Está en la página 1de 46

Fundamentos

antropológicos, éticos y
humanísticos de la
medicina

Unidades:
Antropología
Historia medicina
universal
Bioética
I.-Elementos de
Antropología: precursores

Medicina: tres realidades distintas

 Institución social
 actividad profesional (práctica de
la medicina)
 un conjunto de saberes
(dedicación/competencia)
El saber médico
“El saber médico en cuanto
médico no es puro saber, un
saber por saber; es un saber para
curar, y sólo en el acto de curar-
o de intentar curar- se
constituye, se actualiza. El
médico no es médico por
conservar en su memoria lo que
acerca de las enfermedades
dicen los libros de patología, o
acerca de su tratamiento los de
terapéutica, sino en tanto que
diagnostica y trata a un
La medicina como ciencia
operativa

 El saber médico, en suma, no es un saber


científico propiamente dicho, ni es una
ciencia aplicada, ni una técnica, es una
ciencia operativa.
 Es ciencia, en cuanto que la operación
del médico-el acto médico- debe llevar
dentro de sí algunos saberes puramente
científicos.
 Es ciencia operativa, porque hasta
cuando más puramente parece ser el acto
médico- cuando se realiza como juicio
diagnóstico-, tal acto modifica en bien o
en mal la realidad a que atañe, el
estado de enfermo.
 ¿cuálserá la estructura y qué
lugar ocupará en él- si ocupa
alguno- la antropología
médica?

 ¿Queestructura posee ese


“saber lo que tiene” un
determinado enfermo?
Estructura del saber médico

 el saber clínico

 el saber patológico

 el saber antropológico
El saber clínico: conjunto de
conocimientos relativos a la
individual realidad del enfermo, en
tanto que enfermo.

 Formas del saber clínico:


 Elemental: la historia clínica o
patografía.
 Superior: juicio diagnóstico.

 Saberes no estrictamente médicos y


puramente científicos.
 Morfológicos

 fisiológicos

 físicos

 químicos
El saber patológico: conjunto de
conocimientos médicos relativos a la
enfermedad, específica o genéricamente
considerada

 Formas o grados del saber patológico:


 patología especial: ordenación y descripción
de los modos de enfermar
 nosomástica (denominación)
 nosotaxia o taxonomía clinica
(clasificación)
 la verdadera realidad de la especie
morbosa
 patología general. Conocimiento científico de
la enfermedad en cuanto tal, genérica o
específicamente
 nosología general y humana
 etiología patológica
 fisiopatología
 nosognóstica
El saber antropológico

 El fundamento de la patología
general es y debe ser un
conocimiento del hombre, que
comprenda y unifique
metódicamente lo que acerca de la
realidad de éste nos digan tanto
la anatomía y la fisiología
tradicionales.
Antropología médica

“El estudio y conocimiento científico


del hombre en cuanto sujeto que
puede padecer enfermedad, en
cuanto de hecho la está
padeciendo, en cuanto que puede
ser técnicamente ayudado a
librarse de ella si la padece y de
llegar a padecerla si esta sano, y
en cuanto que puede morir, y a
veces muere, como consecuencia de
haberla padecido”.
 “Combinación metódica que
propone conocer, pues, al hombre
que tengo ante mi, más no sólo
como objeto, también, y al mismo
tiempo, como persona individual,
social e histórica; esto es: como
individuo corpóreo, viviente y
personal, dotado de tal figura y tal
estructura, que ante mí hace una
vida a un tiempo, susceptible de
observación y experimentación
objetivantes y de observación y
penetración comprensivas”
“El que no sabe más que
medicina, ni aún medicina
sabe....”
 La antropología médica es un
conocimiento científico del
hombre en tanto que sujeto sano,
enfermable, enfermo, sanable y
mortal.
 Ella y sólo ella es el verdadero
fundamento del saber médico;
fundamento cuyo cuerpo central se
diversifica en todo un abanico de
disciplinas.
 A su vez la AM tiene otro y más
propio fundamento, la
antropología general o
Estructura de la
antropología médica

 El temático:  El respectivo
 la realidad del  el hombre:
hombre  como persona
individual
 la salud humana
 como persona
 la enfermedad social
humana  como persona
 el acto médico histórica
 los horizontes de la  como sujeto de

actividad del consideración


médico ética
 como ejecutor de

actos estéticos
Los sabios perciben lo que el futuro trae
C.P. CAVAFIS, Alejandría 1915

Los hombres saben lo que ya ha


ocurrido.
los dioses, lo que está por ocurrir,
como depositarios únicos de toda
luz.
Los sabios tiene la virtud de percibir
lo que se aproxima. Y su sentido

entre serios estudios salta de


inquietud
alguna vez. Alcanzan el sonido
oculto de los hechos a la espera.
Y lo atienden devotos. Mientras que
la multitud
nada consigue percibir afuera.
El principio y el fin
(Gonzalo Rojas, 1940)
Cuando abro en los objetos la puerta de mí
mismo:
¿ quién me roba la sangre, lo mío, lo real?
¿Quién me arroja al vacío cuando respiro?
¿Quién es mi verdugo adentro de mí mismo?

