Está en la página 1de 59

HANS GEORG GADAMER

VIDA
 Hans Georg Gadamer nació en Marburgo
(Alemania) el 11 de febrero de 1900,
exactamente doscientos cincuenta años
antes había muerto René Descartes, el
cual también ya había hablado de la idea
del método, sobre la cual algunos dicen
que se basa la ciencia moderna, después
Gadamer en su obra criticará esta idea
que guía la edad moderna.
 Supadre un hombre de un temperamento
fuerte llamado Johannes Gadamer, era
farmacéutico, quería que Gadamer hijo se
dedicara al trabajo de las ciencias
naturales y se decepcionó cuando
Gadamer se inclino por las ciencias
humanas, las que su padre llamaba las
ciencias del “palabreo”.
 Él casi no conoció ni convivió con su
madre pues murió de diabetes cuando
Gadamer solo tenía cuatro años y esto
marcó mucho su vida. Dos de sus
hermanos murieron de niños, y otro
hermano que sobrevivió sufría ataques
epilépticos.
 Gadamer fue bautizado y confirmado
por la pascua de resurrección de 1914
en la profesión protestante. Las ideas
que del protestantismo sacó, le sirvieron
más tarde en sus estudios filosóficos.
 Sus primeros años escolares los pasó en el
Instituto Reformado del Santo Espíritu, en ese
tiempo los padres se oponían a que a sus hijos
se les enseñara el Latín, pues decían que ya no
servía, que mejor se aprovechara ese tiempo en
el estudio de otra lengua, como por ejemplo, el
ingles. Así los estudios se dividieron en dos
ramas, una con poco latín y más ingles, otra
puramente humanista con griego y una
continuación intensa de estudios de latín. Hans
Georg Gadamer siguió los estudios de esta
segunda rama. Después estudiaría filología, el
ingles lo aprendió pero lo perfeccionó hasta que
viajó a Estados Unidos. también llegó a tener
una muy buena pronunciación del francés, este
último idioma llegó a ser como su ventana al
mundo extranjero.
 En la primavera de 1918 Hans Georg
Gadamer recibió su certificado de
madurez – como se llama en Alemania
el título de bachiller – del Colegio del
Santo Espíritu, después abandonó el y
se fue a Breslau (universidad en
Polonia).
 Fue en esta universidad donde tuvo sus
primeros acercamientos al pensamiento
filosófico del cual después participaría y
al cual hará grandes aportaciones, la
más importante: la Hermenéutica.
 En Breslau adquirió una solida formación
humanística. En estos años la ciencia, la
técnica avanzaba más rápido de lo que se
pensaba, la transición de la luz de gas a la
eléctrica, los primeros automóviles, el
primer cine, el primer teléfono en casa,
incluso Gadamer recuerda su primer
número telefónico y como le daba vuelta a
la manivela giratoria. Su primera bicicleta, la
noticia del hundimiento del Titanic y
finalmente el estallido de la primera guerra
mundial. Muchos de los jóvenes de su
época fueron llamados a las filas del
ejército y algunos otros incluso de ofrecían
para ir al frente de batalla, pero Gadamer
no fue llamado a las filas,
 En Breslau toma algunos cursos de
psicología, pero decidió estudiar
filosofía.
 Por el contacto con algunos profesores
se ve influenciado por la corriente
neokantiana.
 Después de tener estos inicios en la
filosofía, regresa a Marburgo, ahí se
encontró con Paul Natorp que era
profesor y a otros profesores más
jóvenes que Natorp, como Nicolai
Hartmann y Heinz Heimsoeth, que
después serian grandes amigos del
joven Gadamer, Hartmann era seguidor
de la fenomenología, que tendrá una
gran influencia en el pensamiento de
Gadamer y más aun cuando conoce a
Husserl y posteriormente a Heidegger.
 En 1922 a los 22 años se doctora,
asesorado en su tesis doctoral por Paul
Natorp. En el año de 1923 conoce a
Heidegger, pasa un semestre con él en
Friburgo, en un seminario de la Ética a
Nicomaco. Le impacta sumamente la
personalidad de Heidegger.
 En ese mismo semestre conoce a
Husserl con el cual se relaciono muy
bien, recibía clases de parte de él.
Gadamer ya había tenido un
acercamiento a la fenomenología, por
Max Scheler, después Gadamer seguirá
a Heidegger a Marburgo. Cuando viaja
por primera vez a Heidelberg conoce a
otra gran personalidad del pensamiento
filosófico: Jaspers.
 Poco a poco Gadamer comienza a
adherirse más a Heidegger y a alejarse
un poco más de los profesores de
Marburgo.

 Estudia filología y concluye su


licenciatura en 1927.
Él quería ser catedrático en Halle, pero no
se le concedió, la obtuvo en 1937, pero en
la Universidad de Leipzig, y por las
influencias de grandes personajes que
habían convivido con él. Era un buen
profesor, sus clases despertaban el
interés en los alumnos y a la vez
causaban polémicas.
 Después de 8 años de catedrático se
convierte en Rector de la Universidad de
Leipzig, estos son años posteriores a la
segunda guerra mundial.

