Está en la página 1de 160

DERECHO CONCURSAL

Quiebra, Insolvencia, etc…


Antecedentes previos
Toda vez que una civilización alcanza un nivel digno de progreso, el
comercio económico-jurídico se intensifica y complica, de forma tal que
permite conceptualizarlo como un intrincado sistema circulatorio de bienes
y servicios, en el cual el crédito actúa como lubricante acelerador. Si
alguno de los agentes de este sistema entraba dicho trafico por
sobrevenirle una crisis patrimonial tal que le impida atender sus
compromisos, todo el sistema se resiente, distorsionándose. Este deudor
dejará a otros con sus patrimonios mermados, entorpecerá la circulación
de sus propios bienes y, en algunos casos, recurrirá a expedientes
fraudulentos para salvar su situación.
Por ello, en toda sociedad avanzada se contemplan mecanismos
para sanear ese ganglio infecto que constituye un patrimonio en
insolvencia(quiebra) y para restablecer el normal funcionamiento del
sistema. El conjunto de estos mecanismos jurídicos es lo que constituye el
Derecho Concursal.
Incumplimiento de las obligaciones

Nuestro ordenamiento jurídico establece mecanismos o defensas que


permiten reaccionar frente al incumplimiento de una obligación. Existen 2
mecanismos fundamentales:

• Tutelas individuales: Son aquellas que protege la acreencia considerada


singularmente, tiene por objeto obtener el cumplimiento por parte de su deudor.
(Juicio ejecutivo, medidas conservativas, acción oblicua, acción pauliana o
revocatoria, etc..).

• Tutelas colectivas: Son aquellas que protegen ciertos bienes de interés general,
cuyo ejercicio queda entregado a cualquier miembro de la comunidad, y así
restablecer el orden jurídico sobrepasado. ( Quiebra y cesión de bienes).
¿Cuándo se recurre a la tutela colectiva?

Cuando las tutelas individuales sean insuficientes para solucionar el


conflicto que se ha suscitado, pues en realidad sirven para atacar un estado
patrimonial crítico y no solamente un incumplimiento, que es para lo que se
establecen las tutelas individuales.

• Respecto a la quiebra
Cuando el deudor tiene varias obligaciones que cumplir y sus medios son
escasos, su insolvencia generará consecuencias más amplias, de suerte que la
ejecución individual resultará injusta e insuficiente, pues no promoverá los intereses
de todos los acreedores y, menos aún, los de la comunidad. Ante este patrimonio en
crisis que provoca vastas consecuencias, la defensa adecuada no puede ser otra que
la defensa colectiva, pues ésta es la única que otorga un tratamiento igualitario a
los acreedores y que defenderá los legítimos derechos de la comunidad.
La quiebra es una institución que tiene por objeto proteger a la sociedad,
ya que generalmente esta situación afecta no solo al acreedor, sino a la economía y
en un número amplio de personas, como por ejemplo los trabajares de la empresa
fallida, afectando también al crédito.
Evolución histórica

• En un comienzo: incumplimiento=esclavitud o muerte (sobre la persona)


• Posteriormente, la quiebra, se fue aplicando más sobre los bienes del deudor y el
acreedor tenia ciertos derechos y podía apropiarse de dichos bienes y hacerse
dueño de los bienes, pudiendo venderlos o gozar de ellos en cuanto a los frutos,
etc.
• En la última etapa del derecho romano, se dispuso la existencia de un funcionario
llamado "cuidador" que se hacía cargo de los bienes y procedía a venderlos para
repartir el producto de dicha venta entre los distintos acreedores y se pagaran los
créditos. Este cuidador es el antecesor del Síndico (ahora Liquidador concursal).
• En la edad media, se pasa de una idea privatista de la quiebra a una idea
publicista, y se realiza un procedimiento de ejecución colectiva, tutelado por la
autoridad judicial y en que participa la autoridad pública.
• En Italia, desde tiempos inmemoriales, no se habla de quiebra sino que se habla de
insolvencia, y el sujeto de la quiebra es el empresario.
• En Francia eran los Tribunales de Comercio los que se preocupaban de la
administración y realización de los bienes.
• En todas las legislaciones han existido delitos relacionados con la quiebra, los
cuales pueden derivar de una quiebra culpable o de una quiebra fraudulenta
(delito de quiebra culpable o delito de quiebra fraudulenta).
Concepto
Antes de la entrada en vigencia de la Ley 20.720 se utilizaba la
nomenclatura “Quiebra” para definir tanto al procedimiento concursal y a la vez
el estado de cesación de pagos en que se encontraba el fallido.
Actualmente ya no se habla de quiebra si no que de “Liquidación”
para definir el procedimiento concursal.
Para referirnos al estado en que se encuentra una persona que ha
cesado en el cumplimiento de sus obligaciones, hablaremos de INSOLVENCIA.

Insolvencia
Proviene del latín solvens, que significa “acción o efecto de solventar”.
A su vez “solventar” significa “arreglar cuentas, pagando la deuda”. Por lo tanto,
solventar es pagar, luego, insolvente es aquel que no paga.
Nuestra jurisprudencia ha dicho que “la insolvencia se produce cuando
un individuo se halla incapacitado para pagar una deuda, o cesa en el pago de sus
obligaciones por comprometer su patrimonio mas allá de sus limitaciones.”
Don Ricardo Sandoval dice que la quiebra “es el estado de una persona
natural o jurídica, comerciante o no, que ha cesado en el pago de sus obligaciones
civiles o mercantiles judicialmente declarado”.
El mismo autor señala otra definición “es el estado patrimonial de la imposibilidad de
pagar”
Juan Puga describe la insolvencia como “un fenómeno que se identifica con
una iliquidez crónica e irremontable…una asincronía entre las fechas de vencimiento de
las obligaciones y el activo circulante del deudor”.
Podemos decir que la Insolvencia es “un estado de crisis en la actividad
económica de una persona que le impide dar cumplimiento a sus obligaciones”.

Derecho concursal
Conjunto de normas jurídicas que crean, organizan y desarrollan un sistema
de procedimientos, de naturales convencional, administrativa y jurisdiccional, cuya
finalidad genérica es erradicar la insolvencia de las transacciones económicas.

Quiebra
Antes de la dictación de la ley actual (ley 20.720), regía esta materia libro
IV del Código de Comercio, antes de esta la ley 4.558 del año 1929. Ninguna de
estas contenía una definición de quiebra, pues se remitía al aspecto procesal. Antes, la
quiebra estaba reglamentada en el Código de Comercio, cuyo artículo 1325 definía
la quiebra y decía que era “el estado del comerciante (actividad agrícola, industrial,
minera o comercial) que cesa en el pago de sus obligaciones mercantiles”.
Esta definición estaba inspirada en el código de comercio francés que era la fuente
del código chileno.
• Estado
• Comerciante

En cuanto juicio, en el art. 1 inc. 2º del L. IV definía la quiebra como “Un


juicio que tiene por objeto realizar en un solo procedimiento los bienes de una
persona natural o jurídica, a fin de proveer al pago de sus deudas, en los casos y en
la forma determinados por la ley”
Fenómeno de la Insolvencia

• Es un problema de flujos.
• Efecto espiral del empobrecimiento del deudor insolvente
 Sus activos se deprecian por el “tempo” de enajenación.
 Pasivos aumentan porque incurre en resp. Civil.
 Costos se multiplican porque la producción de bienes es mas lenta y al mismo
precio.
 El mercado financiero le cierra las puertas.
 Disminuyen clientes y proveedores.
• Intervenir rápida y oportunamente es indispensable para que todo régimen
concursal de el resultado esperado. El gran problema del derecho concursal es el
“problema temporal”

Razones que disuaden al deudor a acceder a un régimen concursal

• Efecto infamante de la quiebra(liquidación) en Chile.


• La amenaza penal.
• Confusión de patrimonios e ingresos.
• Muerte financiera.
• Síndrome de negación.
Diferencia entre insolvencia e incumplimiento

“La insolvencia es a la quiebra (liquidación concursal) lo que el


incumplimiento es a la ejecución forzada” (Salvatore Satta).

-Incumplimiento: Hecho antijurídico que afecta principalmente a un bien


protegido que corresponde al derecho personal del acreedor de ser pagado
por su acreencia, considerada individualmente. (Ejecución individual)

- Insolvencia o cesación de pagos: Es una situación que involucra todo el


patrimonio del acreedor, y en consecuencia, compromete los intereses del
propio deudor, de sus acreedores, y de la comunidad en general. (Derecho
concursal)
Derecho concursal Ejecución individual

 Base: Insolvencia  Base: Incumplimiento

 Organiza la solución de la  Beneficia a un acreedor, aplicando


insolvencia, tomando en cuenta la orden de llegada.
perspectiva de todos los acreedores.

 Preferencias se aplican  Preferencias sólo se aplican si es


irrestrictamente, como parte del solicitada en forma expresa por el
principio de igualdad de todos los interesado (tercería de prelación).
acreedores “par condictio creditorum”.

 Pagos se distribuyen ciñéndose a las Proporcionalidad en pagos (tercería


reglas de proporcionalidad de pago) debe solicitarse.

Abarca la universalidad de los bienes Se refiere a los bienes necesarios


del insolvente. para cumplir la obligación.
Los intereses comprometidos en caso de insolvencia

Los procedimientos colectivos comprometen el interés del deudor, del o


los acreedores, de terceros y de la comunidad en general.

Del deudor: Por cuanto la quiebra(liquidación concursal) produce efectos respecto


de toda su actividad económica y situación jurídica.

De los acreedores: Es evidente que por medio de la quiebra(liquidación concursal)


se representa un medio eficaz de compeler al deudor a cumplir con sus
obligaciones, al mismo tiempo, constituye el único camino para obtener un pago
equitativo cuando el deudor tiene muchas deudas y ante diversos acreedores.

De los terceros: También tienen intereses comprometidos en la quiebra(liquidación


concursal), pues mediante el ejercicio de las acciones revocatorias se pueden dejar
sin efecto actos jurídicos celebrados con el deudor antes de ser declarado en
quiebra.
De la comunidad: Sus intereses también se encuentran comprometidos cuando la
quiebra(liquidación concursal) recae sobre un agente económico de relevancia para
ella. Así, la quiebra de una empresa de envergadura afecta la oferta y demanda
del mercado, produce cesantía, compromete créditos de mayor suma y, por ende, a
acreedores de mayor relevancia, etc.
Bien jurídicamente tutelado

El derecho concursal apunta a revertir el espiral de empobrecimiento y


a optimizar los activos del deudor. La formula depende del caso concreto
(renegociación, reorganización o liquidación). …¿Para qué?

 Optimizar el activo de los acreedores, sus créditos.


- Evitar ejecuciones individuales cuando el deudor es insolvente, lo cual lleva a
una depreciación del patrimonio en su conjunto.
- Es el medio más idóneo, barato y eficiente para optimizar el activo del deudor.

 El respeto a las normas sobre la prelación de créditos, la “Par condictio


creditorum” o igualdad jurídica de los acreedores.
- Quizá una contradicción, ya que la prelación se opone precisamente al trato
igualitario.
- Previene otro principio “prior in tempore, potior in iure”, primero en el tiempo,
mejor en el derecho.
- El derecho concursal se impone como una norma de coordinación.
Teorías acerca de la Insolvencia o cesación de pagos

 Teoría materialista o restringida:


 Asimila cesación de pagos con incumplimiento. No le interesa la
causa ni el estado del patrimonio.
 Es una teoría o doctrina dominante en la legislación Chilena.
 Formulada a propósito del Código de Comercio Francés, que
exigía que el deudor fuera comerciante.
En contra:
- Un simple incumplimiento no tiene la gravedad necesaria
- El incumplimiento no revela su estado patrimonial.
En Chile:
- Empezó por un problema gramatical
- La Ley 20.720 se aleja de la teoría de los hechos reveladores y
reinstaura esta teoría.
 Teoría intermedia o ecléctica:
 La cesación o insolvencia existe en tanto exista un patrimonio
impotente de asumir sus compromisos, pero necesariamente debe
manifestarse por un incumplimiento efectivo.
 Es un avance porque se construye sobre la base de que la
insolvencia es un estado y no un hecho aislado.
 El incumplimiento pasa a ser una presunción de hecho, destructible.
En contra:
- Se prestaría para abusos.

 Teoría amplia o moderna:


 La cesación de pagos es un estado patrimonial, con prescindencia de
como se manifieste.
 Es la que mejor se ajusta a los fines del concurso. (protección de
valores tutelados)
 Solo esta noción permite diferenciar la frontera entre el derecho
concursal y “los efectos de las obligaciones”
Definición: Insolvencia o cesación de pagos (amplia)
“Es un estado patrimonial vicioso y complejo que se traduce en el desequilirio
entre su activo liquidable y su pasivo exigible, de modo tal que se coloca a su titular en
la incapacidad objetiva de cumplir, actual o potencialmente, los compromisos que lo
afectan.”

Elementos

 Es una situación mas o menos permanente.


 Es un estado vicioso. No configura en si un ilícito, pero es caldo de cultivo para
expedientes dudosos.
 Es un estado complejo. Su exteriorización no es un hecho simple. Su evaluación
requiere varios elementos de juicio.
 Es un estado de desequilibrio entre el activo liquidable y el pasivo exigible
correlativo. Lo que importa es la manifestación externa.
 Incapacidad de cubrir los compromisos en tiempo e íntegramente. Actual o
potencial.
Características:

 Generalidad. No es el mero incumplimiento de una obligación, debe abarcar la


totalidad de las obligaciones del deudor de índole patrimonial que graven su haber.
Es un estado, no un hecho.
 Permanencia. Requiere un cierta permanencia en el tiempo, una estabilidad. Que no
sea subsanable en el corto plazo.
 Objetividad. Es una obligación del juez determinar el cumplimiento de los requisitos
objetivos.
 Insalvabilidad. Que no se pueda recuperar por un manejo eficaz y eficiente.
- Plazo de exigibilidad
- Crédito del deudor
- Capacidad profesional
- Condiciones de mercado
- Su activo y pasivo
- Etc..
Prueba

 Teoría de los hechos reveladores:


La insolvencia o cesación de pagos es un estado, y al ser un hecho contrario
a derecho debe ser probado por quien lo invoca para fundar su pretensión.
Para el deudor puede ser evidente, y aun así puede nublarse su juicio por
el síndrome de negación. Pero los terceros no es tan fácil detectar esta situación en
sus inicios.
Existen hechos de ocurrencia frecuente y de significado mas o menos
univoco que dan cuenta de existir un fenómeno. Estos hechos, que constituyen
antecedentes o circunstancias conocidas, ofrecen indicios de insolvencia. En doctrina
estos indicio se llaman “hechos reveladores”.
- Fuga del deudor
- Incumplimiento de una obligación
- Solicitud de créditos usurarios
- Enajenación de bienes a vil precio
- Etc..
Criticas al sistema Chileno:
• No deberían ser taxativos.
• Los hechos reveladores son indicios, no la insolvencia en si misma.
Insolvencia o cesación de pagos en la legislación chilena
 Ley 18.175 (Libro IV Código de Comercio)
- Insolvencia o cesación como causa de los concursos (procedimientos).
- Hechos reveladores para acreditar su existencia (presunciones legales).
Eran suficientes para autorizar al Juez a someter a quiebra al deudor.
- Contradictorio postergado (recurso especial de reposición). Se permitía
atacar la situación objetiva de la cesación de pagos.

