Está en la página 1de 9

Extranjerismos castellanizados

El lunes 13 de noviembre de 2006, el director de la Real Academia


Española, don Víctor García de la Concha lanzó, oficialmente, la obra
“Diccionario Esencial de la lengua española”.
Bungaló por “bungalow”; pirsin por “piercing”; baipás por
“bypass”En la mayoría de los casos se ha adaptado su grafía, forman
parte de nuestro léxico y, por lo tanto, ya no deben escribirse en
cursiva o entrecomilladas.Entre 1992 y 2001 fueron castellanizadas
las siguientes voces extranjeras:Veamos algunos casos.“Bussines” es
ahora simplemente bisnes; “water” es váter; “whisky” es güisqui;
“cassete” es casete; “diskette” es disquete; “iceberg” se escribe y
pronuncia tal cual: iceberg; “zoom” es zum; “express” es
exprés,“Sandwich” se impuso como voz castellana mediante la
simple agregación de tilde en la “a”: sándwich; “watt” es vatio;
“baffle” es bafle; “pizza” es piza; “beefsteak” es bisté o bistec;
“shock” es choque; “gay” es gay y se pronuncia tal como es escribe.
www.emol.com
EL INGLÉS
Palabras como vagón, bistec, tranvía, club y cheque son de origen inglés. Los
progresos en la industria y al crecimiento del comercio en el siglo XIX,
colaboraron en que muchos términos del idioma inglés se hicieran parte en la
lengua española y hasta hoy esto ha continuado. Estas palabras se llaman
anglicismos.

EL FRANCÉS
El idioma francés ha influido en la lengua española en varios momentos.
Durante la época medieval las palabras francesas [¡b:homenaje, mensaje,
fraile, monje, manjar y vinagre] pasaron a formar parte de términos utilizados
en el español y durante el siglo XVIII se incorporaron también del francés:
paje, jardín, cofre, bajel, sargento, bufanda, gabinete y detalle. Cuando Las
palabras francesas penetran en nuestro idioma se denominan galicismos.
EL GRIEGO
El griego ha influido en la formación de palabras relacionadas con lo científico
y lo técnico y su importancia no ha decrecido con el tiempo, pues
continuamente se incorporan nuevas palabras al español que tienen su origen
en voces griegas, como ha ocurrido con televisión en las últimas décadas.
Las palabras castellanas procedentes del griego reciben el nombre de
helenismos, y se forman siguiendo estas cuatro posibilidades:

-como prefijos: anti (contra) antídoto


- como sufijos: itis (inflamación) bronquitis
- como voces compuestas: antropología - antropos (hombre) y Logos (tratado,
especialista, estudio)

EL ITALIANO
La importancia del arte italiano en el Renacimiento y la dominación de muchos
territorios de esa región por la corona española en los siglos XVI y XVII
hicieron que el español se enriqueciera con muchas voces de origen italiano o
italicismos como: diseño, fachada, bizarro, campeón, novela, soneto, banca,
charla, crientela, escopeta, funcionario, brillar, broche, banquete.
Extranjerismo

Un extranjerismo es una expresión lingüística tomada de un idioma


extranjero y usada en la lengua propia. Se trata, por tanto, de una clase de
neologismos. Los extranjerismos sufren una adaptación fonética y
ortográfica y se utilizan para suplir alguna necesidad de denominación que la
lengua propia no ha cubierto todavía.

Clasificación por su origen Al préstamo del latín sin apenas cambios se le


denomina cultismo. Al préstamo tomado del francés, se le denomina
galicismo; al del inglés, anglicismo; al del alemán, germanismo; al del griego,
helenismo; al del italiano, italianismo; al del árabe, arabismo; al del holandés,
neerlandismo; al del portugués, lusitanismo; al del catalán, catalanismo, al
del gallego, galleguismo. Los extranjerismos existen en todas las lenguas, ya
que de esa manera se enriquecen y llenan sus vacíos de designación y
pueden aludir así a objetos, costumbres o realidades nuevas, importadas o
no naturalizadas en una cultura, por ejemplo el anglicismo strip-tease; pero
cuando se introducen sin necesidad existiendo ya un término o términos para
la realidad que se designa, la lengua de hecho se empobrece y desnaturaliza.
Así, por ejemplo, se usa el anglicismo (o galicismo) chance cuando existen
en castellano los sinónimos "oportunidad" o "posibilidad".
Clasificación por su forma