Oh tiempo. Rostro múltiple.


Rostro multiplicado por ti mismo.
Sal desde los orígenes de la música. Sal
desde mi llanto. Arráncate la máscara
riente.
Espérame a besarte, convulsiva belleza.
Espérame a la puerta del mar. Espérame
en el objeto que amo eternamente.
II.- Cuerpo vivo y cuerpo
vivido
Dentro de las realidades captadas
por la conciencia está el propio
cuerpo que no sólo recibe
sensaciones, sino que puede
comentarlas y valorarlas.
Asimismo, sus respuestas motoras y
actos más complejos pueden ser
diferidos y programados de
acuerdo a la actividad mental de
los centros superiores. Así se
produce una diferenciación entre
cuerpo vivo, y la experiencia de ese
cuerpo que ha sido denominada
La existencia humana es una unión
indisoluble entre cuerpo vivo, cuerpo vivido
y mundo

 Cuerpo vivo  Cuerpo vivido


 mecanismos  categoría
que pueden antropológica
fallar y ser fundamental
reparados  referido a la
vivencia como
 el cuerpo un querer y un
propio en poder, como un
cuanto puente hacia el
objeto no mundo, hacia
delimitado la situación.
Mundo, acción y libertad......

 Un entorno de sentido, un marco


dentro del cual todo guarda cierta
relación y resulta relevante de
modo explicable.
 Para nosotros los humanos, el
mundo no es sencillamente el
entramado total de los efectos y la
causas, sino la palestra llena de
significado en la que actuamos.
 Habitar en el mundo es actuar en
el mundo
sujeto capaz de querer, de elegir y de
poner en práctica proyectos, es decir
realizar intenciones.
Decir “he hecho libremente esta acción”
no equivale a esta acción no es efecto de
ninguna causa sino más bien a “la
causa de esta acción soy yo en cuanto
sujeto”
 Libertad como disponibilidad para
actuar de acuerdo con los propios deseos
o proyectos.
 Libertad de querer lo que quiero y no sólo
de hacer o intentar hacer lo que quiero.
 Libertad de querer lo que no queremos y
de no que querer lo que de hecho
queremos.
III.-La complejidad del
cuerpo vivido: determinantes
somáticas y sociales,
dinámica.

La realidad del hombre


¿ es en sí mismo este peculiar modo
de la realidad del cosmos,
conocedor, ordenador y aspirante
a colonizador de todo él, astros y
nubes, mar y tierra, animales y
plantas, que llamamos “hombre”?
El hombre....

 Servidor y juguete de los dioses:


sabiduría asirio-babilonica
 criatura viviente hecha a
imagen y semejanza de Dios y
redimida por El: sabiduría
judeo-cristiana
 microcosmos, universo en
miniatura: sabiduría indo-
europea
 bípedo implume: Platón
 animal dotado de logos, por
tanto de habla y de razón:
El hombre....

 animal bipedestante, y por ello capaz de


acciones técnicas: Galeno
 animal rationale: versión medieval de
la definición aristotélica
 ente cuya cuya realidad es a la vez obra
de dios, alguien que se realiza con los
otros y por los otros, cuerpo viviente en
conexión dinámica con todo el cosmos
 microcosmos sacral, dinámico y
alquímico: Paracelso
El hombre....
 suma unitaria de una cosa extensa
y una cosa pensante: Descartes
 pequeño Dios : Leibniz
 organismo regido por un principio
vital y un alma espiritual
 término evolutivo de un phylum
antropoide
 homo sapiens y homo faber
 animal que puede prometer y capaz
de superarse a si mismo: Nietzsche
 animal que puede decir no a la
satisfacción del instinto, asceta de
la vida : Scheler
El hombre....
 animal capaz de expresión y
comunicación: Cassirer
 animal hacedor de su ser y capaz de
ensimismamiento: Ortega
 pastor del ser: Heidegger
 pasión inútil: Sartre
 sustantividad de propiedad, esencia
abierta y animal de realidades:
Zubiri.
Estructura de la realidad humana
(elementos+orden: el todo es mas que la
suma de sus partes..)

 Operativas  Impulsivas
 energía fisicoquímicas
 morfogeneticas
 el potencial
 sustentativas gravitatorio del
 conservación de la cuerpo
figura humana  energías biofísicas y
bioquímica
 actividad  energía instintiva
nutricional  génesis, conservación
 actividad sexual e integridad del
organismo
 homeostasis
 hambre y sed
 ejecutivas  instinto sexual y
 locomotoras tanático
 visceromotoras  instinto de
valimiento y poderío
 psicomotoras  agresión y
socialidad
 mudanza vital
 energía voluntaria
Estructura de la realidad humana
(elementos+orden: el todo es mas que la
suma de sus partes..)