 Ley 20.720
- Aún cuando sea de manifiesto que el deudor es solvente, el juez debe
declarar la quiebra si se cumplen los supuestos.
- Hechos reveladores son causal de quiebra.
- No existe contradictorio postergado (se elimina el recurso especial de
reposición), solo se permite oponerse a través de la excepciones propias
del juicio ejecutivo, sin poder acreditar la solvencia.
Causales del procedimiento de liquidación o hechos reveladores (20.720)

1) Artículo 117 N°1 (forzosa): “Si cesa en el pago de una obligación que conste en título
ejecutivo con el acreedor solicitante. Esta causal no podrá invocarse para solicitar el
inicio del Procedimiento Concursal de Liquidación respecto de los fiadores, codeudores
solidarios o subsidiarios, o avalistas de la Empresa Deudora que ha cesado en el pago
de las obligaciones garantizadas por éstos.”

Título ejecutivo: Es aquel documento al cual la ley le atribuye la suficiencia necesaria para
exigir el cumplimiento forzado de una obligación que consta en él. (434 cpc).
• Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria.
• Copia autorizada de escritura publica.
• Acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada por un ministro de fe
o por dos testigos de actuación.
• Instrumento privado reconocido o mandado tener por reconocido.
• Confesión judicial.
• Cualesquiera títulos al portador o nominativos, legítimamente emitidos, que representen
obligaciones vencidas, y los cupones también vencidos de dichos títulos, siempre que los
cupones confronten con los títulos, y estos, en todo caso, con los libros talonarios
• Cualquiera otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva.
- Al no contar el deudor con el REP y solo contar con las excepciones del 464 del C.P.C.
(que atacan solo al titulo y no a la insolvencia) se transforma este procedimiento
concursal en un equivalente a un juicio ejecutivo singular.
- Otra critica consiste en que la ley prescinde de exigir que la obligación incumplida
esté asociada al giro del deudor.
En definitiva, solo exige un incumplimiento.

2) Artículo 117 N°2 (forzosa): “Si existieren en su contra dos o más títulos ejecutivos
vencidos, provenientes de obligaciones diversas, encontrándose iniciadas a lo menos dos
ejecuciones, y no hubiere presentado bienes suficientes para responder a la prestación
que adeude y a sus costas, dentro de los cuatro días siguientes a los respectivos
requerimientos.”

¿Diferencias con la primera causal?


El titulo y la mora se exigen respecto del solicitante en la primera causal, en la segunda
esta exigencia no existe.
¿Por qué utilizar esta causal sobre la primera?
Acreedor no dotado de titulo ejecutivo.
3) Artículo 117 N°3 (forzosa): “Cuando la Empresa Deudora o sus administradores no
sean habidos, y hayan dejado cerradas sus oficinas o establecimientos sin haber
nombrado mandatario con facultades suficientes para dar cumplimiento a sus
obligaciones y contestar nuevas demandas. En este caso, el demandante podrá invocar
como crédito incluso aquel que se encuentre sujeto a un plazo o a una condición
suspensiva.”

- Corresponde a lo que se denominaba “causal de fuga del deudor”.


- Se eliminó la exigencia de ocultación y fuga, y solo se requiere el desaparecimiento.
- ¿Y si deja las oficinas o establecimientos abiertos?.
- Sin dejar mandatario ¿Cómo probar el hecho negativo?
- No se exige incumplimiento, porque es una causal preventiva.
- Constituye una verdadera presunción.
4) Artículo 115 (voluntaria): “La Empresa Deudora podrá solicitar ante el juzgado de
letras competente su Liquidación Voluntaria, acompañando los siguientes antecedentes,
con copia:
1) Lista de sus bienes, lugar en que se encuentran y los gravámenes que les afectan.
2) Lista de los bienes legalmente excluidos de la Liquidación.
3) Relación de sus juicios pendientes.
4) Estado de deudas, con nombre, domicilio y datos de contacto de los acreedores, así como
la naturaleza de sus créditos.
5) Nómina de los trabajadores, cualquiera sea su situación contractual, con indicación de las
prestaciones laborales y previsionales adeudadas y fueros en su caso.
6) Si el Deudor llevare contabilidad completa presentará, además, su último balance.
Si se tratare de una persona jurídica, los documentos antes referidos serán firmados por sus
representantes legales.”

- Constituye una verdadera confesión del mal estado de sus negocios.


- Eventualmente podría el Juez no dar lugar a la liquidación si es que no se tiene por
acreditada la cesación de pagos.
5) Artículo 96 (reorganización): Rechazo del acuerdo de reorganización. “Si la propuesta
de Acuerdo es rechazada por los acreedores por no haberse obtenido el quórum de
aprobación necesario o porque el Deudor no otorga su consentimiento, el tribunal dictará
la Resolución de Liquidación, de oficio y sin más trámite, en la misma Junta de Acreedores
llamada a conocer y pronunciarse sobre el Acuerdo.”

- En el procedimiento de reorganización concursal, el deudor debe acompañar en el


proceso un acuerdo de reorganización. Esta propuesta debe ser sometida a
aprobación de los acreedores.
- La prueba de insolvencia es suministrada por el propio deudor.

6) Artículo 85 (reorganización): Impugnación del acuerdo de reorganización. “El


Acuerdo podrá ser impugnado por los acreedores a los que les afecte, siempre que se
funde en alguna de las siguientes causales:
1) Defectos en las formas establecidas para la convocatoria y celebración de la junta de
acreedores, que hubieren impedido el ejercicio de los derechos de los acreedores o del
deudor.
2) El error en el cómputo de las mayorías requeridas en este Capítulo, siempre que incida
sustancialmente en el quórum del Acuerdo de Reorganización Judicial.
3) Falsedad o exageración del crédito o incapacidad o falta de personería para votar de
alguno de los acreedores que hayan concurrido con su voto a formar el quórum necesario
para el Acuerdo, si excluido este acreedor o la parte falsa o exagerada del crédito, no se
logra el quórum del Acuerdo.
4) Acuerdo entre uno o más acreedores y el Deudor para votar a favor, abstenerse de votar
o rechazar el Acuerdo, para obtener una ventaja indebida respecto de los demás acreedores.
5) Ocultación o exageración del activo o pasivo.
6) Por contener una o más estipulaciones contrarias a lo dispuesto en esta ley.”

- Se decretará la liquidación si el deudor no puede reformular sus proposiciones.


- En las casuales de impugnación más seria, no se puede reformular el acuerdo (4 y 5)

7) Artículo 100 (reorganización): Nulidad o incumplimiento del acuerdo. “Una vez


firme y ejecutoriada la resolución que declare la nulidad o el incumplimiento del Acuerdo,
el mismo tribunal dictará la Resolución de Liquidación de la Empresa Deudora, de oficio y
sin más trámite”

8) Artículo 57 N°4 (reorganización): Incumplimiento publicación y acompañamiento.


Dentro del quinto día de efectuada la presentación señalada en el artículo anterior, el
tribunal competente dictará una resolución designando a los Veedores titular y
suplente nominados en la forma establecida en el artículo 22. En la misma resolución
dispondrá lo siguiente:
4) La orden al Deudor para que a través del Veedor publique en el Boletín
Concursal y acompañe al tribunal competente, a lo menos diez días antes de la f
echa fijada para la Junta de Acreedores, su propuesta de Acuerdo de
Reorganización Judicial. Si el Deudor no da cumplimiento a esta orden, el Veedor
certificará esta circunstancia y el tribunal competente dictará la Resolución de
Liquidación, sin más trámite.
- Si no presenta su plan de reorganización 10 días antes de la fecha de la junta, se
decreta la liquidación de oficio.
- Tiene por objeto evitar la especulación del deudor con los beneficios de la
reorganización (protección financiera concursal).

9) Artículo 77(reorganización): Retiro del acuerdo. “Una vez notificada la propuesta de


Acuerdo, ésta no podrá ser retirada por el Deudor, salvo que cuente con el apoyo de
acreedores que representen a lo menos el 75% del pasivo. Si la propuesta de Acuerdo
es retirada por el Deudor sin contar con el apoyo referido en el inciso anterior, el
tribunal competente dictará la Resolución de Liquidación.”

- ¿Y si retira la propuesta porque solucionó sus problemas de insolvencia por otro


medio? Nada podría hacer ya que se decretaría la liquidación de oficio.

10) Artículo 81(reorganización): Ausencia del deudor a la junta ”Si el Deudor no


compareciere a la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la
propuesta de Acuerdo, el tribunal competente deberá dictar la Resolución de
Liquidación en la misma Junta.”
11) Articulo 273 (Voluntaria): “Toda Persona Deudora podrá solicitar ante el tribunal
competente la liquidación voluntaria de sus bienes, acompañando los siguientes
antecedentes:
1) Lista de sus bienes, lugar en que se encuentren y los gravámenes que les afecten;
2) Lista de los bienes legalmente excluidos de la Liquidación de los Bienes de la Persona
Deudora;
3) Relación de juicios pendientes con efectos patrimoniales, y
4) Estado de deudas, con nombre, domicilio y datos de contacto de los acreedores, así como
la naturaleza de sus créditos.”

- Constituye una verdadera confesión del mal estado de sus negocios.


- Eventualmente podría el Juez no dar lugar a la liquidación si es que no se tiene por
acreditada la cesación de pagos.

12) Articulo 273 (forzosa): “Causal para solicitar el inicio de un Procedimiento Concursal de
Liquidación de los bienes de una Persona Deudora. Mientras no se declare la
admisibilidad de un Procedimiento Concursal de Renegociación de una Persona Deudora,
cualquier acreedor podrá solicitar el inicio del Procedimiento Concursal de Liquidación de
los bienes de la Persona Deudora, siempre que existieren en contra de ésta dos o más
títulos ejecutivos vencidos, provenientes de obligaciones diversas, encontrándose iniciadas
a lo menos dos ejecuciones, y no se hubieren presentado dentro de los cuatro días
siguientes al respectivo requerimiento, bienes suficientes para responder a la prestación
que adeude y a sus costas.”
Criticas al nuevo régimen concursal

 Eliminar el Recurso especial de Reposición.


- Ya no existe instancia para desvirtuar la causal y por lo tanto estas pasan de ser
prueba de la causa a causa misma del concurso.
- Solo se admite el recurso de apelación en contra de la sentencia que declara la
quiebra (Resolución de Liquidación).

 Limitar la defensa solo a las excepciones del art. 464 del C.P.C.
- Entre estas no se encuentra la solvencia del deudor y por lo tanto se confunde con
una simple ejecución singular.
Régimen concursal en leyes especiales

• D.F.L N°3 de 1997(Ley general de Bancos): Regula el régimen concursal de los bancos
e instituciones financieras.

• D.F.L 251 de 1931(sobre Compañías de Seguros):

• Ley 18.046 sobre Sociedades Anónimas. Actualmente se someten a la ley 20.720


Clasificación de los concursos

a) En consideración al sujeto pasivo: Tradicionalmente se distinguía entre concursos


civiles y mercantiles, es decir, se distinguía entre deudores que realizaban actos de
comercio y aquellos que no.
- La ley 20.720 distingue entre empresa deudora y persona deudora, distinción que
se refiere a si el deudor es un agente productivo o meramente consumidor.
- Lo importante es que en el caso de los concurso de empresa ya no se distingue en
razón de su actividad
- ¿Cuál es la diferencia? El comercio jurídico actual impide que se pueda prescindir
del credito
- Empresa deudora: art. 2°“Toda empresa jurídica privada, con o sin fines de lucro, y
toda persona natural contribuyente de primera categoría o del numero 2) del art. 42
del DL 824…”
- Persona deudora: “Toda persona natural no comprendida en la definición de empresa
deudora”

- (Primera Categoría: Rentas del capital y de empresas comerciales, industriales, mineras


y otras. Segunda Categoría: Rentas provenientes del trabajo.).
b) En cuanto a su objeto: Se distingue entre aquellos de orden preventivo y aquellos
de orden reparativo.
- Preventivo: tiene por objeto salvar a las empresas temporalmente insolventes sin
recurrir a la liquidación. Ej: Acuerdo de Reorganización Extrajudicial y Acuerdo de
Reorganización Judicial.
- Reparativos: Por objeto maximizar los activos por medio de la liquidación
concursal, y así poner remedio al mal causado. Ej: Liquidación concursal.

c) En cuanto a la naturaleza de las normas que regulan el concurso.

- Concurso de orden convencional: El proceso de pago, el saneamiento del


patrimonio, queda entregado a la autonomía de la voluntad de las partes
interesadas. Son verdaderos contratos o convenciones EJ: Acuerdo de
reorganización.
- Concurso de orden judicial o jurisdiccional: El saneamiento de la cesación de pagos
queda entregada a la supervigilancia de los órganos jurisdiccionales y órganos
auxiliares de la administración de justicia. Ej: Liquidación concursal.
Ley 20.720

• Ámbito de aplicación: Art.. 1 “La presente ley establece el régimen general de los
procedimientos concursales destinados a reorganizar y/o liquidar los pasivos y activos
de una Empresa Deudora, y a repactar los pasivos y/o liquidar los activos de una
Persona Deudora.”
Distingue entre:
- Reorganización de empresa deudora.
- Liquidación de empresa deudora.
- Renegociación de persona deudora.
- Liquidación de persona deudora.

Desde el orden de los procedimiento ya se infiere la predilección por evitar la


liquidación, como si fuera un procedimiento de “ultima ratio”.

• Definiciones: El art. 2° se encarga de dar definiciones legales con el objeto de


evitar discusiones respecto de términos con múltiples acepciones.
• Competencia: Art. 3° establece la competencia para conocer los procedimientos
concursales.
- Contempla tribunales que conozcan preferentemente estas materias.
- Hace hincapié en la capacitación de los Jueces.
- Mantiene la regla general de que es competente el Tribunal del domicilio del deudor.
- En procedimiento de Reorganización, la competencia puede ser alterada
eventualmente.

• Recursos: Art. 4° establece los recursos que proceden contra las resoluciones
dictadas en virtud de esta ley:
- Reposición: 3 días desde la notificación. Resopecto a de resoluciones suceptibles
según las reglas generales.
- Apelación: 5 días desde notificación. Solo respecto de resoluciones que la ley señale.
Solo efecto devolutivo.
- Casación: Solo en casos establecidos en la ley. (Reorganización).

• Incidentes: Art. 5° “Sólo podrán promoverse incidentes en aquellas materias en que


esta ley lo permita expresamente. Se tramitarán conforme a las reglas generales
previstas en el Código de Procedimiento Civil y no suspenderán el Procedimiento
Concursal, salvo que esta ley establezca lo contrario.”
• Notificaciones: Art 6° establece un novedoso sistema de notificaciones.

- Regla general de las notificaciones: Boletín concursal.


- Solo exige constancia de estas en el expediente.
- Mas expedito
- Gratuito
- Mas accesible
Principios formativos

a) Principio de bilateralidad de la audiencia.

- Este principio es una de las tantas concreciones del la garantía constitucional del
debido proceso.
- Este principio hace presente que el juez no podrá definir una pretensión o reclamo
del actor si la persona en contra de quien ha sido propuesto no ha tenido la
oportunidad de ser oída.
- Se concreta a través del juicio de oposición principalmente, además de las diversas
instancias del proceso en donde el demandado puede ser oído.

b) Principio de inmediación.

- Este principio no dice básicamente que el juicio y la practica de la prueba ha de


transcurrir ante la presencia directa del órgano jurisdiccional competente.
- Si bien existen excepciones legales a este ppio. (ej: exhortos), lo importante es que
el Juez tiene relevancia activa en la sustanciación del proceso.
c) Preminencia de la función jurisdiccional.

- Este principio nos dice que nuestra legislación ha establecido que la radicación de las
causas de materia concursal corresponde a los órganos jurisdiccionales y no a órganos
administrativos.
- Tiene asidero puesto que existe discusión al respecto de que si su conocimiento debería
o no quedar fuera del ámbito de la justicia ordinaria.
- Fue tema de debate legislativo en a tramitación de la ley 20.720

d) Justicia especializada.