 Solodura un año en la rectoría, pues la


Universidad fue demolida.
 Después de estar en Leipzig viaja a
Frankfurt, el motivo fue una invitación
que recibió para dar clases, ahí conoce
algunos integrantes de lo que ahora
conocemos como la escuela de
Frankfurt, a T. Adorno y Max Horkheimer.
En 1949 viaja a Argentina a un congreso
de filosofía. Cuando regresa del viaje de
Sudamérica, se encuentra con la noticia
de que Karl Jaspers ya no es profesor en
la Universidad, motivo por el cual lo
sucede en Heidelberg, puesto que ocupa
durante más de un cuarto de siglo.
Durante este tiempo se gesta su obra
principal y por consecuencia la mas
importante: Wahrheit und Methode
(Verdad y Método I 1960).
 Se jubila en Heidelberg en 1968 y
después comienza a dar conferencias por
todo el mundo, viajó repetidas veces al
continente Americano, en especifico a
Estados Unidos de América, uno de sus
fines era el difundir sus ideas sobre la
Hermenéutica, como algo que está en el
ser del hombre.
 Hans Georg Gadamer muere el 13 de
marzo del 2002 a la edad de 102 años.
 A lo largo de su vida, entabló variados
debates filosóficos con los pensadores
Jürgen Habermas y Jacques Derrida,
entre otros.
 FUNDAMENTOS PARA UNA TEORÍA DE LA EXPERIENCIA HERMENÉUTICA

