Está en la página 1de 53

CONTAMINACION EN

EL AIRE
Nuestra Atmosfera

Nuestra atmósfera La atmósfera es la capa


gaseosa que envuelve a la Tierra y cualquier
alteración sobre ella tiene una gran repercusión en
los seres vivos.

Su composición y estructura física La atmósfera es


una mezcla de gases transparentes de 640
kilómetros de espesor, que ha evolucionado a la
composición actual durante millones de años,
permitiendo el desarrollo de la vida.
Qué contamina nuestro aire
La contaminación del aire no sólo tiene su origen en
la industria, en nuestros hogares o por el uso de los
vehículos. Los fenómenos naturales que se producen
en la superficie o en el interior de la Tierra –como el
caso de las erupciones volcánicas, que produce
emisiones de gases, vapores, polvos y aerosoles–,
también contribuyen a la contaminación del aire.
Tipo de contaminantes
En la atmósfera se encuentran una serie de compuestos que contribuyen a la
contaminación del aire, de los cuales se pueden diferenciar dos grupos principales

A. Contaminantes primarios. Son


vertidos directamente a la atmósfera
por alguna fuente de emisión como
chimeneas, automóviles, entre otros.

B. Contaminantes secundarios. Son los


contaminantes originados en el aire
como consecuencia de la
transformación y reacciones químicas
que sufren los contaminantes primarios
en la atmósfera.
Contaminantes Contaminantes
Primarios Secundarios

• Óxidos de azufre (SOX).


• Ozono (O3).
• Monóxido de carbono (CO).
• Lluvia ácida.
• Óxidos de nitrógeno (NOX). • Contaminación fotoquímica
• Partículas.
• Hidrocarburos (HC).
Factores que intervienen en la
contaminación del aire
La calidad del aire que nos rodea es
resultado de una combinación de factores,
que producen cambios en su composición
y que puede variar de un momento a otro.

En una escala mundial, las variaciones del


clima influyen sobre el movimiento de los
contaminantes. Por ejemplo, la dirección
predominante de los vientos en
Centroamérica y norte de Sudamérica es
de este a oeste y en Norteamérica y sur de
Sudamérica es de oeste a este.
Efectos de la contaminación del
aire
La problemática de la contaminación del aire se
ha convertido en una constante en muchas
ciudades industriales de todo el mundo, lo que ha
causado problemas de salud a la población y a
los ecosistemas.

Los principales contaminantes que afectan a la


salud humana y a los ecosistemas son
denominados contaminantes criterio.
Efectos en los ecosistemas
 Los efectos de la contaminación del aire no sólo lo resentimos nosotros, también los
ecosistemas naturales.

 Los efectos de la contaminación del aire sobre los ecosistemas son resultado de los
contaminantes secundarios, como la lluvia ácida. La caída de partículas ácidas obstruye y
acidifica los diminutos poros de las hojas, dificultando el proceso de fotosíntesis, así como
la degradación de los suelos, lo cual afecta las raíces y la nutrición de las plantas.
China México Reino Unido

El nivel de contaminación La contaminación en las El 6% de los británicos cree no


superó en muchos lugares los ciudades, es frecuentemente tener espacios verdes cercanos
400 microgramos por metro causada por el transporte y el uso y un 97% se encuentra
cúbico, lo que multiplica por 16 en pequeña escala de quema de satisfecho con la calidad de su
el límite recomendado por la carbón y madera, los cuales están aire. En cuanto a las partículas
Organización Mundial de la vinculados a problemas de salud, contaminantes PM10, los niveles
Salud. Incluso hay partes del desde la irritación, problemas registrados se sitúan en el 12,7
norte del país que sufren su respiratorios y enfermedades µg/m3, por debajo de la media
sexto día de polución severa, respiratorias crónicas como asma, europea (22 µg/m3). Las
por lo que el gobierno extendió problemas cardiovasculares y emisiones de PM10 han
la zona de peligro por smog a cáncer de pulmón a largo plazo. descendido en este país un
unos 400 millones de 3,5% desde 1990.
ciudadanos.
Indice “Better Life” de la OCDE
y OMS
País Calificación en PM10 Media de la OMS
Medio Ambiente

México 5 32,7 µg/m3 22 µg/m3

Reino Unido 9.7 12,7 µg/m3 22 µg/m3

China 3 45,4 µg/m3 22 µg/m3


Caso Londres de 1952:

 Una niebla muy densa que estuvo


presente en Londres durante 5 días
producto de la gran contaminación,
cobro la vida de 4 mil personas y
posteriormente cobro la de otros 8 mil.
 Se produjo por un espeso smog debido a
la gran industrialización y chimeneas de
carbón.
 Se liberaron al ambiente
 Dióxido de carbono
 Acido clorhídrico
 Dióxido de sulfato.
 Y otros componentes contaminantes

 Esto provoco que con agua y oxigeno se


convirtiera en acido sulfúrico.
Acciones para la mejora
de la calidad del aire
N.O.M.