 Signitivas  Cognitivas:
 conciencia modalidades
psicológica  abstractiva
 situación de espacio
 adaptativa
exterior y cuerpo
propio  discursiva

 situación en el tiempo  inventiva


a corto y largo plazo  creativa
 propia identidad
 Expresivas
 conciencia moral
 voluntaria: el
 conciencia del estar,
habla
la emoción y el dolor
 involuntaria
 los sueños

 los símbolos
 inconciente
Estructura de la realidad humana
(elementos+orden: el todo es mas que la
suma de sus partes..)
 Pretensivas  Posesivas:apropiación
 los fines últimos
 prensil
 el seguir viviendo
 visual
 el fruir
 intelectiva
 la felicidad

 la perfección  sentimental

 las metas mediatas  autoposeción


 el mero vivir  verbal
 el placer
 Psicorgánicas y vida
 la creación personal
 requisitos esenciales  la tenencia
la libertad
 la pasión

 la imaginación
 el ser
 la vocación
 la proyección
 la esperanza
Dinámica de la realidad humana
El cambio vital del hombre:
 descripción:  Causación:
 biografía  de la biografía
 las fases  el destino
 las edades  el azar
 vidas sucesivas  el carácter
y vidas  de los cambios de
complementari estado
as  la constelación
 las series típicas causal
el motivo efector
 el desarrollo

 el proceso
 comienzo,
integridad,
 los ciclos y los complementarieda
ritmos dy
 los cambios de preponderancia
estados  tipificación de los
cambios de estado
 conocimiento
científico de los
El cuerpo humano
En tanto que realidad objetiva:

 en la antigüedad clásica  en el panvitalismo


 cuerpo humano y renacentista
physis humana  en el vitalismo
 el orden descriptivo moderno en el
de galeno pensamiento científico
 el cuerpo humano del siglo XIX
como microcosmos
 la teoría celular
 fisiología y ética
 la bioquímica
 en la edad media
cristiana  el evolucionismo
 sacralidad del cuerpo biológico
 en el mecanicismo  visión científica
moderno del cuerpo humano
 visión arquitectural  en la actualidad
del cuerpo según
vesalio
 mecanicismo
cartesiano
 anatomía y
psicología
El cuerpo humano
En tanto que experiencia intima del cuerpo
propio:

 la conciencia  la conciencia
de mi estar del poder y el
 la conciencia límite
del mundo y mi  la conciencia
estar en el de vivir entre la
mundo manifestación y
 la conciencia la ocultación
de mi existir  la conciencia
de la
apropiación
IV.-La vida como proyecto y
la enfermedad como lesión.
Interpretaciones de
enfermedad y respuestas
terapéuticas

La enfermedad humana
 ¿Para un hombre en que
consiste estar enfermo?
 ¿cómo desde la salud, y por
tanto desde la
enfermabilidad, pasa el
hombre a la enfermedad
 “Existeun modo de vivir que ya
no es la salud y aún no es la
muerte, y que por tanto
influye, así en los individuos
como en los pueblos, y no deja
de tener nombre en toda
lengua definida....”
Los nombres de la enfermedad....

 Griego  Francés
 Nosos  Maladie
 Pathos  Infirmité
 Asthenia  affection
 arrostía  Inglés
 Latín.  Illness
 Morbus  Sickness
 Passio  disease
 Aegrotatio  Alemán
 infirmitas  Krank
 Castellano  siech
 Enfermedad
 Dolencia
 Mal
 Padecimiento
 afección
Los tres predicados universales según
Letamendi
 Deficiencia
 Astheneia
 infirmitas
 Daño positivo
 Nosos
 morbus
 Daño sentido
 Pathos
 Aegrotatio
 dolentia
Conceptos clásicos de
enfermedad
 El ontológico: el proceso
mórbido es una realidad en el
cuerpo y lo enferma.

 El fisiológico: el paciente es un
caso, cuya anomalía requiere
ser identificada y en lo posible
cuantificada, para ser
restitutída a su equilibrio.
Definición griega:
Alcmeón de Crotona (hacia 500
a.C.)
 Desequilibrio del buen orden de las
potencias en que fisiológicamente
consiste la salud.
 Las enfermedades serían los
distintos aspectos que de hecho
adopta, ese básico desequilibrio en
la physis del individuo enfermo
 Dos conceptos expresaran en el
corpus hippocraticum la resonancia
de esta idea:
 Dyskrasía
 dysrroia
Definición de Galeno de Pérgamo (130-201
d.C):
La enfermedad es una disposición
prenatural del cuerpo, por obra de la cual
padecen inmediatamente las acciones
vitales.