- El propósito de este principio es instar por una permanente voluntad de ir


incorporando los desarrollos y evoluciones doctrinales nacionales e internacionales, a
efecto que los llamados a conocer y resolver los concursos entreguen plenas garantías
de adecuación y conocimiento de las contiendas sometidas a ellos.

e) Economía procesal y celeridad

- Economía procesal: Conseguir los resultados del proceso con el empleo del mínimo de
la actividad procesal.
- Celeridad: Evitar la dilación innecesaria. “Justicia tardía no es justicia”
- Fatalidad de los plazos, audiencia verbales, notificación por BC, etc…
Procedimiento concursal de liquidación

Naturaleza jurídica: Existen cuatro teorías que tratan de explicar la naturaleza jurídica
de la liquidación concursal.

• La teoría substancialista: Actualmente esta se encuentra prácticamente


abandonada. Domino en el siglo XIX. Hoy sabemos que la quiebra no es un
instrumento meramente mercantil. Señalaba que la quiebra era una institución
mercantil, y que solo podía ser declarado en quiebra el comerciante. Esta teoría se
fundamenta, principalmente en la: Prelación de créditos.

• La teoría administrativista: Sostiene que el Estado por razones de instrumento


público interviene en toda insolvencia declarada, actuando a través de una
herramienta denominada “Juicio de Quiebra”. De esto se concluye que el estado es
un protagonista principal y no secundario. Es ampliamente aceptado que en Chile, la
liquidación es un procedimiento entre particulares y solo en determinados casos se
entiende que el existe un bien publico directamente afectado. Ej : insolvencia de
bancos, compañías de seguro, etc.
• La teoría bifrontal: Sostiene que las normas que sostienen la liquidación son tanto
sustantiva o material, como adjetiva o procesal.

• La teoría procesalista: Estima que la liquidación concursal es una formalidad


jurisdiccional para obtener el pago de los créditos.

Todas estas teorías o debates doctrinarios descansaban en el hecho de que la palabra


“quiebra “suponía una multitud de acepciones. Con el uso de nuevas acepciones como
liquidación, derecho concursal, insolvencia, etc… este debate pierde interés.
Características:

• Es un proceso judicial:
Significa que queda entregado a la Administración de Justicia Ordinaria o
Poder Judicial y por tanto, se rige supletoriamente por las normas que ordenan y
organizan el actuar de los Tribunales.

• Es un proceso de orden contencioso:


Inevitablemente existe un conflicto entre los intereses de los acreedores a ser
pagados y el interés económico del deudor a (eventualmente) no hacerlo.
Se ventilan no solo conflictos jurídicos entre el deudor y los acreedores, si no
que también entre los mismos acreedores. (?)
Tiene amparo dogmático en la ley 20.720 al llamar a la oposición del
deudor a una liquidación forzosa “Juicio de oposición”.
La forma de hacerse parte los acreedores es a través de una demanda de
verificación.

• Es un proceso civil:
Es civil porque se encuentra fundamentalmente incorporado dentro del
derecho procesal civil, cuyo texto principal es Código de Procedimiento Civil, texto que
interpreta y suple a este procedimiento de Liquidación.
• Es un proceso ejecutivo:
Si bien podemos decir que en el procedimiento de Liquidación existen varias
fases declarativas (Impugnación, revocación etc..), es necesario indagar el fin último del
proceso.
El procedimiento declarativo persigue una declaración de la autoridad y el
proceso se agota una vez firme tal declaración, en cambio, el ejecutivo planifica el
cumplimiento material de un derecho. En este caso es la “par condictio”, pero
materializado a través de la realización de los bienes.
destacar que nuestra jurisprudencia es reiterativa en calificar a la liquidación
como una ejecución universal.

• Es un procedimiento ejecutivo extraordinario y no especial:


Extraordinario: es un procedimiento que se rige por disposiciones especiales
que para determinados casos ella establece (ej: sumario).
Especial: es un procedimiento contencioso creado por leyes especiales, y que se
aplican para hipótesis muy especificas.(Ej:Tutela de derechos).
¿Diferencia? Aplicación de los art. 1°, 2° y 3° del CPC.
• Es ejecutivo de realización de bienes:
Lo esencial del procedimiento concursal es la realización de los bienes, sea
desmembrándolo o como unidad económica, para así con el producto de la
realización pagar a los acreedores en el orden de su preferencia legal.
El objetivo es el dinero, y por contrapartida, no hay
verificaciones(generalmente) de créditos no dinerarios.
Presupuestos de la acción de liquidación

A saber son 4:
- Sujeto pasivo
- Sujeto Activo
- Causa
- Objeto

I. Sujeto pasivo: Podemos decir inicialmente que como este procedimiento es un


remedio a la insolvencia, debe ser susceptible de sufrir esa condición. Por lo tanto,
debe ser un sujeto de derechos y obligaciones, o sea, PERSONA, sea natural o
jurídica.
- Importancia de su determinación: por que va a depender de la economía de la
legislación de que se trate.
- Clasificación: Empresa y persona. (Importancia: reorganización y renegociación,
delitos, y acciones revocatorias)
Casos especiales
Mujer casada:
- La mujer separada totalmente de bienes: Puede ser declara en quiebra según las
reglas generales.
- La mujer separada parcialmente de bienes: También puede ser declara en quiebra y
entrarán en ella todos sus bienes propios sea que los administre ella misma o su
marido.
- La mujer casada en sociedad conyugal que tiene patrimonio reservado: También
puede ser declara en quiebra e ingresan a ella los bienes reservados.
- La mujer casada en régimen de participación en los gananciales: La ley no ha
señalado una regla especial por lo que debemos entender que ingresan a la
quiebra, los bienes propios de ella.
- La mujer casada en sociedad conyugal sin patrimonio reservado: La quiebra recae
sobre el marido, no sobre la mujer.

Menor adulto:
- Este también puede ser declarado en quiebra, e ingresaran a la masa los bienes que
administra y que provengan del peculio profesional.
Otros incapaces:
- Solo se puede declarar la quiebra respecto de las obligaciones válidamente
contraídas, ya sea a través de sus representantes o autorizados por la justicia.

La Sucesión del deudor:


- Actualmente nos es susceptible de liquidación, sin perjuicio de que la Legislación lo
permitía expresamente. Poca aplicación practica.

Las sociedades:
- La quiebra individual de los socios no acarrea la quiebra de la sociedad en general
- La quiebra de la sociedad en comandita no acarrea la quiebra de los socios salvo que
su nombre se encuentre en la razón social.
- En las sociedades de hecho (sin solemnidades)hay que distinguir si poseen o no
personalidad jurídica, porque solo podrán ser declaradas en quiebra las que poseen
personalidad jurídica.
- Las sociedades disueltas también pueden ser declaradas en quiebra, porque aún está
pendiente la liquidación.
- Respecto de la empresa de responsabilidad limitada y la individual de
responsabilidad limitada, la quiebra de estas no arrastra nunca la quiebra de los
socios.
- Las sociedades anónimas NO arrastran a los accionistas. No obstante en la empresa
individual de responsabilidad limitada aun así se mezclan los patrimonios, por lo que
el socio también podría verse afectado en virtud de su propio patrimonio.
II. Sujeto activo: Esta constituido por los acreedores del deudor, pero no por todos y
cada uno de ellos considerados individualmente, si no que por la colectividad de
acreedores. Se les denomina “Acreedores concursales”.
- Es una asociación necesaria impuesta por la ley con el objeto de respetar la “par
condictio creditorum”.
- La jurisprudencia la describe como una asociación virtual.
- No es una persona jurídica, pero se manifiesta por un órgano que los representa, la
Junta de Accionistas.
- La participación no es automática, deben necesariamente apersonarse.
- Actúan como un conjunto, sus decisiones particulares no representan a este sujeto
pasivo. Sin perjuicio de esto, la ley les otorga potestades particulares.

- ¿Pluralidad de acreedores en la ley 20.720?


La ley vigente no contempla ningún requisito especifico respecto al numero de
acreedores necesarios, a diferencia de la antigua legislación.
III. Causa: Cesación de pagos o insolvencia
- Corresponde a ese estado vicioso que le impide cubrir en integridad y oportunidad
sus compromisos.
- Este presupuesto es causa de la ejecución y procesalmente es la causa de pedir de
la acción respectiva.
Titulares de la acción:

“Es titular de una acción quien tiene interés en que se cumpla una pretensión
concreta y actual”.
En Chile, en la practica, solo se le reconoce titularidad para ejercer la acción
de liquidación al deudor y los acreedores. Tradicionalmente se agrega además el
ejercicio de esta acción por los órganos jurisdiccionales (Tribunales).

a) De oficio por el Tribunal: Significa que el ejercicio de la jurisdicción se pone en


movimiento por un acto autónomo del órgano jurisdiccional.

- En la legislación anterior era conocida como “Quiebra de oficio” (Quiebra Ex


officio), ahora se le denomina “Liquidación concursal de oficio”.
- Si bien, cuando la jurisdicción actúa a instancia de parte es impropio calificar el
actuar del Tribunal “de oficio”, la generalidad de los casos en que en Chile se
hablaba o habla de quiebra (liquidación)de oficio, es precisamente cuando esta
procede a consecuencia de su requerimiento por un particular.
- Por lo tanto, se presenta en el procedimiento de Reorganización Concursal, en el
caso de nulidad del acuerdo de reorganización y en la declaración de
incumplimiento del mismo. En esos casos no actúa de oficio, si no que la ley no le
deja otra alternativa.
- En consecuencia, resulta inoficioso hablar de Liquidación de oficio, ya que es solo una
tradición de la doctrina señalar su existencia, pero que en la practica no es tal.
- Obedece a ciertas situaciones procesales en que el acreedor solicita dejar sin efecto el
procedimiento de Reorganización por diversas causales y por lo tanto implícitamente
está solicitando que se ejecute al deudor.

b) Por el o los acreedores: El ejercicio de la jurisdicción se pone en movimiento por un


acreedor, cualquiera de ellos, siempre y cuando se encuentre en los casos y cumpla con
los requisitos que establece la ley. En este caso hablamos de un procedimiento de
Liquidación Forzosa de Bienes, de la empresa (art.117) o de la persona deudora (art.
282).

c) Por el deudor: El ejercicio de la jurisdicción se pone en movimiento por el deudor,


debiendo cumplir con los requisitos que establece la ley. En este caso hablamos de un
procedimiento de Liquidación Voluntaria de Bienes, de la empresa (art.115), o de la
persona deudora (art.273).

Para efectos de este curso, se considerará que para la doctrina (autores), se


incluye al órgano jurisdiccional (Tribunal) como titular de la acción, pero en la practica solo
se considera al deudor y los acreedores.
Características de la acción de liquidación

a) La acción de liquidación concursal es irrenunciable.

- Deriva del hecho de ser de naturaleza de orden publico.


- Tratándose del deudor, no se le puede privar de su facultad y deber de ser
ejecutado conforme a las normas de la “par condictio”.
- Tratándose de los acreedores, se aplica la misma negativa. Por esta razón, jamás el
deudor podría excepcionares alegando la condonación (no de la deuda, sino de la
facultad de ejercer la acción).
- La renuncia adolecería de objeto ilícito

b) La acción de liquidación concursal no es desistible.

- Al tener por como una de sus funciones el resguardo del interés publico, no podría
privarse su tramitación a instancias de un particular. (denuncia).
- Efectos del desistimiento (150 cpc), alcanzan a terceros.
- La incomparecencia del acreedor peticionario a la audiencia inicial en un
procedimiento de liquidación forzosa permitiría al Tribunal impedir el avance del
juicio.
c) No procede el abandono del procedimiento en el juicio de liquidación concursal.

- Esta aseveración proviene de los mismo argumentos para negar la posibilidad de


considerar de la renuncia y el desistimiento.
- El articulo 157 del CPC expresamente exceptúa estos procedimientos concursales
como susceptibles de abandono.

d) La acción de liquidación es imprescriptible.

- Se justifica en el hecho de que esta no es una acción de cobro, sino que es una acción
de tutela de la par condictio, y por tanto de orden publico. Cada ves que se
verifiquen los hechos económico- jurídicos que la justifican tendrá cabida esta tutela.
- Diferente es el caso de que prescriba el título ejecutivo que constituye prueba de la
insolvencia. Si es ese el caso no estaría prescribiendo la acción de liquidación, sino
que el titulo que sirve de hecho revelador, y si se rechaza por el Juez la liquidación,
sería por falta de prueba y no por prescripción.
- Para que prescriba la acción de liquidación sería necesario que prescriba todo el
pasivo del deudor, lo que equivaldría a decir que desaparecería la cesación de
pagos,
Ejercicio de la acción

Como toda acción, requiere necesariamente expresarse a través de una


demanda. A saber son 3 las formas que prescribe la ley:

a) Solicitud de liquidación voluntaria: El propio deudor solicita al tribunal iniciar un


procedimiento de liquidación argumentando el mal estado de sus negocios,
debiendo acompañar los antecedentes fundantes establecidos en el art. 115.

b) Demanda de liquidación forzosa: Esta demanda la puede interponer cualquier


acreedor.
- Debe cumplir con las exigencias del art. 254 del CPC.
- Debe señalar alguna de las causales del art. 117
- Debe cumplir con acompañar los antecedentes requeridos en el art. 118

c) Demanda o solicitud refleja de liquidación: También llamada “solicitud indirecta de


liquidación”.

- Impugnación del acuerdo de reorganización.


- Nulidad del acuerdo de reorganización
- Resolución o declaración de incumplimiento del acuerdo de reorganización.
Órganos concursales

Liquidador, cuya misión principal estará dada por realizar el activo del deudor y
propender al pago de los créditos de los acreedores de una manera rápida y eficiente

Tribunal, que vela por el cumplimiento de la ritualidad procesal, el inicio del


procedimiento, la correcta conformación del pasivo y, en general, las diversas cuestiones
jurídicas que son materia de su competencia.

Junta de Acreedores, que tiene el poder decisorio en relación a la forma de


realización del activo.
Inicio del procedimiento (Empresa y persona deudora)

A. Inicio por petición del deudor (Liquidación voluntaria) art. 115 y 273

a) Causales: Consiste básicamente en la convicción del deudor en orden a encontrarse


en un estado de cesación de pagos que, además, considera en principio insalvable,
y por ende, estima conducente someterse a un régimen universal de liquidación de
sus bienes para el pago ordenado de tales deudas.
- No hay causales señaladas en forma taxativa.
- ¿Podría negarse el tribunal a acoger esta solitud cumplidos que sean los demás
requisitos? NO. Debe existir u respeto irrestricto a la voluntad del deudor (no
discutido por la doctrina y jurisprudencia).
- La ley no exige mas que la solicitud, por lo tanto, no parece oportuno que el Juez
indague por cuenta propia respecto al mal estado de los negocios.

b) Antecedente que se deben acompañar:


La Empresa Deudora:
• Lista de todos sus bienes, lugar en que se encuentren y los gravámenes que les
afecten.
Este listado es solamente referencial, si bien lo ideal es que sea lo mas
completo posible, esta sujeta a modificaciones, especialmente por parte del Liquidador
quien tiene la labor incautadora y de protección a las prerrogativas y derechos de los
acreedores.
• Lista de los bienes legalmente excluidos de la liquidación.
Por ejemplo: inembargables, aquellos que no son de su dominio, etc..
• Relación de juicios pendientes.
Datos de causas que se sustancien en cualquier Tribunal que puedan tener
efectos patrimoniales.
• Estado de deudas, con nombre, domicilio y datos de contacto de los acreedores,
así como la naturaleza de sus créditos.
Por medio de un listado, planilla.
• Nómina de los trabajadores, cualquiera sea su situación contractual, con
indicación de las prestaciones laborales y previsionales adeudadas y fueros en
su caso.
• Último balance, si el Deudor llevare contabilidad completa.