 1. EL CÍRCULO HERMENÉUTICO Y EL PROBLEMA DE LOS PREJUICIOS

 A) El descubrimiento de la pre estructura de la comprensión por Heidegger


 Heidegger entra en la problemática de la hermenéutica y de las críticas históricas
con el fin de desarrollar a partir de ellas, desde el punto de vista ontológico, la
prestructura de la comprensión.
 Cabe preguntarse qué consecuencias tiene para la hermenéutica espiritual
científica que Heidegger la comprensión a partir de la temporalidad del estar ahí.
 Toda interpretación correcta tiene que protegerse contra la arbitrariedad de las
ocurrencias y contra la limitación de los hábitos imperceptibles del pensar, y orientar
su mirada a la cosa misma.
 El que quiere comprender un texto realiza siempre un proyectar. Tan pronto como
aparece en el texto un primer sentido, el intérprete proyecta enseguida un sentido
del todo. Naturalmente que el sentido sólo se manifiesta porque ya uno lee el texto
desde determinadas expectativas relacionadas a su vez con algún sentido
determinado.
 La interpretación empieza siempre con conceptos previos que tendrán que ser
sustituidos progresivamente por otros más adecuados.
 El que intenta comprender está expuesto a los errores de opiniones previas que no
se comprueban en las cosas mismas. Elaborar los proyectos correctos y adecuados
a las cosas, que como proyecto son anticipaciones que deben confirmarse en las
cosas, tal es la tarea constante de la comprensión.
 La comprensión sólo alcanza sus verdaderas posibilidades cuando las opiniones
previas con las que se inicia no son arbitrarias.
 Es importante que el intérprete no se dirija hacia los textos directamente, desde las
opiniones previas que les yacen, sino que examine tales opiniones en cuanto a su
legitimación, esto es, en cuanto a su origen y validez. (Esta es una exigencia
fundamental).
 Frente a todo texto nuestra tarea es no introducir directa y acríticamente nuestros
propios hábitos lingüísticos. Nuestra tarea está en comprender desde el ámbito
lingüístico de su tiempo o de su autor.
 La experiencia de choque con un texto es lo que nos hace detenerlos y atender a la
posibilidad de una diferencia en el uso del lenguaje. Es una presuposición general
que todo el que habla la misma lengua emplea las palabras en el sentido que uno le
es familiar; esta presuposición sólo se vuelve dudosa en determinados casos
concretos.
 No se puede en modo alguno presuponer como dato general que lo que se nos dice
desde un texto tiene que poder integrarse sin problemas en las propias opiniones y
expectativas. por el contrario, lo que nos es dicho por alguien, en conversación, por
carta, a través de un libro o por cualquier otro canal, se encuentra por principio bajo
la presuposición opuesta de que aquella es su opinión y no la mía, y que se trata de
que yo tome conocimiento de la misma pero no necesariamente de que la comparta
 Sin embargo, esta presuposición no representa una condición que facilite la
comprensión, sino más bien una nueva dificultad, ya que las opiniones previas que
determinan mi comprensión, sino más bien una nueva dificultad, ya que las
opiniones previas que determinan mi comprensión pueden continuar
completamente inadvertidas y generar malentendidos.
 Pero no es posible mantener mucho tiempo una comprensión incorrecta de un
hábito lingüístico sin que se destruye el sentido del conjunto, tampoco se pueden
mantener a ciegas las propias opiniones previas sobre las cosas cuando se
comprende la opinión de otro.
 Lo que se exige es simplemente estar abierto a la opinión del otro o a la del texto.
Pero esta apertura implica alguna clase de relación con el conjunto de opiniones
propias. Y las opiniones son posibilidades variadas y cambiantes, pero dentro de
esta multiplicidad de lo opinable de aquello a lo que un lector puede encontrar
sentido y que en consecuencia puede esperar, no todo es posible, y el que pasa de
largo por lo que el otro está diciendo realmente tampoco podrá en último extremo
integrar por entero lo que entendió mal en sus propias y variadas expectativas de
sentido.
 La tarea hermenéutica se convierte por sí misma en un planteamiento objetivo; de
tal manera que el que quiere comprender no puede entregarse desde el principio al
azar de sus propias opiniones previas e ignorar lo más obstinada y
consecuentemente posible la opinión del texto.
 El que quiere comprender un texto tiene que estar dispuesto en un principio a
dejarse decir algo por él, es decir, mostrar receptividad que incluye una matizada
incorporación de las propias opiniones previas y prejuicios.
 Una comprensión llevada a cabo desde una conciencia metódica intentará siempre
no llevar a término directo sus anticipaciones sino más bien hacerlas conscientes
para poder controlarlas y ganar así una comprensión correcta desde las cosas
mismas.