 Las guías de la calidad del aire de la OMS constituyen un


análisis consensuado y actualizado sobre los efectos de la
contaminación en la salud, con el fin de reducir los riesgos
a la salud.

 Derivado de esto, las autoridades nacionales elaboran las


normas oficiales mexicanas (NOM) por conducto de la
secretaria de salud, las cuales fijan los valores máximos
permisibles para aquellos contaminantes que representan
un riesgo a la salud humana.
 Para evaluar el cumplimientos de las NOM es necesario contar con
herramientas de medición y monitoreo – sistema de monitoreo
atmosférico, inventario de emisiones, índice de calidad del aire, entre
otros.

 Inventario de emisiones de contaminantes atmosféricos.


Proporcionan información sobre la cantidad de contaminantes que se
liberan al aire. Actualmente se puede consultar el inventario nacional
de emisiones (INEM).
https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/inventario-nacional-de-emisiones-de-gases-y-compuestos-de-efecto-invernadero
 Monitoreo
atmosférico.
Permite conocer el
estado de la calidad del
aire en las diferentes
zonas en tiempo real,
con el propósito de
informar
oportunamente a la
población y de esta
manera tomar
decisiones de
protección a la salud.
 Índice de la calidad del aire.
Es un valor adimensional, calculando a partir de información procedente de la
legislación vigente relacionada con los distintos contaminantes atmosféricos
modelados, con el objetivo de facilitar a la población la comprensión de la
información relacionada con la contaminación del aire a nivel local.

Esto se mide con el índice metropolitano de la calidad del aire (IMECA). Dentro
del IMECA las concentraciones de los contaminantes se transforman a una escala
de 0 a 500 puntos. Se asigna un color y un calificativo para el contaminante
atmosférico.
Programas de contingencia ambientales
atmosféricas
 Contingencia fase I. Se sabe que la calidad del aire es muy mala y se pone en
grave riesgo la salud de la población en general. Algunas de las medidas mas
importantes que toman las autoridades, además de las ya mencionadas en la
fase de pre contingencia.

 Contingencia fase II. Es donde la calidad del aire se considera


extremadamente mala (más de 245 puntos IMECA) y se pueden tomar medidas
muy serias que implican entre otras cosas, suspender todas las actividades en
las oficinas publicas, escuelas, instalaciones culturales y recreativas.
Acciones para mejorar
la calidad del aire
 Reducir la contaminación ambiental es tarea de todos y tenemos en nuestra
mano muchas medidas para solucionar la contaminación. Cualquier pequeña
acción respetuosa con el medio ambiente contribuye a que mejore nuestra
calidad de vida.

 El reciclaje es una forma de disminuir la contaminación porque


aprovechamos los recursos y evitamos algunos procesos de fabricación que
generan gases nocivos.
 Utilizar el transporte público contribuye a que un único vehículo lleve a
muchas personas, por lo que contaminamos menos que si cada uno va en su
propio coche.
 Si pensamos en cambiar de coche, lo mejor es elegir uno de bajo consumo o
eléctrico. En caso de que prefiramos uno tradicional, debemos tener en
cuenta que los de diésel son los que más contaminan.
 Las zonas verdes de las ciudades son como pulmones que generan oxígeno.
Debemos cuidar estos espacios y contribuir en todo lo que podamos a que
cada vez haya más recintos con árboles y plantas.
 Trata de no derrochar el agua. Ducharnos en lugar de bañarnos, usar grifos
para economizar el agua o tener un sistema de doble descarga en la cisterna
del baño son algunas medidas útiles y sencillas para conseguirlo.
CUIDADO DE LA ATMOSFERA
REALIZAR RECOMENDACIONES NO REALIZAR RECOMENDACIONES

BUENA SALUD, BUEN FUTURO DETERIORO DE LA ATMOSFERA

PROBLEMAS DE SALUD, DAÑO IRREPARABLE


AL PLANETA TIERRA
¿COMO SE GENERA LA CONTAMINACION DE
SUELO?
• La contaminación del suelo generalmente se le tribuye a
la formación de una ruptura de tanques de
almacenamiento subterráneo aplicación de pesticidas.
Filtraciones de rellenos sanitarios de acumulación
directa de productos industriales
• Un suelo puede llegar a degradarse al acumularse en él
sustancias a niveles tales que repercuten negativamente
en el comportamiento de los suelos
• Las sustancias a ese nivel de concentración se vuelven
toxicas para los organismos del suelo y en ese momento
es cuando se produce una degradación química que
provoca a perdida parcial o total de la productividad del
suelo.
Las emisiones atmosféricas, los vertidos procedentes de los procesos químicos
industriales, y el inadecuado depósito de residuos, son las principales causas de la
contaminación que alteran la composición del suelo, incorporando contaminantes que, por
su persistencia o elevada concentración, este medio es incapaz de descomponer. La
acumulación de estos contaminantes, principalmente de naturaleza química, puede llegar a
afectar a las funciones del suelo, dando lugar a lo que se denomina un suelo contaminado.
Hay que tener en cuenta:
Remediación de suelos:

