Está en la página 1de 25

Taller de deliberación

moral
Jorge José Ferrer, Ph.D.
y Equipo del Proyecto GERESE
INTEC julio 2008
Lo que vamos a hacer
 Introducir el concepto de deliberación moral
 Presentar las metodologías de deliberación más
importantes
 Ejercicio de deliberación
Objetivos
Al final de este taller, los participantes estarán capacitados
para.
-Definir : principios y normas morales, cuestión moral,
desacuerdo moral, conflicto moral, deliberación
-Explicar por qué es necesaria la deliberación en ética
-Identificar y explicar las líneas generales de las
metodologías morales consecuencialistas y
deontológicas
-Aplicar las metodologías aprendidas a problemas morales
¿Qué es “deliberar”?
 “Considerar atenta y detenidamente el pro y el
contra de los motivos de una decisión, antes de
adoptarla (Diccionario RAE).”
 La deliberación es necesaria en la vida cuando
estamos ante situaciones que nos presentan
distintas alternativas o sobre las que caben
distintas opiniones. Se delibera sobre aquello
que el ser humano puede hacer y que podría
hacer de distintas maneras (recta ratio agibilium).
¿Se delibera o no se delibera?
 Sobre los postulados y axiomas geométricos
 Sobre los ángulos del triángulo
 Sobre la propia fecha de nacimiento
 Sobre las cuestiones médicas (diagnóstico,
opciones terapéuticas)
 Sobre la universidad en la que se va a estudiar o
el trabajo que se va a aceptar
¿Por qué hay que deliberar?
 Porque hay diversos grados de certeza en
nuestros conocimientos… Hay episteme y
también doxa…
 No todos los campos de la actividad y el
pensamiento humano son capaces de brindar el
mismo grado de certeza
La opinión y su estatuto racional
 La “opinión” es un juicio o dictamen que se
emite cuando no cabe certeza absoluta porque
hay razones a favor y en contra de las distintas
alternativas posibles.
 Opinable no es lo mismo que arbitrario,
caprichoso, puro gusto (el sabor del helado
favorito)
 La opinión se basa en razones, pero no de índole
apodíctica
El grado de certeza que la disciplina
puede brindar…
 “…no se ha de buscar el rigor por igual en todos
los razonamientos… es propio del hombre
instruido buscar la exactitud en cada género de
conocimiento en la medida que lo admite la
naturaleza del asunto; evidentemente, tan
absurdo sería aprobar a un matemático que
empleara la persuasión como reclamar
demostraciones a un retórico.” (Aristóteles)
La ética y su estatuto epistemológico
 Los juicios morales son juicios prácticos, como lo
son también, por ejemplo, los juicios clínicos y
los dictámenes judiciales. Son juicios razonables,
pero no suelen dar certeza absoluta. Por eso, no
todos los problemas morales admiten una única
solución correcta (algunos podrían admitirla).
Eso da lugar a situaciones, desacuerdos e
incertidumbre.
Cuestión moral, desacuerdo moral,
 Desacuerdo moral: Dos o más personas
(tradiciones, culturas) difieren acerca del curso
de acción moralmente justificado en una
situación. No hay perplejidad subjetiva.
Conflicto moral
 El sujeto se encuentra ante una encrucijada
moral porque tiene que elegir entre dos o más
cursos de acción posibles, pero ninguno de ellos
está, a su juicio, libre de problemas morales
(conciencia perpleja, conflicto de deberes o de valores). El
conflicto subjetivo impone la deliberación como
camino ineludible de la responsabilidad ética.
 Problemas y no necesariamente dilemas.
Metodologías de deliberación moral
I: el consecuencialismo estricto
 El consecuencialismo estricto: El ejemplo clásico lo
encontramos en el utilitarismo del acto (Bentham,
Mill). No hay acciones correctas o incorrectas en
sí mismas. Las consecuencias de un acto
determinan la corrección o incorrección moral
del mismo.
 Es preciso buscar la mayor felicidad para el
mayor número (Principio de utilidad).
 Principales problemas: 1) La carga que impone al
agente moral. 2) ¿El “principio de Caifás”?
Metodologías II: deontologismo
estricto
 Son deontológicas las teorías éticas que
afirman la existencia de (algunas) normas
morales absolutas –sin excepciones- con
contenido concreto.
 Ejemplos: Immanuel Kant (1724-1804), la moral
cristiana tradicional. Suelen usar el lenguaje del
deber y de los derechos
 Protegen bien los derechos de las personas,
pueden ser muy duras en las situaciones de
conflictos de deberes.
Metodologías III: ¿Excluye el
deontologismo la deliberación?
 Los sistemas deontológicos postulan que algunas
normas morales concretas carecen de
excepciones (por ejemplo, la prohibición de la
esclavitud, de la tortura; en los sistemas
naturalistas clásicos, la prohibición de
determinadas conductas sexuales o la del
suicidio en Kant).
 Pero eso no significa que todas las normas,
incluso en esos sistemas, carezcan de
excepciones.
Metodologías III: ¿Excluye el
deontologismo la deliberación? II
 Además, la deliberación no se limita a la
justificación de excepciones. En muchas
situaciones se presentan varios bienes posibles
ante la voluntad del agente moral. Es preciso
deliberar cuál es el bien preferible para el sujeto
o, quizá, cuál es el realizable. La persona
prudente elige el bien posible.
Los pasos de la deliberación
 “La buena ética comienza con buenos datos”
(Gafo). El primer paso es entender los hechos.
 Determinar cuáles son los principios, normas y
valores morales que están en juego.
 Determinar la jerarquía de los valores
involucrados.
 Si todavía no se ve con claridad el curso de
acción justificado, se pasa a la ponderación de
las consecuencias razonablemente previsibles.
Esquema para la deliberación 1
I. LOS HECHOS – Personas, situaciones y los
problemas que se plantean. Se procura entender
la situación.
II. Se identifican las situaciones que se consideran
moralmente problemáticas para las personas
involucradas. ¿Es una cuestión moral, un
desacuerdo, un conflicto?
Esquema para la deliberación 2
III. Una vez se determina que se está ante un
desacuerdo o problema que requiere
deliberación ética, se identifican los posibles
cursos de acción.
IV. Se identifican los desacuerdos y problemas
morales involucrados en cada uno de los cursos
de acción posibles.
V. Se identifican los valores en juego, los posibles
conflictos y la jerarquía relativa de los deberes
Esquema para la deliberación 3
VI. Si la reflexión sobre el peso relativo de los
deberes no clarifica cuál es el curso de acción
moralmente preferible, se pasa al análisis de las
consecuencias razonablemente previsibles de los
diversos cursos de acción. Se debe elegir el curso
de acción que salvaguarda el mayor número de
valores.
Esquema para la deliberación 4
VII. En una perspectiva deontológica, hay
determinados valores que nos obligan de tal
manera que no sería necesario deliberar sobre
ellos. Por ejemplo, si uno de los cursos de
acción involucra que se venda a una persona
como esclavo o que se fabrique un caso a una
persona inocente, tales alternativas estarían
vedadas independientemente de las
consecuencias.
PROCEDIMIENTO DE DECISION