 Sólo este reconocimiento del carácter esencialmente pre juicioso de toda
comprensión confiere al problema hermenéutico toda la agudeza de su dimensión.
 El historicismo, pese a toda crítica al racionalismo y al pensamiento y iusnaturalista,
se encuentra él mismo sobre el suelo de la moderna Ilustración y comparte
impensadamente sus prejuicios.
 Un prejuicio de la Ilustración: Este prejuicio básico de la ilustración es el prejuicio
contra todo prejuicio y con ello la desvirtuación de la tradición.
 En la ilustración adquiere el concepto del prejuicio el matiz negativo que ahora
tiene. En sí mismo prejuicio quiere decir un juicio que se forma antes de la
convalidación definitiva de todos los momentos que son objetivamente
determinantes.
 Prejuicio no significa pues en modo alguno juicio falso, sino que está en su concepto
el que pueda ser valorado positivamente o negativamente. Parece haberse
restringido desde la Ilustración y su crítica religiosa al significado de juicio no
fundamentado. Sólo la fundamentación, la garantía del método confiere al juicio su
dignidad.
 Un juicio sin fundamento, esta es una conclusión típica del espíritu del racionalismo.
Sobre él reposa el descrédito de los prejuicios en general y la pretensión del
conocimiento científico de excluirlos totalmente.
 La ciencia moderna sigue así el principio de la duda cartesiana de no tomar por
cierto nada sobre lo que quepa alguna duda, y la concepción del método que tiene
en cuenta esta exigencia.
 b) La depreciación del prejuicio en la Ilustración.
 La teoría ilustrada de los prejuicios lleva a cabo una división básica de los mismos,
de manera que hay que distinguir los prejuicios por respeto humano de los
prejuicios por precipitación. Esta división tiene su fundamento en el origen de los
prejuicios respecto a las personas que los concitan.
 Lo que nos induce al error es bien el respeto a otros, su autoridad, o bien la
precipitación en uno mismo.
 El que la autoridad sea una fuente de prejuicios coinciden con el conocido
postulado de la Ilustración tal como lo formula todavía Kant: “ten el valor de servirte
de tu propio entendimiento”
 La crítica de la Ilustración se dirigen primer lugar contra la tradición religiosa del
cristianismo, la sagrada Escritura. En cuanto que ésta es comprendida como un
documento histórico, la crítica bíblica pone en peligro su pretensión dogmática. En
esto estriba la radicalidad peculiar de la ilustración moderna frente a todos los
movimientos ilustrados: en qué tiene que imponerse frente a la sagrada Escritura y
su interpretación dogmática. Por eso el problema hermenéutico le es
particularmente central.
 No es fácil realizar la posibilidad de que lo escrito no sea verdad. Lo escrito tiene la
estabilidad de una referencia, es como una pieza de demostración. Hace falta un
esfuerzo crítico muy grande para liberarse del prejuicio generalizado a favor de lo
escrito y distinguir también aquí, como en cualquier afirmación oral, lo que es
opinión de lo que es verdad. Ahora bien, la tendencia general de la Ilustración es no
dejar valer autoridad alguna y decidirlo todo desde la cátedra de la razón.
 De tal manera que en la Ilustración la fuente última de la autoridad no es ya la
tradición sino la razón. Lo que está escrito no necesita ser verdad.
 La ilustración alemana reconoció siempre los prejuicios verdaderos de la religión
cristiana. Puesto que la razón humana sería demasiado débil como para pasarse sin
prejuicios.
 Los prejuicios verdaderos tienen que justificarse en último término por el
conocimiento racional, aunque esta tarea no pueda ser nunca realizada del todo.
 El romanticismo comparte el prejuicio de la Ilustración y se limita a invertir su
valoración intentando hacer valer lo viejo como viejo. una tendencia a reponer lo
antiguo porque es lo antiguo, a volver conscientemente a lo inconsciente, lo cual
culmina en el reconocimiento de una sabiduría superior en los tiempos originarios
del mito.
 La creencia en la perfectibilidad de la razón se convierte en la creencia en la
perfección de la conciencia mítica, y se refleja en el estado originario paradisiaco
anterior a la caída en el pecado del pensar.
 La sabiduría originaria no es más que la otra cara de la estupidez originaria. Toda
conciencia mítica es también siempre un saber, y en cuanto que sabe de poderes
divinos está ya más allá del simple estremecerse ante el poder. La conciencia mítica
sabe de sí misma, y en este saber ya no está enteramente fuera de sí misma.
 La vieja polémica entre el poeta y el filósofo, que entra ahora en su estadio moderno
de fe en la ciencia. Ahora ya no se dice que los poetas mienten mucho, sino que ni
siquiera tienen por qué decir la verdad, puesto que sólo producen un efecto estético
y sólo pretenden estimular a través de las creaciones de su propia fantasía.
