISTERIO PÚBLICO y el
COMISIONADO NACIONAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS.
Se dieron numerosos actos de corrupción entre
los que sobresalieron “el chinazo” y “el
petrolazo”.
 CARLOS ROBERTO REINA (1994-1998)
Hubo un mejoramiento sustancial en relación a
los DERECHOS HUMANOS y en la
DESMILITARIZACIÓN de la sociedad.
La Policía pasó a control civil y los militares
regresaron a los batallones. Aunque en lo
ECONÓMICO se dio la continuación del modelo
neoliberal.

 CARLOS FLORES FACUSSÉ (1998-2002)


Gobernó con un relativo consenso nacional a
causa de la tragedia generada por el
HURACÁN MITCH, también le permitió acceder
a ayudas internacionales, ayuda que en su
mayoría no llegó a los verdaderos afectados.

 RICARDO MADURO JOEST (2002-2006)


Aplicó tres paquetazos económicos (ajustes). Sus
políticas macroeconómicas para reducir el
Déficit Fiscal fueron aplaudidos por los OFI´s
pero le generaron conflictos con los movimientos
sociales (obreros, campesinos, maestros,
indígenas, taxistas, etc.).
 JOSÉ MANUEL ZELAYA (2006-2009)
Aplicó una política ambigua, tanto interna
como externa. En lo interno, sin romper con los
grupos fáctico de poder buscó un
acercamiento con los movimientos sociales. En
lo externo, sin romper relaciones con USA y la
Unión Europea, que le permitieron acceder a
los fondos de la Cuenta del Milenium,
estrechó relaciones con los Gobiernos
Sudamericanos del llamado SOCIALISMO DEL
SIGLO XXI (Venezuela, Bolivia y Ecuador)
ingresando a PETROCARIBE y a la ALBA ,
beneficiándose de sus programas sociales.
Entre sus polémicas medidas:
 Cambio de la fórmula del combustible, lo
que permitió una rebaja sustancial.
 Incrementos salariales a los empleados
públicos.
 Reparto de Bonos como proyección social.
 Matrícula gratis e los centros educativos
públicos.
 Aumento del 62% al salario mínimo.
 Implementación de la Cuarta Urna.

También podría gustarte