Para poder remediar el suelo tenemos que tener en


cuenta los aspectos anteriores y saber que para la
remediación de contaminantes muy persistentes
como en la minería, agricultura, petroquímica la de
acción mas efectivas y rápidas son las
fisicoquímicas y térmicas aunque son muy costosas
, se necesita tecnología y mano d obra calificada,
FISICOQUIMÍCAS:
Lavado de suelos:

• Es un procedimiento ex situ en el que el suelo


contaminado se remueve y se le eliminan las
partículas mayores (piedras, grava, palos, etc).
Esta técnica se aplica principalmente en suelos
arenosos donde la cantidad de arcilla y limo es
baja y se vuelve significativa la reducción de
material que requiere posterior tratamiento.
Separación física:


Las técnicas de separación buscan concentrar los
contaminantes sólidos por medios físicos y químicos. La
mayoría de los contaminantes orgánicos e inorgánicos
tienden a unirse, química o físicamente, a la fracción más
fina del suelo. Las partículas finas de arcillas y
sedimentos pueden separarse de arenas y gravas gruesas
para concentrar los contaminantes en volúmenes
menores de suelo. De esta manera, el volumen de suelo
obtenido puede tratarse o disponerse.
Electrocinética:

Consiste en aplicar una corriente eléctrica de baja


intensidad entre electrodos introducidos in situ en el
suelo contaminado que permite la movilización de
agua, iones y partículas pequeñas cargadas. Los
aniones se mueven hacia el electrodo positivo y los
cationes hacia el negativo. La oxidación de agua en el
ánodo genera protones, H+ , que se mueven hacia el
cátodo creando un frente ácido. Este favorece la
desorción de los cationes del suelo y fuerza la puesta
en disolución de contaminantes precipitados como
carbonatos, hidróxidos, etc. Por otro lado, los iones
OH- generados en el cátodo por la reducción del agua
provocan la precipitación de los metales
Extracción de vapores:

• Es una tecnología en la que se aplica un vacío


al suelo, para inducir un flujo controlado y
continuo de aire, y remover así contaminantes
volátiles y semivolátiles del suelo.
TERMICOS:
Incineración

• Se trata de un tratamiento ex situ en el que los


contaminantes son destruidos mediante el
suministro de calor. El suelo se somete a elevadas
temperaturas, alrededor de los 1000ºC, con el fin de
oxidar y volatilizar los compuestos orgánicos
contaminantes. Este proceso genera gases , cenizas
y metales pesados ,que deben ser depurados.
Vitrificación

El proceso de vitrificación puede llevarse a cabo in


situ o ex situ, y utiliza una corriente eléctrica para
fundir los suelos contaminados con temperaturas
que van de 1600 a 2000 ºC. Es un proceso de S/E que
estabiliza la mayoría de los contaminantes
inorgánicos y destruye los orgánicos. El producto de
la vitrificación es un material cristalino
químicamente estable que no produce lixiviados, en
el cual quedan incorporados los compuestos
inorgánicos. Durante el proceso, las altas
temperaturas, provocan la destrucción o remoción
de los materiales orgánicos
PROBLEMÁTICA DE LOS SUELOS PARA USO
AGRICOLA, HABITACIONAL E INDUSTRIAL.
La degradación del suelo, a consecuencia de la erosión,
afecta la fertilidad del serlo y en última instancia la
producción de los cultivos. A pesar de que esta afirmación es
de conocimiento general, pocos son los datos disponibles
que cuantifican esta reducción.
Para el estudio de la relación entre erosión y pérdida de
fertilidad se han utilizado ensayes simulados en invernadero;
mediciones a nivel de campo, en áreas con diferentes grados
de erosión. La metodología de simulación de erosión, a pesar
de que probablemente es más drástica que el proceso
natural de erosión, es conveniente porque se obtienen
resultados a corto plazo en relación al proceso natural que
necesita de un tiempo relativamente largo para producir
diferentes grados de erosión bajo lluvia natural.
METODOS PARA PREVECION DE CONTAMINCION
DE SUELO EN GENERAL