 En cuanto al historicismo, habría que decir que en realidad no es la historia la que
nos pertenece, sino que somos nosotros los que pertenecemos a ella. Mucho antes
de que nosotros nos comprendamos a nosotros mismos en la reflexión.
 Los prejuicios de un individuo son, mucho más que sus juicios, la realidad histórica
de su ser.
 2. LOS PREJUICIOS COMO CONDICIÓN DE LA COMPRENSIÓN
a)Rehabilitación de autoridad y tradición
 Si se quiere hacer justicia al modo de ser finito e histórico del hombre es necesario
llevar a cabo una drástica rehabilitación del concepto del prejuicio y reconocer que
existen prejuicios legítimos.
 Hasta aquí hemos hablado de dos tipos de prejuicios: de autoridad y por
precipitación.
 La precipitación es la fuente de equivocación que induce al error en el uso de la
propia razón; la autoridad en cambio es culpable de que no se llegue siquiera a
emplear la propia razón.
 El prejuicio de precipitación ha de entenderse en consecuencia más bien al modo
de Descartes, como fuente de errores en el uso de la razón.
 Schleiermacher distingue como causa de los malentendidos las sujeciones y la
precipitación. Las sujeciones se refieren tan sólo a una barrera individual que se
opone a la comprensión.
 La oposición entre fe en la autoridad y el uso de la propia razón, instaurada por la
Ilustración, tiene desde luego razón de ser. En la medida en que la validez de la
autoridad usurpa el lugar del propio juicio, la autoridad es de hecho una fuente de
prejuicios. Pero esto no excluye que pueda ser también una fuente de verdad, cosa
que la Ilustración ignoro sistemáticamente en su repulsa generalizada contra toda
autoridad.
 Descartes excluye las cosas de la moral de la pretensión de una reconstrucción
completa de todas las verdades desde la razón. Y es que resulta evidentemente
impensable querer esperar a la ciencia moderna y sus progresos para fundamentar
entonces una moral nueva. De manera que, el rechazo de toda autoridad no sólo se
convirtió en un prejuicio consolidado por la ilustración, sino que condujo también a
una grave deformación del concepto mismo de autoridad.
 La autoridad es en primer lugar un atributo de personas. Pero la autoridad de las
personas no tiene su fundamento último en un acto de sumisión y de abdicación de
la razón, si no en un acto de reconocimiento y de conocimiento: se reconoce que el
otro está por encima de uno en juicio y en perspectiva y que en consecuencia su
juicio es preferente o tiene primacía respecto al propio. La autoridad no se otorga
sino que se adquiere, y tiene que ser adquirida si se quiere apelar a ella.
 La autoridad no tiene nada que ver con una obediencia ciega de comando. En
realidad no tiene nada que ver con la obediencia sino con el conocimiento. Aunque
forma parte de la autoridad el poder dar órdenes y el encontrar obediencia.
 El reconocimiento de la autoridad está siempre relacionado con la idea de que lo
que dice la autoridad no es irracional ni arbitrario, sino que en principio puede ser
reconocido como cierto. En esto consiste la esencia de la autoridad que convierte al
educador, al superior, al especialista.
 Hay una forma de autoridad que el romanticismo defendió con un énfasis particular:
la tradición. Lo consagrado por la tradición y por el pasado posee una autoridad que
se ha hecho anónima, y nuestro ser histórico infinito está determinado por el hecho
de que la autoridad de lo trasmitido tiene poder sobre nuestra acción y sobre
nuestro comportamiento.
 La realidad de las costumbres es y sigue siendo ampliamente algo válido por la
tradición y procedencia. Las costumbres que adoptan libremente, pero ni se crean
por libre determinación ni solidez se fundamenta en esta.
 El concepto de la tradición se ha vuelto no menos ambiguo que el de la autoridad, y
ello por la misma razón, porque lo que condiciona la comprensión romántica de la
tradición es la oposición abstracta al principio de la ilustración.
 La tradición es esencialmente conservación, y como tal debe de estar presente en
los cambios históricos. Sin embargo, la conservación es un acto de la razón, aunque
caracterizado por el hecho de no atraer la atención sobre sí.
 En nuestro comportamiento respecto al pasado, nos encontramos siempre en
tradiciones, y este nuestro estar dentro de ellas es lo que nos caracteriza.
 En cualquier caso la comprensión en la ciencia del espíritu comparte con la
pervivencia de las tradiciones un presupuesto fundamental, el de sentirse
interpelado por la tradición misma.
 En el comienzo de toda hermenéutica histórica debe hallarse por lo tanto la
resolución de la oposición abstracta entre tradición e investigación histórica, entre
historia y conocimiento de la misma.
 B) El modelo de lo clásico
 La auto comprensión de las ciencias del espíritu se plantea la exigencia de liberarse
del modelo de las hice naturales, y considerar la movilidad histórica de su tema no