Préstamo léxico: Se incorpora al idioma receptor la morfología y el significado de


una palabra perteneciente a otra lengua extranjera. Esta adopción implica una
adaptación de la pronunciación original y casi siempre de la representación
ortográfica. Por ejemplo del inglés scanner al castellano escáner. De football a
fútbol. De whisky a güisqui, aunque esta forma ortográfica es muy poco usada. De
jazz a /yas/ conservando la ortografía original. Si se reproduce respetando
enteramente tanto su sonido como su escritura, se denomina xenismo.
Préstamo semántico: Cuando una misma palabra existe en dos idiomas, y en la
imitada posee un significado o acepción que en la otra no existe, y se copia esa
acepción o significado en la lengua que no lo posee, se está realizando un préstamo
semántico, por ejemplo, la palabra ordenador ya existía en español, pero no con el
significado de "ordenador personal", este cambio semántico procede del francés
(ordinateur), si bien el uso de la palabra "ordenador", en ese sentido, no es común a
todos los hispanohablantes, ya que según los países, también se utilizan los
términos "computador" y "computadora", que son anglicismos.
Calco semántico: Se incorpora el significado de una palabra extranjera
traduciéndola; por ejemplo, el kindergarten alemán se traduce por la expresión
"jardín de infancia", o los franceses calcan la "olla podrida" española mediante su
expresión pot pourrí, que a su vez vuelve al castellano como el préstamo léxico
popurri. Algunos calcos son auténticos barbarismos, es decir, calcos viciosos de
construcciones o significados no naturalizados en el idioma que habría que evitar.
Evolución histórica de la introducción de extranjerismos

La introducción de extranjerismos suele y ha solido corresponder a distintas modas


y épocas; durante los siglos de la invasión musulmana en la Edad Media española,
por ejemplo, se incorporaron numerosos arabismos, así como galicismos a través
del Camino de Santiago; durante el Renacimiento, por el contrario, se añadieron no
pocos italianismos relacionados con las artes; durante el Siglo de Oro, por el
contrario, fueron los vocablos españoles los que pasaron a distintos idiomas con el
nombre de hispanismos, e incluso algunos vocablos que se habían transvasado al
español desde las lenguas indígenas americanas. Luego, con el auge de Francia y de
todo lo francés en el siglo XVIII, se introdujeron en el castellano numerosos
galicismos, relativos sobre todo a la moda y a la gastronomía. En el siglo XIX, siglo
de la ópera, se introdujeron numerosos términos musicales del italiano, y al auge
tecnológico de la Revolución industrial en Inglaterra y Alemania correspondieron los
tecnicismos germánicos e ingleses. Durante el siglo XX, por el contrario, la
avalancha de anglicismos aumentó a causa de la pujanza de los Estados Unidos, los
relativos a la tecnología (la informática, sobre todo), la economía y el
entretenimiento (cinematografía y deporte, sobre todo).
En el ámbito hispánico, sin embargo, hay que decir que la recepción de los
extranjerismos por parte de las repúblicas hispanoamericanas y por parte de España
ha sido muy diferente por los condicionamientos de vecindad geográfica y cultural;
así, por ejemplo, Hispanoamérica es especialmente susceptible a los anglicismos,
mientras que España es particularmente proclive a los galicismos y dentro de la
misma España, Castilla es permeable a los catalanismos, galleguismos y
vasquismos.
Se llaman extranjerismos a las palabras extranjeras que se
usan en una lengua. En algunos casos se mantiene su misma
escritura ( basket, puzzle), en otros, se castellanizan (chalé,
escáner). Solo debemos utilizar los extranjerismos cuando no
exista en nuestro idioma una palabra equivalente.

Inglés Castellano Inglés Castellano


Laser Láser Medium Médium
Diskette Disquete Modem Módem
Pixel Píxel Compact Disk Disco Compacto
Interface Interfaz Scanner Escáner
Cassette Casete Marketing Márketing
Standard Estándar Clicking Cliquear
Neologismos
Los neologismos son palabras nuevas que se introducen en una lengua. Los
neologismos se crean para nombras actividades, objetos etc., que no existían
anteriormente. Ejemplo: Internet.
Unas veces los neologismos se forman teniendo como base palabras que ya
existen (hidromasaje), y otras adoptando neologismos de otras lenguas (airbag).

Barbarismo:
Palabra o expresión extranjera que se usa por moda, por desconocimiento o, la
mayoría de las veces, por pedantería.
Es conveniente no usar palabras de otro idioma si conocemos las equivalentes en
el nuestro .
Affiche Cartel 
All right De acuerdo 

Attrezzo Útiles de teatro 


Baby Niño 
Chritsmas Navidad 
Confort Comodidad
Algunas expresiones Copyright Derechos reservados 
extranjeras Chef Jefe de cocina
Chic Elegancia 
Écharpe Chal 
Forever Para siempre 
Full-time Tiempo completo
Gentlman Caballero 
Good-bye Adiós 
Hall Vestíbulo 
Hobby Afición
Home Casa, hogar 
Ice-cream Helado 
Jeep Todo terreno
Junior Joven
Kindergarten Guardería
Made in Fabricado en

También podría gustarte