I. DETERMINACION DE LOS HECHOS


 Personas, situaciones y problemas que se plantean

II. IDENTIFICACION DE SITUACIONES


MORALMENTE PROBLEMATICAS
 Diferenciar, enumerar y definir.
 Árbol de problemas
 Cuestión moral, Desacuerdo Moral, Conflicto.

III. IDENTIFICACION DE POSIBLES CURSOS


DE ACCION
 Árbol de cursos de acción
IV. IDENTIFICACION DE LOS DESACUERDOS
Y PROBLEMAS MORALES
 No- maleficencia
 Justicia
 Respeto a las decisiones autónomas
 Beneficencia

V. VALORES EN JUEGO Y JERARQUIA DE LOS


DEBERES

VI. PONDERACION DE CONSECUENCIAS


 Consecuencias razonablemente previsibles de los diversos cursos
de acción

VII. JUSTIFICACION DE LA DECISION


 Curso de acción que salvaguarda el mayor número de valores
PRINCIPIOS GENERALES
I. NO – MALEFICENCIA
 No hacer daño intencional e injustificado en el ámbito
psico- físico

II. JUSTICIA
 “Administración imparcial y consecuente de las leyes e
instituciones, cualesquiera que sean sus principios
sustantivos” (Rawls, 1978)

III. BENEFICENCIA
 Actuar en beneficio de los demás

IV. RESPETAR LAS DECISIONES DE LAS


PERSONAS AUTONOMAS
 Respetar las decisiones voluntarias, libres, en sujetos
morales capaces y competentes
JERARQUIA DE LOS PRINCIPIOS

I. NIVEL DE GESTION PUBLICA


(ética de mínimos)
o Normas derivadas del principio de no- maleficencia
o Normas derivadas del principio de justicia
o Normas derivadas del principio de respeto a las decisiones
autónomas
o Normas derivadas del principio de beneficencia

II. NIVEL DE GESTION PRIVADA


(ética de máximos)
o Normas derivadas del principio de no- maleficencia
o Normas derivadas del principio de justicia
o Normas derivadas del principio de respeto a las decisiones
autónomas
o Normas derivadas del principio de beneficencia
Información Adicional

Research Team:
Jorge Ferrer (PI)
Efraín O’neill, Didier Valdés, Carlos Rios, William Frey (Co-PIs)
Erika Jaramillo, Morgan Echeverry (RA’s)

Graduate Education in Research Ethics for


Scientists and Engineers (GERESE)
Universidad de Puerto Rico
Recinto Universitario de Mayaguez

También podría gustarte