Respecto a la Persona Deudora, no proceden los últimos 2.

c) Nominación del Liquidador: El deudor deberá acompañar a la SIR copia de la


solicitud con cargo del tribunal (timbre de recepción), junto a la nómina de
acreedores. La SIR procederá a nominar al Liquidador (art.37) y emitirá un
certificado dirigido al Tribunal del concurso.

Cumplidos estos requisitos, el Tribunal dictará la correspondiente Resolución


de Liquidación.
Presenta solicitud
de liquidación ante Tribunal dicta
Tribunal resolución de
Competente Liquidación

Deudor
Superintendencia remite “Certificado de Nominación” al Tribunal

Copia de la solicitud 1 día 2 días Acreedores 1 día Superintendencia


Superintendencia
con cargo debe ser Propondrán a notifica a Liquidador Certificado
notifica a tres
remitida a la Liquidador titular quien jura o promete de
mayores acreedores
Superintendencia y suplente desempeñar el cargo Nominación
B. Inicio por petición del acreedor (Liquidación forzosa) art. 118 y 282

a) Causales:
Empresa deudora:

- Artículo 117 N°1: Cese en el pago de una obligación que conste en título ejecutivo
con el acreedor solicitante.

- Artículo 117 N°2: Existencia de dos o más títulos ejecutivos vencidos, provenientes
de obligaciones diversas, encontrándose iniciadas a lo menos dos ejecuciones, y no
hubiere presentado bienes suficientes para responder a la prestación que adeude
y a sus costas, dentro de los cuatro días siguientes a los respectivos requerimientos.

- Artículo 117 N°3: Cuando la empresa Deudora o sus administradores no sean


habidos, y hayan dejado cerradas sus oficinas o establecimientos sin haber
nombrado mandatario con facultades suficientes para dar cumplimiento a sus
obligaciones y contestar nuevas demandas.
Persona deudora:

- Artículo 282: En aquellos casos que existan en contra de la Persona Deudora dos o más
títulos ejecutivos vencidos, provenientes de obligaciones diversas, encontrándose
iniciadas a lo menos dos ejecuciones, y no se hubieren presentado dentro de los cuatro
días siguientes al respectivo requerimiento, bienes suficientes para responder a la
prestación que adeude y a sus costas.

b) Requisitos (118 y 283):

- Los documentos o antecedentes escritos que acreditan la causal invocada.

- Vale vista o boleta bancaria expedida a la orden del tribunal por la suma de 100 U.F.
(Empresa Deudora) o 200 U.F. (Persona Deudora).

- El acreedor peticionario podrá designar a un Veedor vigente de la Nómina de


Veedores, que asumirá en caso que el Deudor se oponga a la Liquidación Forzosa
(solo empresa deudora). Facultativo.

- Nombre de los Liquidadores titular y suplente, para el caso que el Deudor no


compareciere o no efectuare actuación alguna por escrito en la Audiencia Inicial
prevista en el artículo 120.
• Art. 119 (admisibilidad): Tribunal hace un examen de admisibilidad (requisitos), y
si los considera cumplidos dicta una resolución que:
- Tendrá por presentada la solicitud.
- Ordenará su publicación en el BC.
- Cita a una audiencia a las partes al 5° día de notificado personal o por
el art. 44 cpc al deudor.

Si por el contrario, el tribunal estima de que la demanda es incompleta,


ordenará su corrección fijando un plazo de 3 días , bajo apercibimiento de tener por
no presentada la demanda.

• Notificación: Al señalar que la notificación deberá ser personal o por el 44 del cpc
no encontramos con una excepción a la notificación por el BC. Si binen, esta
resolución debe notificarse por el BC, no producirá el efecto de emplazar al
deudor y por lo tanto necesariamente se deberá recurrir a un ministro de fe.
Audiencia Inicial (art.120)

Notificado el demandado, debe tener lugar la denominada Audiencia Inicial


Esta se lleva a cabo al 5° día de la notificación ya sea personal o por el 44 cpc.

a) Se inicia con una relación o información del contenido de la demanda al deudor y


de los efectos de un eventual procedimiento de liquidación (aún no declarada).
Basta con señalar a grandes rasgos el estado de la causa ya que se
entiende de que fue notificado, y respecto a los efectos, se le debe informar que
perderá la administración de su patrimonio y este será sometido a una ejecución
universal.

b) El deudor debe, antes que todo, señalar el nombre o razón social, domicilio y
correo electrónico de sus 3 mayores acreedores, o sus representantes legales. Si no
cumple, el tribunal dictará resolución de Liquidación nombrando a los liquidadores
provisionales indicados en su demanda, dando así termino a la audiencia.

c) Si cumple con el requisito anterior, la ley señala que el deudor puede adoptar 4
actitudes, las que puede proponer en forma verbal o escrita:
 Consignación preventiva: El deudor puede consignar fondos suficientes para el
pago del crédito demandado y las costas correspondientes. El Tribunal tendrá
por efectuada la consignación, ordenará practicar la liquidación del crédito,
regulación y tasación de costas, y señalará un plazo para pagar el saldo
restante.
Si el deudor no paga en el plazo fijado, el Tribunal dictará la Resolución
de Liquidación.

 Allanamiento del deudor: El deudor puede allanarse por escrito o verbalmente a


la demanda. En este caso el tribunal dicta la respectivas Resolución de
Liquidación.

 Invocación del procedimiento de Reorganización: El deudor puede acogerse


expresamente a este procedimiento en esta instancia. No existe norma que regule
este acto, por lo cual el tribunal tiene libertad para fijar un plazo prudencial para
que el deudor cumpla cierto requisitos que la ley exige para este tipo de
procedimientos. Se puede prestar para que el deudor intente dilatar (Protección
financiera concursal)
 Oposición del deudor: solo podrá fundarse en las causales previstas en el articulo
464 del cpc.
Art. 464. (486). La oposición del ejecutado sólo será admisible cuando se funde en alguna de las excepciones
siguientes:
1a. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;
2a. La falta de capacidad del demandante o de personería o representación legal del que comparezca
en su nombre;
3a. La litis pendencia ante tribunal competente, siempre que el juicio que le da origen haya sido promovido
por el acreedor, sea por vía de demanda o de reconvención;
4a. La ineptitud de libelo por falta de algún requisito legal en el modo de formular la demanda, en
conformidad a lo dispuesto en el artículo 254;
5a. El beneficio de excusión o la caducidad de la fianza;
6a. La falsedad del título;
7a. La falta de alguno de los requisitos o condiciones establecidos por las leyes para que dicho título
tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al demandado;
8a. El exceso de avalúo en los casos de los incisos 2° y 3° del artículo 438;
9a. El pago de la deuda;
10a. La remisión de la misma;
11a. La concesión de esperas o la prórroga del plazo;
12a. La novación;
13a. La compensación;
14a. La nulidad de la obligación;
15a. La pérdida de la cosa debida, en conformidad a lo dispuesto en el Título XIX, Libro IV del Código
Civil;
16a. La transacción;
17a. La prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva; y
18a. La cosa juzgada.
LIQUIDACIÓN FORZOSA

Allanarse

No comparecer o
3 días efectuar alguna Tribunal dicta
Admisibilidad actuación Resolución de
Audiencia Inicial Liquidación
Acreedor 5 días desde
Tribunal ordenará Rechazo
presenta notificación Deudor deberá señalar el Oponerse a la
publicar la solicitud en
solicitud a nombre o razón social, demanda
el Boletín Concursal y
tribunal domicilio, correo (Excepciones del art.
citará a las partes a
electrónico de sus tres 464 del CPC) Oposición no
competente una audiencia
mayores acreedores o de cumple con
su representante legal requisitos
Consignar fondos
suficientes

Se acoge al
Procedimiento
Concursal de
Reorganización *

* Opción no disponible para la Persona Deudora.


Oposición del deudor:

Es perfectamente posible que el deudor estime que existen razones para


cuestionar la validez del procedimiento concursal iniciado en su contra. El art. 120 n°2
letra d señala que la oposición del deudor solo podrá fundarse en las excepciones del art.
464 del cpc.

Juicio de Oposición

 Escrito de oposición (art. 121): Verbal o escrito?


- Señalar las excepciones opuestas y defensas invocadas, así como los fundamentos de
hecho y derecho.
- Ofrecer todos los medios de prueba de que pretenda valerse.
- Acompañar la prueba documental.

 Prueba (art.122): Reglas


- Testimonial: se debe acompañar la lista de testigos, con individualización completa y
fundamentar su comparecencia.
- Confesional: se debe acompañar el pliego de posiciones. Si es persona jurídica puede
delegarse esta facultad.
- Prueba pericial: reglas generales.
- Prueba documental: única instancia para acompañarlos es en el escrito de oposición.
Sin perjuicio de esto, es Tribunal podrá aceptar documentos en instancias
posteriores en situaciones fundadas, no siendo susceptible de recurso de reposición esta
decisión.

 Resolución del Tribunal(art. 123):


- Cumplidos los requisitos tendrá por opuesto al deudor y por acompañados los
documentos.
- Si el tribunal estima que no se han cumplido con los requisitos formales, dictará la
Resolución de Liquidación en los términos del art. 120 n°3.

Decretada la oposición(en la misma audiencia):


- Auto de prueba: Existiendo hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, se recibirá
la causa a prueba fijando los puntos de prueba(reposición dentro de 3º día), en caso
contrario, citará a audiencia de fallo.
- Pronunciamiento sobre la admisibilidad y pertinencia de las pruebas ofrecidas.
- Prueba pericial: El Tribunal determinará la calidad y los puntos sobre los que deberá
pronunciarse.
- Se le concederá al acreedor la oportunidad de ofrecer prueba, hasta el día siguiente.
Respecto de la pertinencia y admisibilidad de esta prueba, el Tribunal deberá
pronunciarse antes de la audiencia de prueba. (reposición art.125).
- Citará a las partes a una audiencia de prueba, al 5to día, debiendo indicarse fecha y
hora.
- -Si se acoge reposición respecto del auto de prueba, deberá el Tribunal pronunciarse
sobre la admisibilidad y pertinencia de la prueba antes de la audiencia de prueba.

 Recursos (art. 125): en contra de las resoluciones dictadas en la audiencia inicial que se
pronuncien respecto de:
- Admisibilidad y pertinencia de las pruebas ofrecidas.
- Puntos de prueba.
- Forma de hacer valer los medios de prueba u otra circunstancia referida a ellos.

Solo procede recurso de reposición, verbal y se resuelve en la misma audiencia.


En el caso del auto de prueba, se interpone dentro de 3ro día.
Audiencia de prueba(art. 126)

Preliminarmente se puede decir que esta audiencia tiene por objeto recibir la
prueba confesional y testimonial, y para los efectos de hacer observaciones verbales a
la prueba rendida.
- Se aprecias las pruebas de acuerdo a las reglas de la sana critica.
- Primero la confesional y luego la testimonial (primero deudor).
- 2 testigos por parte por cada punto de prueba.
- Finalmente pueden formular observaciones verbales a la prueba rendida.
- Por ultimo se cita a las partes a la audiencia de fallo, la que tendrá lugar al decimo
día, debiendo fijarse su hora de inicio. (citación a las partes a oír sentencia)

Audiencia de fallo (art.128)

- Con las partes que asistan de dicta la sentencia definitiva de primera instancia.
- Notificación es en audiencia y de pleno derecho a los inasistentes.
Acoge:
- Cesa automáticamente el Veedor en sus funciones.
- Procede Recurso de Apelación, en ambos efectos y gozará de preferencia en la
tabla. (en segunda instancia no procede recurso).
- Procede indemnización de perjuicios.
Rechaza:
- Se dicta Resolución de Liquidación.
JUICIO DE OPOSICIÓN
Audiencia Inicial

Deudor se opone a la
Liquidación Forzosa en Acoge
Audiencia Inicial
No
(Excepciones del Artículo 464
del CPC)
Tendrá por
opuesto al
¿Existen hechos Audiencia de Audiencia de
Deudor de la Sentencia
Tribunal constata sustanciales, prueba 10 días fallo
Liquidación definitiva Rechaza
cumplimiento de pertinentes y
Forzosa y por
los requisitos controvertidos?
acompañado Tribunal dicta
documentos Resolución de
Liquidación
Si
No cumple 5 días
Cumple con los
con los
requisitos
requisitos Dicta el auto de prueba

3 días
Tribunal
Reposición
dictará
Resolución de
Liquidación
Intervención del Veedor
- Admitida a tramitación la oposición del deudor, automáticamente queda sujeto el
deudor a la intervención del deudor.
- El Veedor puede ser elegido por el acreedor si lo designa en su demanda (art.118
n°3).
- Su función principal es supervigilar las actividades del deudor mientras dure la
tramitación del juicio de oposición (facultades art.25).
Restricciones
- Por regla general no se podrá gravar o enajenar bienes, salvo aquellos propio de
su giro o los que resulten estrictamente necesarios para el desenvolvimiento de su
actividad.
- En el caso de personas jurídicas, no podrán modificar sus pactos, estatutos o
régimen de poderes. La inscripción de transferencias de acciones requerirá la
aprobación del Veedor, salvo las S.A.
Medidas prejudiciales y/o precautorias
- El demandante puede solicitar las medidas prejudiciales y/o precautorias que
estime convenientes en su demanda. Igual posibilidad tiene el Veedor, pero siempre
con cargo al acreedor peticionario.
III. Liquidación Refleja.

- Impugnación del acuerdo de reorganización.


- Nulidad del acuerdo de reorganización
- Resolución o declaración de incumplimiento del acuerdo de reorganización.

En estos casos, se dicta la correspondiente Resolución de Liquidación.


INICIO DEL PROCEDIMIENTO
LEY N° 20.720
Liquidación
forzosa

Juicio Oposición

Nominación

Tribunal Resolución
Causales Liquidación
resuelve de liquidación
Refleja

Nominación
liquidador

Liquidación
voluntaria
Resolución de Liquidación(art.129)

- Resuelve la cuestión o asunto que ha sido el objeto principal del juicio.


- Si bien la ley no lo señala expresamente, es una sentencia definitiva por exigírsele
las menciones del los art. 169 y 170 del cpc.
- Pone fin a la instancia.

Contenido: Debe cumplir con las exigencias del art. 170 del cpc, pero además, debe
contener las menciones del art.129 de la Ley.

1) En caso de ser procedente, las consideraciones de hecho o de derecho que sirven


de fundamento para el rechazo de las excepciones opuestas por el Deudor.

2) La determinación de si el Deudor es una Empresa Deudora, individualizándola.

3) La designación de un Liquidador titular y de uno suplente, ambos en carácter de


provisionales de acuerdo a lo establecido en el artículo 37 de esta ley, y la orden
al Liquidador para que incaute todos los bienes del Deudor, sus libros y
documentos bajo inventario, y de que se le preste, para este objeto, el auxilio de
la fuerza pública, con la exhibición de la copia autorizada de la Resolución de
Liquidación. (procedimiento de designación que veremos mas adelante)
4) La orden para que las oficinas de correos entreguen al Liquidador la
correspondencia cuyo destinatario sea el Deudor. Se refiere al correo comercial.

5) La orden de acumular al Procedimiento Concursal de Liquidación todos los juicios


pendientes contra el deudor que puedan afectar sus bienes, seguidos ante otros
tribunales de cualquier jurisdicción, salvo las excepciones legales. Se refiere a juicios
civiles, existiendo múltiples excepciones para proceder a la acumulación.

6) La advertencia al público que no pague ni entregue mercaderías al Deudor, bajo


pena de nulidad de los pagos y entregas, y la orden a las personas que tengan
bienes o documentos pertenecientes al Deudor para que los pongan, dentro de
tercero día, a disposición del Liquidador.