sólo como restrictiva de subjetividad sino como algo positivo.
 Será necesaria una reflexión hermenéutica muy depurada para hacer comprensible
la posibilidad de que un concepto normativo como el de lo clásico obtenga o
recupere un derecho científico.
 Lo clásico ha estado presente siempre como algo normativo y su sentido histórico se
remonta ya a Herder y el mismo Hegel. Sin embargo, el elemento normativo del
concepto de lo clásico nunca llegó a desaparecer por completo. Incluso hoy día
seguir yendo en el fondo de la idea del gimnasio humanístico.
 Lo clásico es una verdadera categoría histórica porque es algo más que el concepto
de una época o el concepto histórico de un estilo, sin que por ello pretenda ser un
valor su prehistórico. No designa una cualidad que se atribuya a determinados
fenómenos históricos, sino un modo característico del mismo ser histórico, la
realización de una conservación que, en una confirmación constantemente
renovada, hace posible la existencia de algo que es verdad.
 Es clásico lo que se mantiene frente a la crítica histórica porque su dominio
histórico, el poder vinculante de su validez trasmitida y conservada, va por delante
de toda reflexión histórica y se mantiene en medio de esta.
 En el fondo lo clásico no es realmente un concepto descriptivo en poder de una
conciencia histórica objetiva Dora; es una realidad histórica a la que sigue
perteneciendo y estando sometida la conciencia histórica misma.
 El primer aspecto del concepto de lo clásico es el sentido normativo, y esto
responde por igual al uso lingüístico antiguo y moderno.
 Todo nuevo humanismo comparte con el primero y más antiguo la conciencia de su
pertenencia inmediata y vinculante a su modelo que, como pasado, es inasequible y
sin embargo presente. En lo clásico culmina un carácter general del ser histórico: el
de ser conservación en la rueda del tiempo.
 Lo que se califica de clásico no es algo que requiera la superación de la distancia
histórica; ello mismo está constantemente realizando esta superación con su propia
mediación. Lo clásico es intemporal. Lo clásico también es ilimitado.
 El comprender debe pensarse menos común acción de la subjetividad que común
desplazarse uno mismo hacia un acontecer de la tradición, en lo que el pasado y el
presente se hallan en continua mediación.
EL SIGNIFICADO HERMENÉUTICO DE LA
DISTANCIA EN EL TIEMPO
 he aquí nuestra primera pregunta:
 ¿Cómo se inicia el esfuerzo hermenéutico?¿que
consecuencias tiene para la comprensión la condición
hermenéutica de la pertenencia a una tradición? En este
punto se recuerda la regla hermenéutica de comprender el
todo desde lo individual y lo individual desde el todo. El
movimiento de la comprensión va constantemente del todo
a la parte y de esta al todo. La tarea es ampliar la unidad
del sentido comprendido en círculos concéntricos. Es
criterio para la corrección de la comprensión es siempre la
congruencia de cada detalle con el todo. Cuando no hay tal
congruencia la comprensión fracasa.
 Cuando intentamos entender un texto, no nos
desplazamos hasta la constitución psíquica del
autor, sino que intentamos que se haga valer el
derecho de lo que el otro dice. Cuando
intentamos comprenderle hacemos incluso lo
posible por reforzar sus propios argumentos.
También ocurre en la conversación, pero donde
se hace mas patente es en la comprensión de
lo escrito. Es tarea de la hermenéutica explicar
este milagro de la comprensión.
La hermenéutica siempre se propuso como
tarea restablecer un acuerdo alterado o
inexistente.
 La historia de la hermenéutica es un buen
testimonio de esto. Por ejemplo san Agustín
(mediar el antiguo testamento con el mensaje
cristiano).
 No es sino muy consecuente que la teoría de la
comprensión culmine, en Schleiermacher, en una
teoría del acto adivinatorio mediante el cual el
interprete entra de lleno en el autor y resuelve
desde ahí todo lo extraño y extrañante del texto.
 Heidegger, por el contrario, describe este circulo
en forma tal que la comprensión del texto se
encuentre determinada continuadamente por el
movimiento anticipatorio de la pre comprensión. El
circulo del todo y las partes no se anula en la
comprensión total, sino que alcanza en ella su
realización mas autentica.
 El circulo no es pues de naturaleza formal; no es
subjetivo ni objetivo, sino que describe la
comprensión como la interpretación del
movimiento de la tradición y del movimiento del
interprete, ya que la tradición nos forma.
 El círculo de la comprensión no es en este sentido
un circulo metodológico, sino que describe un
momento estructural ontológico de la
comprensión, (lo llama anticipación de la
perfección). “igual que el receptor de una carta
emprende las noticias que esta contiene y
empieza por ver las cosas con ojos del que la
escribió, teniendo por cierto lo que este escribe, y