 Disposición habitual: Diathesis,sentido


de tiempo
 Prenatural o para- physin: se aparta
del orden natural
 Del cuerpo: la enfermedad es siempre
del cuerpo
 Por obra de la cual. Sentido de causa
inmediata y manifestación (síntomas)
 Padecen inmediatamente:
pathos,pasión..
 Acciones vitales: procesos vitale
Otras definiciones...
 Paracelso(1493-1541) y Van
Helmont: (1548-1644)

 Thomas Sydenham(1624-1689):
la enfermedad (pathos-ergon) es
un esfuerzo de la naturaleza, que
con el fin de sanar al enfermo,
trabaja con todas las fuezas para
eliminar la materia morbífica.
Otras definiciones...

 Julius F. Cohnheim (1839-1884):


enfermedad es una desviación del
proceso normal de la vida,
producida por la acción
perturbadora de las condiciones
externas y de poderes internos del
organismo.
 Ch. Bouchard (SXIX): es el conjunto
de los actos funcionales y
secundariamente de las lesiones
anatómicas que se producen en la
economía, la cual sufre a la vez las
Dn. Pedro Laín Entralgo. (1908-
2000)
 La enfermedad es a la
vez afección pasiva y
acción reactiva: esa
 La enfermedad
afección y esta
humana es un modo
reacción, que son
aflictivo y anómalo
consecuencia de
del vivir personal,
causas cósmicas o de
reactivo a una
causas internas,
alteración del cuerpo
muestranse
psicorgánicamente
claramente
determinada;
anormales; poseen, por
alteración por obra de
otra parte, un sentido
la cual padecen las
biológico: su
funciones y acciones
tendencia, no siempre
vitales del individuo
suficientemente eficaz,
afecto y reacción en
al restablecimiento de
cuya virtud el enfermo
la salud, tiene como
vuelve al estado de
origen inmediato una
salud (enfermedad
alteración anatómica
curable), muere
y funcional del
(enfermedad mortal),
organismo, y se
o queda con
manifiesta como
El modo humano de
enfermar
 La enfermedad como:
 Episodio biográfico: la
experiencia vital
 Fuente de acción creadora: el
arte de curar
 Objeto de apropiación: problema
moral
 Inteligencia y libertad. los modos
particulares de enfermar
V.- Los modos médicos de
enfrentar la enfermedad

 Conocimiento de la estructura
de la materia viva:
Mentalidad estequiológicas
 Conocimiento de la forma:
Mentalidad anatomoclínica.
 Conocimiento de la función:
Mentalidad fisiopatológica.
 Conocimiento de las causas:
Mentalidad etiopatologica.
Conocimiento de la estructura
de la materia viva: Mentalidad
estequiológicas
 Todas las cosas están compuestas por
diferentes proporciones de cuatro
elementos.aire
(Anaximandro),fuego(Heráclito), tierra
y agua(Tales). Existirián cuatro
cualidades primarias, opuestas dos a dos.
Calor-frío y humedad- sequedad
(Empédocles).
 Teoría humoral (sangre, flema, cólera,
melancolía)
 Teoría fibrilar
 Teoría celular
 Teoría molecular
Conocimiento de la forma:
Mentalidad
anatomoclínica.
 Esta mentalidad fue la que llegó a
concebir las enfermendades como
el resultado de las alteraciones
anatómicas de los órganos. Y
acabó incorporando la anatomía
patológica como una disciplina
científica fundamental para la
medicina clínica.
 Lesión anatómica como hallazgo
casual de autopsia.
 Lesión anatómica como clave de
diagnósticos dificiles.
Conocimiento de la función:
Mentalidad fisiopatológica.
 La enfermedad consisten en una
alteración funcional. Con ello se
supera la visión estática de la
enfermedad. Esta nueva
mentalidad inducía a investigar
las transformaciones orgánicas de
la materia y la energía. El
laboratorio es donde se estudian
estas transformaciones...
 Las dos grandes cosmovisiones de
la edad moderna
 Mecanicismo (Descartes)
 Panvitalismo y vitalismo (Paracelso y
Conocimiento de las causas:
Mentalidad etiopatológica
 El auge de la microbiología médica
acabó constituyendo una nueva forma
de entender la enfermedad, según la
cual esta es el resultado de la acción de
un agente externo, microbiano o toxico..
 La enfermedad es siempre infección
 La enfermedad es expresión de una lucha por
la vida entre un organismo y un microbio
 Las características de la enfermedad
dependen de la especie del germen. La
clasificación de las enfermedades deben
coincidir con la clasificación de los germenes
que la producen
 Conceptos actuales de causa:
 Modelo monocausal lineal
 Cadenas causales

También podría gustarte