7) La orden de informar a todos los acreedores residentes en el territorio de la


República que tienen el plazo de treinta días contado desde la fecha de la
publicación de la Resolución de Liquidación, para que se presenten con los
documentos justificativos de sus créditos bajo apercibimiento de ser afectados por los
resultados del juicio sin nueva citación. En la practica esto se cumple simplemente a
través de la publicación en el BC.
8) La orden de notificar, por el medio más expedito posible, la Resolución de Liquidación
a los acreedores que se hallen fuera del territorio de la República. Antes se exigía
carta certificada, ahora nada dice la ley al respecto.

9) La orden de inscribir la Resolución de Liquidación en los conservadores de bienes


raíces correspondientes a cada uno de los inmuebles pertenecientes al Deudor, y de
anotarla al margen de la inscripción social de la Empresa Deudora en el Registro de
Comercio, si fuere procedente.

10) La indicación precisa del lugar, día y hora en que se celebrará la primera Junta de
Acreedores. Al 32° día de la publicación en el BC.(art.193)

- Se notifica por el Boletín Concursal.


- Procede Recurso de apelación, solo en el efecto devolutivo (causa ejecutoria) y con
preferencia en la tabla.
- Recurso se le concede al deudor, acreedores y terceros.
- Contra el fallo de 2da instancia no procede recurso alguno.
- Se producen sus efectos desde su dictación (art.130), excepción al art.38 del cpc. (“Las
resoluciones judiciales sólo producen efecto en virtud de notificación hecha con arreglo a
la ley, salvo los casos expresamente exceptuados por ella.”)
Efectos de la Resolución de Liquidación.

a) El vencimiento anticipado del pasivo del deudor.(art136)


- Efecto fundamental de la cesación de pagos, establecido en el art. 1496 N°1 del
CC, que consagra como una de las causales de caducidad del plazo la insolvencia
notoria o tener la calidad de deudor en un procedimiento concursal.
- Similar efecto se contempla en el art.136 de la ley, al señalar que, una vez dictada
la Resolución de Liquidación, todas las obligaciones dinerarias se entenderán vencida
y actualmente exigibles respecto del deudor.
- Diferencias? La caducidad del CC es un efecto propio de la cesación de pagos o
insolvencia, la exigibilidad anticipada de la ley es un efecto directo de la Resolución
de Liquidación.

b) El desasimiento de los bienes del deudor.(art.130 a 133)


- Es un embargo universal que comprende todo el patrimonio del deudor.

- Los bienes del deudor dejan de estar disponibles fuera del procedimiento concursal y
tendrán como objeto el pago con su producto a los acreedores.
- El deudor queda inhibido de pleno derecho de la administración de todos sus bienes
presentes. Y en consecuencia :
• Son nulos los actos y contratos que celebre el deudor que sean posteriores a la
resolución de liquidación.

• No perderá el dominio de los bienes, sólo la facultad de disponer de ellos.

• No podrá comparecer en juicio, como demandante o demandado, en relación


con sus bienes concursados.

• Podrá interponer todas las acciones que se refieran exclusivamente a su


persona.

• Podrá solicitar al tribunal las medidas conservativas pertinentes, en caso de


negligencia del liquidador.

• La administración de los bienes pasa de pleno derecho a Liquidador.


c) La fijación irrevocable de los derechos de los acreedores:

- La resolución de liquidación fija irrevocablemente los derechos de los acreedores en el


estado que tenían al día de su pronunciamiento y en consecuencia,

• Se suspenderán las ejecuciones individuales, salvo excepciones (acreedores que


tengan garantía real de sus créditos).

• Las obligaciones del deudor se entenderán vencidas y actualmente exigibles, para


efectos de verificarlas en el procedimiento.

• Deberá determinarse el valor actual de los créditos.

• Se impide toda compensación entre deudor y acreedor que no hubiere operado antes
por el ministerio de la ley.
d) Medidas cautelares.

- Los embargos y medidas precautorias decretadas, que afecten bienes que deban
ingresar al concurso, quedarán sin efecto desde la dictación de la resolución de
liquidación.

- Las medidas cautelares concedidas con ocasión del ejercicio de acciones


provenientes de delitos, que afecten bienes del deudor, quedarán sin efecto tan
pronto el liquidador comunique al juzgado de garantía la dictación de la
respectiva resolución de liquidación.

e) Suspensión de las ejecuciones individuales.

- No significa que ya no se puede ejecutar al deudor, solo que no se va a poder


ejecutar fuera del concurso.
- Es una concreción del principio “Par condictio creditorum”, y así evitar que se altere
la prelación de créditos.
- Para poder ejecutar, cada acreedor deberá presentar la correspondiente demanda
de verificación decrditos.
f) Acumulación de juicios.

- Corresponde a una alteración de las normas de competencia, consistente en una


prorroga de la competencia legal que ordena que todos los juicio pendientes del
deudor ante otros Tribunales de cualquier jurisdicción, y que puedan afectar a bienes
comprendidos en el concurso, se deberán tramitar ante el mismo Tribunal. (El del
concurso).
- No guarda relación con la acumulación de autos del art. 92 y siguientes del cpc.

g) Razón social.

- El nombre o razón social debe complementarse con la frase “en Procedimiento


Concursal de Liquidación”.
- Debe ir precedida por la firma del Liquidador y demás habilitados.
- En caso de incumplimiento, el Liquidador y quienes hubiesen ejecutado el acto o
celebrado el contrato responderás solidariamente.
Etapa de verificación (art.170)

- Corresponde a la segunda etapa del procedimiento concursal, Y además es parte de


la llamada por la ley como etapa de determinación del pasivo.
- Procesalmente se puede decir que un plazo, un plazo que la ley concede a los
acreedores para demandar al deudor y los demás acreedores.
- La función principal de esta etapa es confeccionar la nómina de acreedores que
tendrán derecho a concurrir como beneficiarios del producto que resulte de la
realización de los bienes del deudor.
- Verificar consiste en hacerse parte en el procedimiento como acreedor demandando
al deudor.

Elementos:

a) Plazo para verificar:

 Periodo ordinario:
- 30 días contados desde la notificación por el BC de la resolución de liquidación.
- Es un plazo fatal (art.172) “Vencido el plazo de treinta días indicado en el artículo 170
se entenderá de pleno derecho cerrado el período ordinario de verificación de créditos,
sin necesidad de resolución ni notificación alguna.”
- Es común, improrrogable y legal.
- Para los acreedores que residan en el extranjero el plazo en individual.

 Periodo extraordinario:

- El plazo corre desde el cierre del periodo ordinario hasta el momento en que no se
admitan mas verificaciones.
- Se puede verificar mientras no se encuentre firme y ejecutoriada la resolución que
declara aprobada la cuenta final de administración del Liquidador. (Rinde cuenta de
toda su gestión).

 Importancia de distinguir entre periodo ordinario y extraordinario:

- Los acreedores solo serán considerados en los repartos futuros a su verificación.


- Los acreedores no pueden objetar las actuaciones hechas antes de su verificación.
- Solo los acreedores que verifiquen ordinariamente tendrán derecho a voto en la Junta
constitutiva (En principio).
- El plazo para impugnar las verificaciones ordinarias comienza desde el cierre del
periodo ordinario, la de las verificaciones extraordinarias, desde su publicación el en
BC.
b) Demanda de verificación:

- “Corresponde a aquella demanda que interpone un acreedor en el proceso concursal


de liquidación contra los demás acreedores y el deudor, mediante la cual reclama su
derecho a ser admitido en dicho juicio y a participar en los repartos que efectúe el
Liquidador en la preferencia que le corresponda.”

 Requisitos formales:
- 254 cpc.
- Señalar el monto de lo adeudado.
- Se exige una dirección de correo electrónico valida (sin sanción su incumplimiento).

 Quienes verifican:
- Por regla general todos los acreedores deben verificar, incluido el solicitante (forzosa)
- Excepciones: El Acreedor condicional y las costas o gastos del proceso.

 Requisitos materiales:
- Debe ser crédito dinerario: Los demás acreedores de obligaciones patrimoniales
deben convertir sus créditos en una suma de dinero para poder verificar.
• En la practica, se verifica por el valor de lo pagado o valor de mercado,
esperando que ese crédito no sea impugnado.
- El crédito debe estar documentado(art.170): El acreedor debe acompañar en su
demanda los títulos justificativos de sus créditos (ej: acompañar el pagaré).
• No es necesario que sea título ejecutivo, basta un documento fundante de la
pretensión.
• Si no se acompaña documento la verificación debería ser rechazada.

- La obligación crediticia debe ser anterior a la resolución de liquidación: las


obligaciones contraídas con posterioridad solo podrán ejecutar sus acreencias en los
bienes futuros del deudor (*desasimiento).

- Alegación de preferencias:
• Se estima que debe ser alegada, y por lo tanto, de no ser alegada no se
podría considerar oficiosamente por el Liquidador.
• Perfectamente se podría subsanar esta omisión con una complementación a la
demandas, por aplicación supletoria de las normas del cpc (art.261 cpc
permite ampliar y rectificar demanda notificada.
- Verificación condicional laboral: (art.244)

“4) Con todo, podrán verificarse condicionalmente los créditos que gocen de las
preferencias de los números 5 y 8, con el sólo mérito de la demanda interpuesta con
anterioridad al inicio del Procedimiento Concursal de Liquidación o con la notificación al
Liquidador de la demanda interpuesta con posterioridad al referido inicio.
El Liquidador deberá reservar fondos suficientes para el evento que se acoja la
demanda, sin perjuicio de los pagos administrativos que procedan, de conformidad a los
números precedentes.”

- Se entiende que una vez que la sentencia en sede laboral se encuentre firme y
ejecutoriada deberá ser acompañada al procedimiento concursal.

 Notificación de la verificación (art.172):


- En el caso de la verificación en periodo ordinario, es discutido ya que la ley exige
que el Liquidador, dentro de los 2 días siguientes al termino del periodo ordinario,
publique en el BC una nomina de los créditos verificados ordinariamente, pero el
plazo para impugnar comienza antes, desde que ese periodo finaliza de pleno
derecho.
- Doctrina mayoritaria se inclina por señalar que la notificación es por el estado diario.
 Efectos de la interposición de verificación:

- Los propios de la interposición de cualquier demanda (Se genera la relación procesal,


se interrumpe la prescripción, se constituye en mora al deudor*, etc).
Audiencia de determinación del pasivo con derecho a voto (art.190)

- Se celebra el día inmediatamente anterior a la Junta de Acreedores.

- Por regla general, la audiencia se celebrará a las 15:00 horas.

- El Liquidador entrega un informe escrito al tribunal acerca de la verosimilitud de


la existencia y monto reclamado de los créditos no reconocidos.

- El tribunal oirá a aquellos acreedores que soliciten verbalmente argumentar la


inclusión o conservación de su propio crédito.

- El tribunal resolverá en única instancia, con los antecedentes disponibles en dicha


audiencia, los que apreciará de acuerdo a las normas de la sana crítica.

- El reconocimiento de derecho a voto sólo producirá efectos para la Junta de


Acreedores en referencia.
Limitaciones al derecho a voto (art.191)

- Se prohíbe fraccionar los créditos después de la resolución de liquidación. (Art.


188).

- Las personas relacionadas no tendrán derecho a voto.

- Deberán abstenerse de votar aquellos acreedores que tengan conflicto de interés.


Junta de Acreedores (art. 180 y 278)

• Es el órgano encargado de manifestar la voluntad de los acreedores, la cual tiene


un fin preciso: el proceso de ejecución patrimonial.

• No es una persona jurídica, sino que es el órgano en el cual la ley deposita la


facultad de disposición.

• Esta facultad de disposición se manifiesta en dos aspectos relevantes: Alterar las


reglas de enajenación y disponer del cargo del Liquidador.

• No representa ni al deudor ni al los acreedores.

• Es el órgano concursal constituido por los acreedores de un deudor, sometido a un


Procedimiento Concursal de Liquidación.
• En los procedimientos concursales de liquidación, las juntas de acreedores pueden
ser de tres tipos:

Junta Constitutiva
Junta Ordinaria
Junta Extraordinaria

• Quórum mínimo para sesionar  25% del pasivo con derecho a voto.

• Quórum para tomar acuerdos  la regla general es el quórum simple

o Quórum Simple: mayoría del pasivo verificado / reconocido presente

o Quórum Calificado: mayoría absoluta del pasivo verificado / reconocido


presente
EJ: art. 202 designación de comisión de acreedores, art. 206 alterar las
normas de realización en procedimiento sumario

o Quórum Especial: dos tercios del pasivo verificado / reconocido presente


EJ: art. 223 aceptación de oferta directa de compra, art. 231 acordar la
continuación definitiva de las actividades económicas del deudor.
Quiénes pueden asistir a las juntas:
- Acreedores (sólo pueden votar aquellos con derecho a voto).
- Liquidador.
- Deudor.
- Superintendente o quien éste designa.

Formalidades:
- Debe levantarse acta de lo obrado y publicarse en Boletín Concursal.
- Si la junta no se celebra por falta de quórum, debe certificarse.
- La junta podrá suspenderse por abstenciones de los acreedores.
Junta Constitutiva

• Es la primera junta y se celebra al 32° día desde la notificación de la resolución


de liquidación.

• Se realiza en dependencias del tribunal.

• No se señala quórum mínimo de asistencia, por lo que debe estarse a las reglas
generales (25 % del pasivo verificado con derecho a voto).

• Si no se celebra por falta de quórum, se entenderá automáticamente citada


para el 2° día hábil siguiente.

• Si la junta no se celebra, aun en segunda citación, los liquidadores se


entenderán ratificados, procediéndose siempre a la realización sumaria del
activo.
Materias de la JC :

• Cuenta del liquidador. Deberá presentar una cuenta en que detalle el estado
de los negocios del deudor, el activo y el pasivo, y sus gastos. En el caso de la
Liquidación esta debe ser por escrito necesariamente. En el caso de la
liquidación de personas puede ser en forma verbal.

• Ratificación del liquidador titular y suplente.

• Determinación del día, hora y lugar donde habrán de celebrarse las juntas
ordinarias. (No es necesario que se realicen en el Tribunal)

• Plan o propuesta circunstanciada de realización de activos.

• Designación de un presidente y secretario titular y suplente.

• Estimación de los principales gastos del procedimiento.

• Continuación definitiva de las actividades económicas del deudor.


Juntas Ordinarias: Se celebran con el objeto de que los acreedores adopten los
acuerdos que estimen necesarios para cumplir sus fines.

• Deben celebrarse a lo menos semestralmente, salvo acuerdo en contrario.

• En ellas, el liquidador rendirá cuenta de su gestión y del estado de avance del


procedimiento.

• Los acuerdos se adoptarán con Quórum Simple, salvo que la ley exija un quórum
diferente.

• En general, el objeto de estas reuniones es conocer y pronuncuiarse sobre el


informe periódico del Liquidador y sus cuentas parciales, sobre las proposiciones
que este presente, formular proposiciones y adoptar todos los acuerdos
necesarios

• Primera Junta Ordinaria: En ella se tratarán obligatoriamente aquellos temas que


no se hayan tratado en la junta constitutiva (art. 198).
- Se podrá tratar también la continuación de al actividad económica del
deudor, la no celebración de juntas ordinarias por un periodo determinado y
su citación por el Liquidador o los acreedores.
Junta Extraordinaria

• Cuando haya sido ordenado por el tribunal del procedimiento. El día y hora
corresponderá al que este señale.

• A petición del liquidador o de la Superintendencia. El día y hora corresponderá al


que ellos señalen.