no intenta hacer otras comprensiones… u
opiniones”
 Nos entendemos con la propia cosa:
 Se nos confirma que comprender significa
primariamente entenderse en la cosa, y solo
secundariamente destacar y comprender la
opinión del otro como tal. Por eso la primera de
todas las condiciones hermenéuticas es la pre
comprensión que surge del tener que ver con el
mismo asunto, así se determina lo que puede
ser considerado como sentido unitario, y en
consecuencia la aplicación de la anticipación
de la perfección.
 De este modo el sentido de la pertenencia,
esto es, el momento de la tradición en el
comportamiento histórico - hermenéutico, se
realiza a través de la comunidad de prejuicios
fundamentales y sustentadores.
 Desde esta posición intermedia que ocupa la
hermenéutica se sigue que su tarea no es
desarrollar un procedimiento de la
comprensión, sino iluminar las condiciones
desde las cuales se comprende, estas
condiciones son: los prejuicios y las opiniones
previas.
LA HISTORIA EN LA HERMENÉUTICA
 Cada época entiende un texto transmitido de manera
peculiar, pues forma parte de un a tradición por la que
cada época tiene un interés objetivo y en la que intenta
comprenderse a si misma. El verdadero sentido de un
texto tal como este se presenta a su intérprete no
depende del aspecto puramente ocasional que
representan el autor y su publico originario, no se agota
en esto, pues este sentido está siempre determinado
también por la situación histórica del intérprete, y en
consecuencia por el todo del proceso histórico. Se
comprende desde el tiempo, desde la historia como lo
señaló Heidegger con el factum existencial, para el
modo del ser del “estar ahí”
 La distancia es la única que permite una
expresión completa del verdadero sentido que
hay en las cosas, sin embargo el verdadero
sentido contenido en un texto o en una obra de
arte no se agota al llegar a un determinado
punto final, sino que es un proceso infinito. En
el tiempo van apareciendo aquellos prejuicios
que están en condiciones de guiar a una
comprensión correcta.
 Los juicios verdaderos, bajo los cuales
comprendemos.
 Los juicios falsos, que producen los
malentendidos.
LA PREGUNTA
 Ya hemos visto que la comprensión comienza ahí
donde algo nos interpela.
 Por lo tanto la pregunta tiene un papel muy
importante en la comprensión, la esencia de la
pregunta es abrir y mantener abiertas
posibilidades.
 Una hermenéutica adecuada debe mostrar en la
comprensión misma la realidad de la historia,
Gadamer lo llama “historia efectual”. Entender es
un proceso de historia efectual.
EL PRINCIPIO DE LA HISTORIA EFECTUAL
 El interés histórico se orienta hacia los
fenómenos históricos y el efecto de los
mismos en la historia.
 La conciencia histórica tiene que hacerse
consciente, cuando intentamos comprender un
fenómeno histórico desde la distancia histórica
que determina nuestra situación hermenéutica
en general, nos hayamos siempre bajo los
efectos de esta historia efectual.
 Pero esto no quiere decir que se exige un
desarrollo de la historia efectual como nueva
disciplina auxiliar de las ciencias del espíritu,
sino que estas aprendan a comprenderse
mejor a si mismas y reconozcan que los efectos
de la historia efectual operan en toda
comprensión, sea o no consciente de ello. Pero
es mejor ser consciente de esto, lo necesita la
ciencia.
 La conciencia de la historia efectual es en primer
lugar consciencia de la situación hermenéutica.
Somos seres dentro de la historia, y esto quiere
decir, que el ser histórico no se agota nunca en el
saber, en la historia se fusionan los horizontes y
nos damos cuenta de nuevos horizontes. Se ve el
pasado en el propio ser, no desde nuestros
patrones y prejuicios contemporáneos sino desde
su propio horizonte histórico, la situación en ese
momento no lo afecta. Por eso comprender una
tradición requiere sin duda un horizonte histórico,
el pensamiento o comprensión que se saca de ello
es mas correcto.
 Comprender es siempre el proceso de fusión
de estos presuntos horizontes para si mismos.
ROMANTICISMO TEMPRANO, HERMENÉUTICA Y
DECONSTRUCTIVISMO.
 Con Derrida comienza el deconstructivismo
que lo entendemos como el querer dar
fundamento a las ciencias o desechar aquellas
que no lo son. Se habla en Derrida de un logo
centrismo, critica a Husserl, abaliza la
conciencia del tiempo en su forma mas
presente (expresión - significado).
 Para Derrida el signo es algo o signo de lo que
está ausente. Lo escrito regresa a lo hablado,
este hablar no es necesariamente un hablar
fonético. (Por ejemplo Heidegger hace una
exegesis de la carta a los tesalonicenses) y se
aplica al tiempo presente.
 “el arte de la hermenéutica no consiste en
aferrarse a lo que alguien a dicho, sino en
captar aquello que en realidad ha querido
decir”
 Para Gadamer, comprender es:
 ponerse – a – si mismo – en – duda.