• Técnicas de contención que aíslan los contaminantes en el suelo sin actuar sobre el.
Generalmente mediante la aplicación de barreras físicas en el suelo.
• Técnicas de confinamiento, que reducen la contaminación de los contaminantes en el suelo
para evitar su migración actuando directamente sobre las condiciones fisicoquímicas bajo
las que se encuentran los contaminantes.
• Técnicas de descontaminación dirigidas a disminuir la concentración de los contaminantes
en el suelo.
PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE
SUELOS
• Los proyectos que generen efectos adversos significativos sobre el recurso natural suelo
deberían presentar medidas de mitigación, de restauración o de recuperación y/o medidas
de compensación de dicho impacto, que se hagan cargo adecuadamente del impacto.
• Plan de medidas de mitigación de suelos tienen por finalidad evitar o disminuir los efectos
adversos del Proyecto o actividad, cualquiera sea su fase de ejecución.
Medidas de mitigación de suelos
• Medidas para mitigar impactos por la pérdida irreversible del suelo:
• Rescate y acopio de capa de suelo vegetal y disposición en áreas de revegetación.
• Medidas para mitigar impactos por erosión de suelos:
• Construcción de taludes; hidro-siembra o siembra; redes o mallas orgánicas o inorgánicas
de protección, aplicación de mulch, de chipeado o de astillado de vegetación.
• Obras de infiltración y de conducción de escorrentías superficiales.
• Empalizadas para reducir la energía cinética de la escorrentía superficial de las aguas
lluvias.
Manejo de residuos Peligrosos:
• Los Residuos Peligrosos en México, son generados a partir de una amplia
gama de actividades industriales, de la agricultura, así como de las
actividades domésticas, es importante mencionarlos por que pueden ser
muy dañinos para todo el ambiente pero mas específicamente para los
suelos.
Los R.P tienen las siguientes características

• Corrosivos
• Reactivos
• Inflamables
• Tóxico
Alternativas para el manejo de los residuos
peligrosos
• Reciclaje: La alternativa más productiva es la que
después de un proceso específico convierte a los
residuos peligrosos en materia prima que se puede
utilizar después en otro proceso productivo
diferente.
• Destrucción: También existe la opción de destruir
los residuos peligrosos, al hacerlo las cenizas
generadas pueden ser confinadas de una manera
mucho más práctica y así ser clasificados como
residuos estabilizados. Un ejemplo son
medicamentos caducos o fuera de especificaciones
• Confinamiento: Los residuos peligrosos se
destoxifican, se separan y concentran los
componentes peligrosos en volúmenes reducidos y
finalmente se estabilizan para evitar la generación
de lixiviados.
Programa de visitas

• Para la atención de la problemática por la


generación de los residuos peligrosos, se genero un
programa de visitas, ya que actualmente la
PROFEPA, tiene identificados a un total de 169,836
generadores potenciales de este tipo de residuos, y
el visitar a todos ellos es una prioridad en las
actividades de este órgano desconcentrado, que
con esto se evitar la proliferación de tiraderos
clandestinos de residuos.
DISPOSICIÓN FINAL

• Los R.P que hayan sido tratados


podrán disponerse en los camiones
recolectores de basura común,
mientras que los R.P sin
tratamiento deberán enviarse a
empresas recolectoras
autorizadas.
En México:

• Existen empresas que recolectan y tratan estos


residuos pero es muy difícil acceder a
infamación verídica que nos diga donde es la
disposición final, si se utilizan tratamientos
efectivos y controles de seguridad adecuados .
MARCO NORMATIVO.
Para suelos:
Suelo:
Norma Oficial Mexicana NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012, Límites máximos
permisibles de hidrocarburos en suelos y lineamientos para el muestreo en la
caracterización y especificaciones para la remediación. [recurso electrónico]
Norma Oficial Mexicana NOM-159-SEMARNAT-2011, Que establece los requisitos de
protección ambiental de los sistemas de lixiviación de cobre.
Norma Oficial Mexicana NOM-155-SEMARNAT-2007, Que establece los requisitos de protección ambiental
para los sistemas de lixiviación de minerales de oro y plata [recurso electrónico]

Norma Oficial Mexicana Nom-147-Semarnat/Ssa1-2004, Que Establece Criterios para


Determinar las Concentraciones de Remediación de SuelosContaminados por
Arsénico, Bario, Berilio, Cadmio, Cromo Hexavalente, Mercurio, Níquel, Plata, Plomo,
Selenio, Talio y/o Vanadio. [Recurso Electrónico]

Norma Oficial Mexicana NOM-021-SEMARNAT-2000, Que establece las


especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo
y análisis. [recurso electrónico]

También podría gustarte