• Cuando haya sido solicitado por uno o más acreedores que representen a lo menos
el 25 % del pasivo con derecho a voto. El día y hora corresponderá al que fijen de
común acuerdo.

• Cuando la junta ordinaria lo hubiere acordado con quórum simple. El día y hora
corresponderá al que se haya fijado en el respectivo acuerdo.
Materias de la JC :

• Revocación de los liquidadores titular y suplente definitivos.

• Presentación de propuesta de acuerdo de reorganización (alzatorio).

• Contrataciones especializadas del artículo 41 de la ley.

• Anticipos honorarios del liquidador.

El Liquidador debe publicar esta convocatoria en el BCm, precisando las


materias a tratar.
Objeción de créditos verificados:

- Los acreedores, el Liquidador y el deudor tendrán un plazo de 10 días contados


desde el vencimiento del periodo ordinario de verificación para deducir objeción
fundada sobre la existencia, montos o preferencias sobre los créditos que se hayan
presentado a verificación.

- Expirado el plazo de 10 días sin que se formulen objeciones, los créditos verificados
quedarán reconocidos.

- El Liquidador deberá publicar en el BC todas las objeciones presentadas.

- El Liquidador deberá confeccionar una nomina con todos los créditos reconocidos,
acompañarla al expediente y publicarla en el BC.

- Si se presentan objeciones, inicialmente el Liquidador deberá arbitrar las medidas


para subsanarla.

- Si no se pueden subsanar por el Liquidador, acumulará todas las objeciones y emitirá


un informe. En este caso se considerarán los créditos como “Impugnados”.
- El liquidador acompañará al tribunal una nomina con los créditos impugnados y el
informe y publicará dentro los diez días siguientes a la expiración del plazo para
objetar.

- El Tribunal cita a una audiencia única y verbal para resolver a realizarse dentro de
décimo día desde la notificación de la resolución que tiene por acompañada la
nomina.

- A la audiencia pueden concurrir los impugnantes, el deudor, el Liquidador y los


impugnados.

- La resolución que resuelve las impugnaciones será apelable solo en el efecto


devolutivo y ordenará la inclusión o no de los créditos.

- Verificación extraordinaria: Pueden ser objetados de la misma forma, pero dentro


del plazo de 10 días contados desde la publicación de la verificación en el BC.
Acumulación de juicios

“Artículo 142.- Regla general de acumulación al Procedimiento


Concursal de Liquidación. Todos los juicios civiles pendientes
contra el Deudor ante otros tribunales se acumularán al
Procedimiento Concursal de Liquidación. Los que se inicien con
posterioridad a la notificación de la Resolución de Liquidación se
promoverán ante el tribunal que esté conociendo del
Procedimiento Concursal de Liquidación.
Los juicios civiles acumulados al Procedimiento Concursal de
Liquidación seguirán tramitándose con arreglo al procedimiento
que corresponda según su naturaleza, hasta que quede
ejecutoriada la sentencia definitiva.”
Aspectos generales

- Es una modificación a las reglas de competencia, en que por la Resolución de


Liquidación todos los Tribunales, a excepción del Tribunal del concurso, pasan a ser
incompetentes para conocer de las causas civiles que se inicien contra el deudor y
que puedan afectar los bienes desasidos.

- Significa, en definitiva, una alteración de las reglas de competencia relativa, puesto


que se acumulan al proceso concursal de liquidación aquellos procesos (juicios)
respecto de los cuales el Tribunal tiene competencia absoluta para conocer, pero
que, conforme a las normas generales no podría conocer en razón de territorio o
distribución.

- No se altera la competencia absoluta.

- Los juicios ya iniciados se siguen substanciando ante el Tribunal del concurso


alterándose la regla de radicación, en el estado en que se encuentren. Los nuevos
juicios deben iniciarse también en dicho Tribunal.

- No se relaciona con el incidente especial de acumulación del art. 923 del CPC, ya
que no se genera una identidad estructural entre los procesos. Ambos juicios
mantienen su autonomía.
- La ley, al referirse a estos procedimiento con la expresión “juicios”, descarta a aquellos
actos de jurisdicción no contenciosa.

- Lo que fija la competencia del Tribunal concursal para conocer de estos juicios es el
patrimonio del deudor, los que explica el hecho de que no se acumulen aquellos juicios
en que el deudor sea demandante (sujeto activo).
a) Acumulación de los juicios declarativos

- Sean pendientes o post Resolución de Liquidación, continúan su tramitación ante el


Tribunal del concurso, pero contra el Liquidador, no contra el deudor, hasta la
sentencia de termino.

- Existe discusión respecto a la necesidad de verificar con la sentencia favorable


obtenida en este procedimiento declarativo, siendo razonable que lo haga para
poder ejercer sus derechos como acreedor.

- La ley nada dice respecto a la posibilidad de verificar su crédito pendiente el


juicio declarativo. La doctrina estima que no existiría impedimento ya que no
habría litis pendencia.

b) Acumulación de juicios ejecutivos de obligación de dar

- Si ha mediado oposición (excepción): El proceso debe remitirse al tribunal del


concurso, debiendo el Liquidador asumir la representación del deudor. Se estima
que puede verificar condicionalmente.

- Si no ha mediado oposición: Se debe suspender el procedimiento y remitirse el


expediente al Tribunal del concurso. El acreedor deberá verificar su credito.
c) Acumulación de juicios ejecutivos de obligación de dar

- Si se han depositado fondos para el cumplimiento del objeto de la obligación: Se


remiten los autos al tribunal del concurso hasta la total inversión de los fondos o la
conclusión de la obra.

- Si no se han depositado fondos: Se remiten los autos, pero deberá primero


determinarse el monto de los perjuicios previamente para poder verificar. (porque la
verificación es solo respecto de acreencias dinerarias).

d) Medias precautorias y embargos

“Artículo 148.- Principio general de las medidas cautelares. Los embargos y medidas
precautorias decretadas en los juicios sustanciados contra el Deudor y que afecten a bienes
que deban realizarse o ingresar al Procedimiento Concursal de Liquidación, quedarán sin
efecto desde que se dicte la Resolución de Liquidación.”

- Respecto de aquellas medidas concedidas en sede criminal, respecto de delitos contra la


propiedad, y que afecten a bienes del deudor, quedará sin efecto con la sola
comunicación por escrito que haga el Liquidador al tribunal respectivo, de la dictación de
la Resolución de Liquidación.
e) Acumulación de obligaciones no dinerarias

- La ley no contempla una solución para estos acreedores, estimando la doctrina que la
única posibilidad es un juicio declarativo en procedimiento sumario atendida la
urgencia de la sentencia.

f) Acumulación de gestiones preparatorias.

- Las diligencias de preparación de la vía ejecutiva, como la notificación de protesto


de cheque, letra o pagaré o la citación a confesar deuda o reconocer firma no son
juicios. Así lo ha señalado la jurisprudencia dominante de la Corte Suprema.

- Por lo tanto, no se acumulan a los procesos concursales, aún cuando puedan afectar
bienes del deudor.
El Liquidador

Art. 2°: “19) Liquidador: Aquella persona natural sujeta a la fiscalización de la


Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, cuya misión principal es realizar el
activo del Deudor y propender al pago de los créditos de sus acreedores, de acuerdo a
lo establecido en esta ley.”

Naturaleza jurídica

• El Liquidador es un órgano del concurso: El Liquidador no es parte de este


procedimiento concursal, sino que es una entidad de carácter procesal cuya
existencia proviene de la naturaleza y características de la ejecución colectiva.
Su rol dentro del juicio es de servir de depositario y administrador de los
bienes sujetos al concurso y representar dichos bienes judicial y extrajudicialmente
todo esto con el objetivo de realizar los bienes del deudor y el pago a sus
acreedores.
El Liquidador no representa al deudor, sino a sus derecho patrimoniales en
tanto afecten a la masa de bienes. Tampoco representa al los acreedores, pues
representa un interés general, el de ser guardián de la “Par condictio
creditorum”(principio protector de la prelación de créditos).
• El Liquidador es un funcionario publico: Por algunos se estima que es un verdadero
funcionario publico atendida su finalidad de ejecutar la voluntad del estado.

Relación con los demás órganos

• Respecto al tribunal, tiene la misma subordinación que las partes.

• Respecto a la junta de acreedores la situación es distinta. La administración de


corresponde al Liquidador pero la disposición de los bienes, su determinación, le
corresponde a la junta. Se puede decir que son recíprocamente subordinados.

Nombramiento e investidura

• Existen dos clases: Liquidador provisional y definitivo, y estos a su vez pueden ser
titulares o suplentes.
• Necesariamente primero deben acceder a la Nomina de Liquidadores.
• Requisitos (art. 32)
• Solo quienes figuren en dicha nomina pueden ser designados Liquidadores.

Nominación
• Art. 37
Liquidación forzosa

• El acreedor demandante debe señalar al Liquidador titular y suplente. Estos serán


designados en el caso de que el deudor no comparezca o no efectué gestión alguna
en la misma.

• En el caso contrario, se deberá designar por la Superintendencia. (art. 37)

• La aceptación del cargo no es libre, están obligados a asumir.

Listado con tres mayores 1 día 2 días Acreedores 1 día Superintendencia


Superintendencia
acreedores debe ser Propondrán a notifica a Liquidador Certificado
notifica a tres
remitida a la Liquidador titular quien jura o promete de
mayores acreedores
Superintendencia y suplente desempeñar el cargo Nominación
Liquidación Voluntaria

• El deudor solicitante debe concurrir a la Superintendencia con la copia con cargo de


su solicitud. Con esta, se realiza el mismo procedimiento que en el caso de la
Liquidación forzosa.

Presenta solicitud
de liquidación ante Tribunal dicta
Tribunal resolución de
Competente Liquidación

Deudor
Superintendencia remite “Certificado de Nominación” al Tribunal

Copia de la solicitud 1 día 2 días Acreedores 1 día Superintendencia


Superintendencia
con cargo debe ser Propondrán a notifica a Liquidador Certificado
notifica a tres
remitida a la Liquidador titular quien jura o promete de
mayores acreedores
Superintendencia y suplente desempeñar el cargo Nominación
Atribuciones y deberes

• Se encuentran contenidas en el art. 36:

1) Incautar e inventariar los bienes del Deudor.

2) Liquidar los bienes del Deudor.

3) Efectuar los repartos de fondos a los acreedores en la forma dispuesta en el


Párrafo 3 del Título 5 del Capítulo IV de esta ley.

4) Cobrar los créditos del activo del Deudor.

5) Contratar préstamos para solventar los gastos del Procedimiento Concursal de


Liquidación.

6) Exigir rendición de cuentas de cualquiera que haya administrado bienes del


Deudor.

7) Reclamar del Deudor la entrega de la información necesaria para el desempeño de


su cargo.
8) Registrar sus actuaciones y publicar las resoluciones que se dicten en el
Procedimiento Concursal de Liquidación en el Boletín Concursal.

9) Depositar a interés en una institución financiera los fondos que perciba, en cuenta
separada para cada Procedimiento Concursal de Liquidación y a nombre de éste,
y abrir una cuenta corriente con los fondos para solventarlo.

10) Ejecutar los acuerdos legalmente adoptados por la Junta de Acreedores dentro del
ámbito de su competencia.

11) Cerrar los libros de comercio del Deudor, quedando responsable por ello frente a
terceros desde la dictación de la Resolución de Liquidación.

12) Transigir y conciliar los créditos laborales con el acuerdo de la Junta de


Acreedores, según lo dispone el artículo 246 de esta ley.

13) Ejercer las demás facultades y cumplir las demás obligaciones que le encomienda
la presente ley.

• Las facultades del Liquidador son delegables.


Rendición de cuentas

• Como todo administrador de intereses ajenos, debe rendir cuenta a sus administrados,
que en este caso corresponden al deudor y sus acreedores.

• Son de dos clases:

 Cuentas provisorias: Son cuentas que se rinden de forma periódica durante su gestión,
ante la junta de acreedores respectiva, la que deberá aprobarlas o rechazarlas
(art.46 y ss.)
• objeción

 Cuenta final: Se presenta al termino de su labor. La ley dice que al vencerse los plazos
legales de realización, o cuando se hayan agotado los fondos concursales. (o haya
cesado anticipadamente en el cargo)

o Acompañar su cuenta final al tribunal y SIR dentro de los 30 días siguientes.


o Citar a J.A. dentro de los 5 días siguientes a la resolución que tuvo por
acompañada la cuenta final. (10 a 25 días).
o Se celebra esta junta con los que asistan.
o La cuenta puede ser objetada dentro de los 5 días siguientes a la J.A.
o Si se presentan objeciones se seguirán las reglas del art. 52.
• Si no se presentan objeciones, se puede solicitar al tribunal que la tenga por
aprobada.
• Si se rechaza la cuenta, significará para el liquidador la restitución de una cosa,
dinero u otra prestación. Además, se debe excluir al Liquidador de la nómina.

Termino anticipado

• Revocación de la J.A. (J.E.)


• Remoción decretada por el Tribunal.
• Renuncia.
• Por haber dejado de formar parte de la nómina.
• Por no haberse ratificado en la J.C.
• Por aprobación de acuerdo de reorganización judicial o simplificado.
Responsabilidad de Liquidador

 Responsabilidad Penal: El Liquidador puede incurrir en los delitos contemplados en los


art. 464 y ss.

1) Apropiación indebida de bienes concursados.


2) Rendición fraudulenta de cuentas.
3) Ventajas indebidas.

• La ley además castiga a quien, sin tener la calidad de Liquidador, incurre en uno
de estos delitos.
• La persecución de estos delitos solo podrá iniciarse previa instancia particular, por
los acreedor cuyos créditos se encuentren verificados, o por la SIR.
• Conoce el tribunal del domicilio del deudor.

 Responsabilidad Civil:

• El Liquidador responde de culpa levísima, es decir, debe emplear la misma


diligencia que los hombres prudentes emplean en sus negocios delicados.
• La responsabilidad solo puede hacerse efectiva una vez presentada la cuenta
final o desde la expiración del término para presentarla.
• El procedimiento para perseguir la responsabilidad civil es el Juicio Sumario (680
y ss C.P.C).
• El procedimiento que se sigue en contra del Liquidador es independiente del
procedimiento concursal. En este el sujeto activo puede ser el deudor o los acreedores
y el pasivo será el Liquidador. (Liquidador es parte).
• Si bien la ley no lo señala, la responsabilidad es de tipo extracontractual desde que
no deriva del incumpliendo de contrato alguno, si no que del incumplimiento de
obligaciones que emanan de la ley.
• Prescripción.

Honorarios

Se sujetan a las reglas contempladas en el art. 39 y ss.

• Se determinan conforme a una tabla progresiva (art. 40).


• Son de cargo del Liquidador los gastos provenientes del ejercicio de su cargo, salvo
las contrataciones especializadas y gastos de traslado.
• Eventualmente podrían aumentarse los honorarios por acuerdo de la Junta y de cargo
de aquellos acreedores que voten favorablemente.
• La junta puede autorizar anticipos (máx. 10% de los ingresos efectivos).
• Si el concurso no tiene bienes, tendrá derecho a una remuneración de 30 UF de cargo
de la SIR.
Contrataciones especializadas:

• Excepcionalmente se puede contratar a personas naturales o jurídicas para que


efectúen actividades especializadas.
• Se requiere la autorización de una Junta extraordinaria por quorum calificado
previo informe del Liquidador
• El objetivo de estas contrataciones deberá tener como objetivo el cuidado y
mantención del activo, la recuperación y realización del mismo y su entrega
material.
• El Liquidador y sus personas relacionadas no podrán tener participación alguna de
estos actos o contratos.

Solución de controversias a la administración de los bienes (art. 131).