 Contrario a Derrida, que dice que el


comprender es un aprender.
 Pero volvemos a la comprensión junto con el
otro, es donde se fusionan nuevamente los
horizontes.
 Lo que había hecho el romanticismo era el
decir las cosas con ironía, después de darle
mucho auge a la razón, al idealismo, etc.
 Por eso Heidegger intento destruir (desmontar)
el lenguaje escolar, para dar fundamento a la
realidad con un nuevo mensaje.
 La viveza de toda conversación descansa,
sobre la ambigüedad en los significados de las
palabras y en que la lado del comprender se
encuentra el mal interpretar, llegándose, como
en todo contrato, al acuerdo de que ambas
partes hacen concesiones para lograr un
intercambio justo. Por eso la lógica de la
conversación que somos es que sea siempre
conversación inacabada.
 Comprender se refiere mas bien a que uno es
capaz de ponerse en el lugar del otro y
expresar lo que ha comprendido y qué es lo
que tiene que decir sobre ello.
 Por eso la persona que quiera comprender algo
acerca de su ser se encuentra ante el hecho
absolutamente incomprensible de la muerte.
TRAS LAS HUELLAS DE LA HERMENÉUTICA

Este tema de la deconstrucción entra sin dudad en el terreno de la


hermenéutica, ya que esta ultima trata sobre la comunicación
intrahumana.
Gadamer pretende superar las estrecheces del método, esto para
encontrar la verdad.
Entenderse no implica desde luego coincidir, al contrario, ahí donde se
da plena coincidencia se hace superfluo entenderse. Siempre se
busca o se alcanza el entendimiento sobre algo determinado, sobre
algo acerca de lo que no hay un entendimiento pleno.
Los deconstructivistas afirman que la filosofía hermenéutica se limita a
mantenerse a la defensiva y que se queda completamente en el
marco del pensamiento metafísico, según ellos, para los objetivos
del deconstructivismo en el fondo no significa nada en absoluto.
Y con todo, ambos, Heidegger como Derrida, son plenamente
consientes de que la filosofía jamás podrá liberarse del todo de su
origen histórico en la metafísica de occidente. Esta es la razón por
la cual Heidegger introdujo la formula mas suave de “sobreponerse
a la metafísica”, que es lo que le sirve precisamente a Derrida para
emprender incansablemente su labor deconstructivista.
 Hay que comprender simplemente cual es la meta verdadera que Derrida
tiene ante si, cuando critica en Husserl el dominio de la presencia no solo
en el logos sino incluso también en toda “manifestación” de la voz. Habrá
que estar de acuerdo con Derrida en que la voz es aquí una “voix pensée”,
una voz imaginada, del mismo modo que la “écriture”, es únicamente una
escritura imaginada. Se extrae que ambas cosas son inseparables del leer.
¿Qué seria la escritura sin el leer, que seria el leer sin la escritura, y sin una
entonación y articulación, quizás carente de sonidos?. En este punto es
preferible escuchar con oídos franceses. En francés “significado” se
traduce generalmente por “querer decir” (vouloir dire). Es este un giro que
parece dejar sin fundamento a la identidad del significado. Y efectivamente,
da la impresión de que en “querer decir” se esconde el trasfondo de que
nunca podemos decir totalmente lo que queríamos decir. Hay aquí fuertes
determinaciones previstas que nos condicionan de ante mano, tanto en el
hablar, como en el pensar. Con la primera palabra nos vemos ya
completamente enredados en el juego del lenguaje.
 Nadie puede imaginarse sin mas fuera de la forma de pensar en la que
está inserto como en un molde. Aun cuando entremos mas y mas en
contacto con otras lenguas y otros mundos de cultura, ello nos beneficia
ante todo a nosotros mismos. Somos nuestro origen, y nuestro hogar está
en nuestra lengua materna que piensa con nosotros.
 A partir de la historia vamos comprendiendo, es la historia la que nos
muestra la temporalidad del ser. Gadamer intenta continuar la
superación Heideggeriana de la metafísica en un estilo
fenomenológico, comprobándola por medio de la dialéctica de
pregunta y respuesta. Sin embargo, esto significa que se parte de la
conversación. Ahí se realiza la “différance”, a través de la cual acaba
manifestándose con preguntas y respuestas la alteridad de lo
verdadero. En esta dialéctica de pregunta y respuesta se traspasa
permanentemente una frontera. Tanto en la pregunta como en la
respuesta es posible que hable también algo inefable, lo cual pueda
desvelarse entonces de manera deconstructiva. Con todo no es que
hable con el simple hecho de que sea desvelado. Es mas: quizá ese
sea el momento en el que deje de hablar. Tampoco en la
conversación estamos ante rupturas cuando aparecen nuevos
puntos de vista, cuando se plantean siempre nuevas preguntas y
respuestas, que aplazan todo una y otra vez. Se produce, de todos
modos, una aproximación. Se empieza a comprender, aunque no se
sepa a donde se va a parar. Pensamiento y lenguaje van unidos, no
se puede dar uno sin el otro y los dos dan origen al mundo.
 Cuando se le confía al pensamiento una ruptura verdadera,
se derrumba todo por completo, como cuando Heidegger
invierte el titulo de ¿Qué significa pensar? Y lo transforma en
¿a que obliga el pensar?. Con una inversión así, a la vez que
algo desaparece algo nuevo surge. De esta forma, existe
entre el deconstructivismo y la hermenéutica en tanto
filosofía coincidencias que nos deberían ayudar a avanzar. Al
fin y al cabo, ambas tienen un punto de partida, que es la
critica por parte de Heidegger al olvido de la persistencia de
la ontología griega, esta critica filosófica incluye también a la
ciencia de la edad moderna, la cual está fundamentada
sobre el concepto de método y de objetividad.
 Los trabajos de Derrida ofrecen dificultades especiales al
entendimiento en la medida en que se aplican así mismo la
eliminación de toda construcción, para él metafísica no es el
pensamiento griego, sino que la comprende a través de
Kant. Queda claro que la “écriture”, la escritura, asumirá en
Derrida el papel de huella. Los signos de la escritura como
ales tienen tan poco sentido como las “palabras” aisladas.
 Es aquí donde se sigue con el tema de las preguntas y mas
aun, se muestra el ser enigmático de la pregunta. Las
preguntas se imponen. Hay que plantearlas porque ellas
mismas se plantean y la continuación de la conversación se
ve amenazada. El misterio de la pregunta es en realidad el
milagro del pensar. Se sabe que pensar es diferenciar, esto
significa considerar lo uno y lo otro, ejercicio que tiene lugar
en el acto de preguntar. La pregunta nos pone en la
situación de tener que decidir entre posibilidades. Sin
embargo, en vista de la diferenciación de posibilidades, la
misma forma de plantear la pregunta implica una decisión.
No resulta, por lo tanto, fácil plantear preguntas. No
hablamos de preguntas que busquen simple información,
tiene que ser una pregunta abierta, de tal manera que la
forma de plantearla redunde en una pregunta fructífera. Un
viejo dicho dice: “en ciencia decide la forma de plantear la
pregunta.” que uno se encuentre en el camino acertado no
se reconoce exclusivamente por el hecho de que este
conduzca a una respuesta. Lo contrario puede ser el caso.
 Quien se encuentra en el camino acertado de
preguntar no tiene porque tener fácilmente a
mano una respuesta. Al revés, quien tenga
dificultades para responder aprende a ver
preguntas nuevas. A pesar de los desvíos y
extravíos, este es el camino de la investigación
científica. Los caminos de la investigación
conforman caminos hechos de preguntas.
 Así la proximidad entre huella y escritura y la
lectura a que sigue a esta ultima redunda, en vista
de la multiplicidad de relaciones del mundo de los
signos, y especialmente de ese mundo del
lenguaje que se articula como escritura, en una
multiplicidad infinita de relaciones posibles en que
cada relación puede dar lugar a perspectivas
nuevas.
PRESENTÓ:
 BURROLOMÉ BALDERAS SÁENZ
 ESAÚ BOTELLO AGUILLÓN

 JAVIER SUAREZ PÉREZ

 POR SU ATENCIÓN: MUCHAS GRACIAS.

 ¡QUE TENGAN BUEN DÍA!

También podría gustarte