• El solicitante formula por escrito su solicitud, acompañando los antecedente que la


sustentan.
• El Tribunal puede desecharla de plano si carece de fundamento. En caso contrario
cita a un audiencia que deberá celebrarse en el menor tiempo posible. Se notifica
por el E.D.
• La decisión que se adopte en la audiencia será susceptible solo de recurso de
reposición.
Incautación e inventario

• Una vez que haya asumido oficialmente el cargo el Liquidador, este deberá practicar,
junto a un ministro de fe designado por el Tribunal, la diligencia de incautación y
confección de inventario de los bienes del deudor.

• El objetivo es individualizar el patrimonio, lo que se asimila perfectamente a un acta de


embargo.

• Una vez incautado los bienes, el administrador pasa a administrar esos bienes.
(diferencia con lo señalado respecto a los efectos de la R.L.).

Contenido del acta

1) La singularización de cada uno de los domicilios, sucursales o sedes del Deudor en que se
hubieren practicado.
2) El día, la hora y el nombre de los asistentes a las diligencias practicadas.
3) La circunstancia de haber sido necesario o no el auxilio de la fuerza pública.
4) La constancia de todo derecho o pretensión formulados por terceros en relación con los
bienes del Deudor.
5) El inventario de bienes señalado en el artículo165.
6) El nombre y la firma del Liquidador y del ministro de fe que estuvo presente en la
incautación e inventario de bienes.
• El acta debe ser firmada por el Liquidador y el ministro de fe designado.
• Cada vez que aparezcan nuevos bienes, se deberá repetir el procedimiento,
ampliando el inventario.
• La ley contempla el deber de colaboración del deudor.
• El Liquidador puede solicitar el auxilio de la fuerza publica, para lo cual solo será
necesario la exhibición de copia autorizada de la Resolución de Liquidación al jefe de
turno de la respectiva unidad de Carabineros.
REALIZACIÓN DEL ACTIVO

Remate en Bolsa

Realización Venta al Martillo


Sumaria o
Simplificada
Forma determinada por la
Junta Constitutiva con
Formas de Quórum Calificado
Realización de
Activos
Aquella determinada por
la Junta Constitutiva

Realización
Ordinaria Venta al martillo, unidad
económica, oferta de
compra directa.
REALIZACIÓN SIMPLIFICADA

Ámbito de Aplicación:

a) Deudor calificado como Microempresa (art. 2° Ley N° 20.416).

b) Producto probable de realización no excede las 5.000 UF.

c) Junta Constitutiva no se celebra en segunda citación por falta de quórum.

d) Junta Constitutiva se celebra en segunda citación con asistencia igual o inferior


al 20% del pasivo total con derecho a voto.

e) Si la Junta así lo acuerda.

f) Aplicación del artículo 210: Silencio de los Acreedores.

• Es la regla general en materia de realización de bienes, salvo que la junta


señale algo distinto.
Reglas de la realización sumaria:

a) Valores con cotización bursátil se rematan en bolsa de valores y los demás bienes
al martillo.

b) El Liquidador designará un Martillero Concursal. (Nomina de la SIR).

c) El Liquidador confecciona las bases de Liquidación, presentadas al tribunal y


publicadas en el BC.

d) Estas bases pueden ser objetadas por los acreedores, el deudor o ambos dentro
de 2do día de notificadas por el BC.

e) Frente a una objeción, El Tribunal cita por el estado diario a una audiencia a mas
tardar al quinto día desde el vencimiento del plazo para objetar. (solo reposición
y en audiencia).

f) La bases, corregidas o no, se publican en el BC con a los menos 5 días de


anticipación al remate.
g) Bienes muebles: Mínimo para la postura los determina la JC y a falta de acuerdo
es sin mínimo.
Bienes inmuebles o derechos sobre ellos: El mínimo lo fija la JC y a falta de
acuerdo se debe estar al avalúo fiscal.

h) Se exige además, al igual que en materia ejecutiva, una garantía del 10% del
avalúo del bien inmueble.

i) A falta de postores el día del remate, se deberá fijar un nuevo remate dentro de
los 20 días siguientes con un mínimo del 50% del fijado originalmente. Si nadie
concurre esta segunda vez, se efectúa un nuevo remate dentro de los 20 días
siguientes, sin mínimo.

j) Plazo: 4 meses desde La celebración de la Junta Constitutiva, desde que ésta


debió celebrarse en segunda citación o desde el día de la diligencia de
incautación, en caso de bienes incautados con posterioridad a la celebración de la
Junta Constitutiva de Acreedores.

k) Si el plazo señalado no puede cumplirse, el liquidador informará a la


Superintendencia, con a lo menos 15 días de anticipación al vencimiento del mismo,
explicando razones del retraso. No queda eximido de perseverar en la venta,
debiendo justificar cada 30 días su demora. (sanción si el retraso le es imputable
REALIZACIÓN ORDINARIA

Ámbito de aplicación: Solo se aplicará cuando la Junta determine una forma de


realización de bienes distinta a la realización sumaria.

1) Venta al martillo: es la regla general de realización. El martillero se designa por la


Junta a proposición del Liquidador (terna). Liquidador propone bases.
2) Venta como unidad económica: U.E. “El conjunto de bienes caracterizado por una
orientación hacia una finalidad económica de producción o distribución de bienes o
servicios”

• Se realiza por acuerdo de la Junta, el cual debe mencionar: 1.- Los bienes sujetos a
la venta, cualquiera sea su naturaleza; y 2.- El precio mínimo y demás condiciones
de enajenación.
• Una vez acordada la enajenación como unidad económica, se suspende el derecho
de los acreedores hipotecarios, prendarios y retenccionarios para perseguir de
forma separada su realización.
• El acuerdo (bases) podrá contener la valoración o precio de los inmuebles que se
encuentren afectos a gravamen, el que no podrá ser inferior al avalúo fiscal. Los
acreedores afectados podrá solicitar al tribunal su rectificación, pudiendo
acompañar un informe pericial. En este caso el tribunal cita a una audiencia a as
tardar al 5to días (por E.D.). Solo procede reposición en audiencia.
• La venta se perfecciona por escritura publica, que debe ser aprobada por el
Tribunal.
2) Oferta de compra directa:
• Se dirigen por escrito al Liquidador quien las expone a los acreedores en la Junta
inmediatamente siguiente.
• Requiere Quorum especial para su aprobación (2/3 a. verificados).
• Si no se llega a acuerdo, la Junta puede acordar por Quorum calificado (mayoría
absoluta), que se ofrezcan al martillo, siendo el precio mínimo el ofrecido por el
oferente.
Fin de
60 días Realización
Plazos Enajenación Muebles Enajenación Inmuebles
Ordinaria de
Bienes

J.C.
Forma de Enajenación

4 meses para muebles 4 meses prórroga

7 meses para inmuebles 4 meses prórroga


• El Liquidador tiene la facultad de realizar en cualquier momento, al martillo o en
venta directa, los muebles del Deudor, expuestos a próximo deterioro, desvalorización
inminente o que exijan conservación dispendiosa.
Pago de los créditos

Procedencia de los repartos:

El Liquidador deberá proponer a los acreedores un reparto de fondos siempre que se


reúnan, copulativamente, los siguientes requisitos:

1. Disponibilidad de fondos para abonar una cantidad no inferior al 5 % de los


créditos reconocidos.

2. Reserva previa para solventar los gastos del procedimiento y los créditos de igual
o mejor derecho que estén impugnados.

3. Reserva para responder a los acreedores residentes en el extranjero que no hayan


alcanzado a comparecer.
Procedimiento

1. Se presentará una propuesta de reparto al tribunal, en que conste el monto, fórmula


de cálculo y acreedores beneficiados.

2. El tribunal lo tendrá por propuesto y ordenará publicarlo en el Boletín Concursal.

3. Los acreedores que representen a lo menos el 20% del pasivo reconocido, podrán
impugnar la propuesta, dentro de 3 días de publicada.

4. Si la objeción afecta a la totalidad del reparto, éste se suspenderá hasta que se


resuelva la objeción. Si sólo es parcial, podrá ejecutarse por la parte no disputada.

5. El tribunal conferirá traslado al Liquidador por el término de 3 días.

6. Transcurrido el plazo anterior, se haya evacuado o no el traslado, el tribunal resolverá


sin más trámite, resolución que no será susceptible de recurso alguno.

7. La resolución que acoja la impugnación ordenará la confección de un nuevo reparto.


8. Si no hubo objeciones, o estas fueron rechazadas, o si se confeccionó uno nuevo, el
tribunal ordenará al Liquidador su distribución.

9. La resolución que ordene la distribución del reparto se notificará en el Boletín


Concursal.

Reglas especiales:

• ACREEDOR CONDICIONAL: El acreedor condicional podrá solicitar al tribunal que


ordene la reserva de los fondos que le corresponderían una vez verificada la
condición, o bien su entrega bajo caución suficiente de restituirlos a la masa.

• COMPENSACIÓN: Sin un acreedor fuere a la vez deudor del sujeto del


procedimiento, sin que hubiere operado compensación, dichas sumas se imputarán
al pago de su deuda, aunque no esté vencida.
• VERIFICACIONES EXTRAORDINARIAS: Los acreedores que hayan verificado
extraordinariamente tendrán derecho a que se les reserve mientras no se reconozca
el crédito, y sólo serán pagados con los fondos que quedaren en el procedimiento.

• REPARTOS NO RETIRADOS: Si un acreedor no retirare lo que le corresponde dentro


de 3 meses de notificado el reparto, el Liquidador depositará dicha suma en arcas
fiscales a nombre del acreedor. Si dentro de 3 años desde el depósito no reclamare,
los fondos serán entregados al Cuerpo de Bomberos
Termino del procedimiento

Resolución de termino

• Una vez aprobada la cuenta definitiva del Liquidador, el tribunal dictará


resolución de término del procedimiento de liquidación.

• Una vez firme y ejecutoriada, se entenderán remitidos los saldos insolutos por el
sólo ministerio de la ley y el deudor recuperará la libre administración de sus
bienes

• La resolución de término será susceptible de recurso de apelación, la que se


concederá en el sólo efecto devolutivo.

• El efecto extintivo es independiente del resultado de las acciones penales que


hubieren en contra del deudor.
Acuerdo de reorganización

• El deudor, dentro del procedimiento de liquidación, presenta propuesta de


acuerdo, debiendo el tribunal citar a junta para que se pronuncie al respecto.

• La presentación no produce protección financiera concursal.

• La tramitación se sujetará a lo dispuesto en el Capítulo III de la Ley.

• Quórum de aprobación: 2/3 de acreedores presentes que representen 3/4 partes


del pasivo con derecho a voto
Procedimiento concursal de Reorganización

1. Se trata de un procedimiento que se encuentra únicamente disponible para


la Empresa Deudora.

2. Se trata de un procedimiento que sólo puede ser iniciado por la Empresa


Deudora (no puede ser iniciado ni forzado por los acreedores).

3. El inicio del procedimiento no implica la presentación de proposiciones de


acuerdo (solicitud en blanco), lo que sólo tendrá lugar 10 días antes de la
junta de acreedores.

4. Tiene su origen en la intención de privilegiar la mantención de aquellas


empresas ad portas de una condición de insolvencia, y así evitar un
procedimiento de Liquidación.

5. Este procedimiento tiene por finalidad el permitir que las empresas puedan
proponer a sus acreedores distintas formulas de reestructuración, tanto de
sus pasivos como sus activos, par así lograr el pago de sus obligaciones. El
fin ultimo es el Acuerdo de Reorganización.
Acuerdo de Reorganización (Judicial)

“Contrato colectivo y solemne mediante el cualel deudor y el conjunto de sus


acreedores resuelven la insolvencia de aquel, evitando un procedimiento concursal de
liquidación, cuyos derechos y obligaciones son oponibles a todos los acreedores, salvo
las excepciones legales”

Características:

• Es un contrato solemne:
Es solemne porque está sujeto a un procedimiento especial para la formación
del consentimiento, y además porque debe constar en determinados documentos
señalados por la ley.

• Es un contrato plurilateral:
Contiene las mismas características de un contrato bilateral, es decir, la
asunción de obligaciones reciprocas por las partes, pero la diferencia radica en que en
estos contratos plurilaterales se producen relaciones cruzadas tanto entre el deudor y
sus acreedores, como de los acreedores entre sí.
• Es un contrato oneroso:
Son onerosos los contratos cuando tienen por objeto la utilidad de ambos
contratantes, gravándose cada uno en beneficio del otros.
En este contrato los acreedores y el deudor deben hacer concesiones
reciprocas, generándose a su vez ventajas reciprocas.

• Es un contrato intuito personae:


Por regla general, los contratos onerosos no son intuito personae, salvo
excepciones, como el contrato de transacción. Es ampliamente aceptado por la
doctrina que el acuerdo de reorganización es una especie de transacción entre las
partes y por tanto tiene sus mismas características fundamental.
Es intuito personae porque la identidad o características de las partes en
fundamental para la celebración de este contrato.

• Es un contrato conmutativo:
Las prestaciones de las partes se miran como equivalentes, toda vez que se
igualan en la renuncia común del procedimiento de Liquidación.

• Es un contrato principal:
Subsiste sin la necesidad de otra convención (art.1442 cc)
Objeto del A.R.J.: Eliminar la acción ejecutiva concursal, y así resolver la cesación de
pagos por cualquier otro modo de extinguir las obligaciones de permite la ley
Inicio del procedimiento

a) Presentación de una solicitud de inicio del procedimiento de reorganización, ante el


tribunal competente.

b) A efectos de la nominación del veedor ante la SIR, la empresa deudora debe


presentar a esta: (i) copia de la solicitud con el cargo del tribunal; (ii) certificado
emitido por auditor independiente inscrito en el registro de auditores externos de la
SVS, que contiene un estado de deudas y la identificación de los tres principales
acreedores.

c) Se realiza el trámite de nominación del veedor ante la SIR (por medio de la


votación de los 3 principales acreedores), terminando con el envío del “certificado
de nominación” al tribunal por parte de la SIR.

d) Paralelamente, el deudor debe presentar la información indicada en el artículo 56


al tribunal a efectos que este pueda dictar la Resolución de Reorganización,
incluyendo:

• Relación de bienes, avalúos, localización, gravámenes y carácter esencial o no


esencial.
• Relación de bienes de terceros constituidos en garantía a favor del deudor e
indicación del carácter esencial o no esencial.

• Relación de bienes en poder del deudor en calidad distinta a la de dueño.

• Certificación de auditores externos del A. 55.

• Si el deudor lleva contabilidad completa: balance del último ejercicio y balance


provisorio (cierre no superior a 45 días antes de la presentación).
Dentro de quinto día desde la presentación de antecedentes, el tribunal debe dictar
la correspondiente Resolución de Reorganización.

a. Designación de veedor titular y suplente.

b. Protección financiera concursal.

c. Limitaciones al deudor durante la protección financiera concursal.

d. Orden al Veedor de publicar las propuestas presentadas por el Deudor (10 días
antes de la Junta).

e. Fecha, lugar y hora de la Junta de Acreedores. (corresponde a la fecha en que


termina la protección financiera concursal)

f. Orden de acreditar personerías dentro de 15 días desde notificación.

g. Orden al veedor de inscripción en CBR de la resolución (lugares donde se


encuentren inscritos los inmuebles).

h. Orden al veedor de informar de la propuesta presentada por el deudor.


i. Citación a audiencia de determinación de honorarios del veedor (deudor y tres
mayores acreedores con domicilio en Chile): discusión sobre la propuesta del
veedor, y, a falta de acuerdo, fijación por tribunal sin ulterior recurso.

j. Orden al Deudor para que proporcione al veedor copia de los antecedentes


presentados al tribunal.

Protección financiera concursal: art. 2 n° 31) Aquel período que esta ley otorga al
Deudor que se somete al Procedimiento Concursal de Reorganización, durante el cual
no podrá solicitarse ni declararse su liquidación, ni podrán iniciarse en su contra juicios
ejecutivos, ejecuciones de cualquier clase o restituciones en los juicios de arrendamiento.
Dicho período será el comprendido entre la notificación de la Resolución de
Reorganización y el Acuerdo de Reorganización Judicial, o el plazo fijado por la ley si
este último no se acuerda.

Ofrece una protección legal (sin necesidad de acuerdo) de 30 días, hasta la fecha de
la Junta de Acreedores, a efectos de:

• Evitar la obstrucción de la negociación, impidiendo el inicio o la continuación de


acciones ejecutivas singulares o colectivas.
• Evitar la terminación de contratos o la exclusión de registros públicos de contratistas
por el solo hecho de haber iniciado esta clase de procedimientos, a fin de permitir la
continuación de los negocios.

• Privilegiar la continuidad de suministro y la obtención de nuevos recursos para el


financiamiento de la empresa.

Beneficios de la PF:

1. Los acreedores no podrán iniciar los siguientes juicios contra el Deudor:


Procedimiento Concursal de Liquidación.
Juicios ejecutivos.
Ejecuciones de cualquier clase.
Restituciones en juicios de arrendamiento.

2. Se suspenden los juicios indicados y los plazos de prescripción extintiva.

3. Se mantiene la vigencia de los contratos y las condiciones de pago.


No podrán terminarse anticipadamente en forma unilateral, exigirse
anticipadamente su cumplimiento o hacerse efectivas las garantías contratadas invocando
como causal el inicio de un procedimiento Concursal de Reorganización. Sanción:
posposición en el pago de acreencias.
4. Prohibición de eliminar al deudor de un registro público de contratista o prestador
de cualquier servicio.
• Siempre que se encuentre al día en sus obligaciones contractuales.

• Si la entidad pública lo elimina fundada en la apertura de un Procedimiento


Concursal de Reorganización, deberá indemnizar de perjuicios que dicha
discriminación o eliminación le provoquen al deudor.

Limitaciones

1. El deudor quedará sujeto a la intervención del veedor

2. El deudor no podrá gravar o enajenar sus bienes.


Salvo aquellos que sean propios del giro o sean estrictamente necesarios
para el normal desenvolvimiento de su actividad, en los demás bienes y activos se
estará a lo previsto en el artículo 74 de la Ley.

3. Si el deudor es una persona jurídica no podrá modificar sus pactos, estatutos


sociales o régimen de poderes.

4. La inscripción de cualquier transferencia de acciones de la Empresa Deudora en los


registros sociales requerirá de autorización del Veedor, quien lo extenderá en la
medida que no altere o afecte los derechos de los acreedores.
60 días
Periodo mínimo de 50% pasivo

30 días
(asegurado) 30 días 30 días
30% pasivo 50% pasivo

Máximo de 90 días*

Notificación de Junta de
Resolución de Protección financiera concursal Acreedores vota
Reorganización Acuerdo

• 30 días apoyado por dos o más acreedores que representen más del 30% del
pasivo.
• Otros 30 días apoyado por dos o más acreedores que representen más del 50% del
pasivo. 10 días antes del vencimiento de la protección.
Determinación del pasivo

Verificación de créditos Objeciones Impugnaciones

• 8 días desde la • El veedor, el deudor y • Si no pueden ser


publicación de la los acreedores tienen subsanadas, el Veedor
resolución de un plazo de 8 días emite un informe y
reorganización. para objetar. acompaña al tribunal
una nómina de créditos
• Acompañar títulos • Los créditos no impugnados.
justificativos, objetados forman
preferencias y avalúos parte de la primera • El tribunal cita a una
de garantías. nómina de créditos audiencia única y
reconocidos. verbal para el fallo
• Vencido el plazo de las impugnaciones,
anterior, el Veedor • El veedor debe dentro de tercero día
debe publicar las intentar subsanar desde publicadas las
verificaciones. objeciones. nóminas.

• Puede dar lugar a una


segunda nómina de
créditos reconocidos.

144
Propuesta de acuerdo

• El deudor debe presentar la propuesta de acuerdo de reorganización al menos 10


días antes de la presentación de la junta de acreedores. En su defecto, el tribunal
debe dictar la resolución de liquidación.

• El veedor deberá informar 3 días antes de la presentación de la junta de


acreedores:
- Razonabilidad: Si la propuesta es susceptible de ser cumplida.
- Comparación: Con lo que les correspondería a los acreedores en una
liquidación.
- Legalidad: Respecto a la determinación de los créditos y preferencias.

En todo caso, no se trata de un trámite obligatorio (pero puede dar lugar a sanciones
por parte de la SIR).

Contenido: Puede versar sobre cualquier objeto tendiente a reestructurar los activos y
pasivos de la Empresa Deudora.
ESTIPULACION OBLIGATORIA:
• Nombramiento de interventor por al menos un año desde el acuerdo, que deberá
recaer en un veedor vigente de la nómina de la SIR.

ESTIPULACIONES DE LA NATURALEZA:
• Prohibición de repartos a accionistas o socios, condonaciones de préstamos y repartos
de dividendos hasta el completo pago de las obligaciones que emanan del acuerdo.

ESTIPULACIONES ACCESORIAS:
• Propuestas alternativas.
• Diferencias entre acreedores de misma clase o categoría (quórum especial de los
acreedores no beneficiados).
• Constitución de garantías para asegurar el cumplimiento del acuerdo.
• Cláusula arbitral.
• Nombramiento de comisión de acreedores.
Votación del acuerdo (en la J.A. que se celebra el día que finaliza la P.F.)

- División de clases o categorías.

- Quórum (dos tercios de los acreedores presentes que representen al menos dos
tercios del pasivo con derecho a voto de cada clase o categoría, mas el voto del
deudor).

- Posibilidad de voto favorable al acuerdo por medio de registro de firmas (80).

- Acreedores sin derecho a voto:

- Personas relacionadas al deudor.

- Cesionarios de créditos adquiridos dentro de los 30 días anteriores al inicio del


procedimiento.
Rechazo

• Puede tener lugar tanto por no haber obtenido los quórum de aprobación como por
la falta de consentimiento del deudor.

• El tribunal, de oficio y sin más trámite, debe dictar la resolución de liquidación en la


misma Junta de Acreedores.

• Excepcionalmente, no dictará la resolución de liquidación previo acuerdo de la Junta


de Acreedores con quórum especial.

o En este caso, el Deudor debe publicar una nueva propuesta y acompañarla al


tribunal 10 días antes de la junta, gozando en el tiempo intermedio de la
protección financiera concursal.
o Si no lo hace, se procederá a la dictación de la resolución de liquidación, de
oficio y sin más trámite.
Aprobación

• Aprobado en acuerdo, este debe ser publicado en el Boletín Concursal, a efectos de su


posible impugnación.
• No se impugna: Empieza a regir en virtud de declaración judicial, de oficio o a
petición de cualquier interesado o del veedor.
• Se impugna: Empieza a regir, salvo que las impugnaciones fueren interpuestas por
acreedores que representen al menos un 30% del pasivo con derecho a voto de cada
clase o categoría.

Impugnación:

• Plazo: 5 días desde la publicación del acuerdo.

• Causales:
- Defectos en convocatoria y celebración de juntas.
- Error en cómputo de mayorías.
- Falsedad o exageración de créditos.
- Acuerdos entre acreedor y deudor para el voto, obteniendo ventajas indebidas.
- Ocultación o exageración del activo o pasivo.
- Estipulaciones contrarias a la ley.

• Audiencia (un solo incidente) dentro del plazo de 10 días desde el vencimiento.
Nulidad e incumplimiento del ARJ

 Nulidad:

• Plazo: 1 año desde que el acuerdo entró a regir.

• Sólo fundadas en la exageración del activo y pasivo y de las que se tuvo


conocimiento luego del vencimiento del plazo para impugnar el acuerdo.

 Incumplimiento:

• Incumplimiento o agravamiento del mal estado de los negocios que haga temer
perjuicio.

• Plazo: 1 año desde el incumplimiento.

En ambos casos: procedimiento sumario.


Plazo máximo para acordar reorganización (menos de 4 meses)

30 días prorrogables a 100 días

Protección financiera concursal


(suspensión de ejecuciones individuales Impugnación
y establecimiento de medidas cautelares) de acuerdo

5 días

Deudor solicita Resolución de Junta de Sí


Nominación Negociación y presentación de ¿Hay Cumplimiento
acogerse a Reorgani- acreedores vota
reorganización veedor zación acuerdo acuerdo? de acuerdo
acuerdo

6 días 5 días 1 día No

Proceso de determinación del pasivo

Determinación pasivo,
objeción e impugnación. Liquidación

29 días
Renegociación de la persona deudora(ante la SIR)

Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento: Es un servicio publico que se


relaciona con el poder ejecutivo a través del Ministerio de Economía, Fomento y
Turismo, que viene a reemplazar a la antigua Superintendencia de Quiebras, la cual
tiene una función facilitadora de acuerdos en los procedimientos de renegociación de
la persona natural. Este procedimiento se sustancia ante la SIR y se puede analogar al
procedimiento de reorganización.

Causal: El convencimiento de encontrarse el deudor en una situación económica critica


que le perjudica y que también daña a su entorno.

Requisitos de procedencia:
a. Persona deudora.
b. Dos o más obligaciones vencidas por más de 90 días (provenientes de obligaciones
diversas), por un monto superior a 80 UF.
c. Falta de inicio (notificación) de procedimiento concursal de liquidación o de
ejecuciones. (exc: juicios laborales)
d. Limitaciones de uso: 5 años desde la publicación de la resolución de admisibilidad.

Inicio: Presentación de una solicitud de inicio del procedimiento de renegociación, ante


la SIR, adjuntando los siguientes antecedentes:
a) Declaración jurada del pasivo con individualización de los acreedores y, en su caso y
de ser posible, el representante legal (todos los datos) y montos adeudados a cada
uno.
b) Declaración jurada de ingresos periódicos fijos y variables.
c) Declaración jurada del activo, con indicación jurada de todos sus bienes, mencionando
los inembargables y los gravámenes y prohibiciones a que estén afectos.
d) La propuesta de renegociación. (diferencia con la Reorganización).
e) Declaración jurada de ser persona deudora (no realizar actividad lucrativa por
cuenta propia).
f) Declaración jurada de no haber sido notificado de ejecuciones colectivas o
individuales.

Dentro de los 5 días siguientes la SIR realiza un examen de admisibilidad de los


antecedentes aportados pudiendo:
• Declara admisible la solicitud (Resolución de admisibilidad).
• Ordenar que se rectifique.
• Declarar inadmisible.
Resolución de admisibilidad: Es el equivalente de la resolución de Reorganización

a) Nombre y Cedula de identidad del deudor.


b) Acreedores, capital, intereses y preferencias.
c) Bienes, inembargables y gravámenes.
d) Comunicación al publico de la apertura de este procedimiento y la fecha de la
audiencia de determinación del pasivo.

• Se notifica por el BC.

Efectos de la R.A. De manera similar que en el caso del procedimiento concursal de


reorganización, la dictación de la resolución de admisibilidad ofrece un periodo de
protección de la negociación, de manera que:

- Impide el inicio de procedimientos de ejecución singular o colectiva.


- Suspende los plazos de prescripción y el devengo de intereses moratorios.
- Impide la terminación de contratos.

Limitación para el deudor: no podrá ejecutar actos ni celebrar contratos respecto a sus
bienes embargables que sean parte de este procedimiento.
Audiencia de determinación del pasivo

• Tiene lugar ante el Superintendente o a quien este designe (facilitador).


• La Superintendencia presenta una propuesta de nómina de pasivo teniendo en
cuenta el listado proporcionado por el deudor, lo indicado por quienes hubiesen
realizado observaciones a esta lista (hasta 3 días antes de la audiencia) y las
observaciones que este pudiera sugerir.
• Se determina el pasivo con derecho a voto por mayoría absoluta mas el voto del
deudor.
• Si no se logra acuerdo se cita a una segunda audiencia. Si en esta tampoco se logra
acuerdo, se cita a una “Audiencia de Ejecución”.
• De lograr acuerdo, se dicta una resolución que contiene los créditos reconocidos y la
citación a una “Audiencia de Renegociación”.

Audiencia de Renegociación

• Se lleva a cabo no antes de 15 ni después de 30 días.


• Tiene lugar ante el Superintendente o a quien este designe (facilitador).
• Es la oportunidad legal para discutir y votar la propuesta del deudor.
• La renegociación se acuerda por 2 o mas acreedores que representen a lo menos el
50% del pasivo, mas el voto del deudor.
• Si no se logra acuerdo se cita a una segunda audiencia. Si en esta tampoco se logra
acuerdo, se cita a una “Audiencia de Ejecución”.
• De lograr acuerdo, se dicta una resolución que contiene el acta con el acuerdo de
renegociación. Esta acta se publica en el BC.
• El acuerdo de renegociación solo afecta a los acreedores cuyos créditos fueron
reconocidos, hayan concurrido o no a la audiencia de renegociación. Además goza de
inmunidad de revocación, es decir, si con posterioridad se inicia un procedimiento de
Liquidación contra este deudor, el acuerdo no puede ser objeto de una revocación.

Audiencia de ejecución

• Procede en el caso de que no se hubiese llegado a acuerdo en la audiencia de


determinación del pasivo o respecto de la renegociación.
• Se lleva a cabo no antes de 15 ni después de 30 días.
• Tiene lugar ante el Superintendente o a quien este designe (facilitador).
• La Superintendencia presenta una propuesta de realización del activo.
• La formula de realización del activo se acuerda por 2 o mas acreedores que
representen a lo menos el 50% del pasivo, mas el voto del deudor. Se pueden
formular vías alternativas.
• En cualquier caso es necesario el respeto a la prelación de créditos.
• En caso de no llegar a acuerdo, se remiten los antecedentes al Tribunal competente, el
cual dictará la correspondiente Resolución de Liquidación.
• Plazo para realización y reparto: 6 meses.
• El acta que contiene el acuerdo se publica en el BC.
Impugnaciones
• Procede respecto del acuerdo de renegociación y del acuerdo de ejecución
• Causales:
- Defectos en convocatoria y celebración de juntas.
- Error en cómputo de mayorías.
- Falsedad o exageración de créditos.
- Concierto entre acreedor y deudor para el voto, obteniendo ventajas indebidas.
- Si después del acuerdo “aparecen bienes”.
• Se presenta ante el Tribunal que le hubiese correspondido conocer del juicio concursal
contra ese deudor, dentro del plazo de10 días de notificada la resolución de que se
trate (renegociación o ejecución).
• Se tramita como juicio sumario, en única instancia. No proceden recursos.
• De prosperar la impugnación: resolución de Liquidación.
• De rechazarse se dicta la resolución que declara finalizado el procedimiento.

Resolución que declara finalizado el procedimiento (Resolución de finalización)

• Procede una vez vencido el plazo para impugnar el acuerdo de renegociación o de


ejecución, o una vez resuelta y desechada su impugnación.
• Acuerdo de renegociación: Se entenderán extinguidas, novadas o repactadas las
obligaciones según lo acordado.
• Acuerdo de ejecución: Se entenderán extinguidos los saldos insolutos.
Termino anticipado

1) Si el deudor infringe la obligación de no enajenar bienes asociados al procedimiento.

2) Si el deudor deja de cumplir los requisitos de fondo.

3) Si no se arriba a acuerdo en la audiencia de ejecución.

4) Si después de iniciado el procedimiento “aparecen bienes” (impugnación?)


ACCIONES REVOCATORIAS
INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA

También podría gustarte