Está en la página 1de 36

PROYECTO DE UNA PLANTA

POTABILIZADORA DE AGUA

MUNICIPIO GUTIÉRREZ
CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES
 MUNICIPIO GUTIÉRREZ ES LA QUINTA SECCIÓN
MUNICIPAL Y CAPITAL DE LA PROVINCIA
CORDILLERA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA
CRUZ
 FUNDADO EL 14 DE JULIO DE 1830 . COMO
SECCIÓN MUNICIPAL SE ESTABLECE EL 18 DE
OCTUBRE DE 1940, DURANTE LA PRESIDENCIA
DEL GRAL. ENRIQUE PEÑARANDA.
• DIVISIÓN POLÍTICA: DOS CANTONES: GUTIÉRREZ E IPITÁ.
• UBICACIÓN GEOGRÁFICA: SITUADA AL PIE DE LA CORDILLERA DEL
INCA.
• DISTANCIA: SE ENCUENTRA A 212 KM. DE SANTA CRUZ DE LA
SIERRA.
• POBLACIÓN: 11.393 (DATOS DEL INE 2001)
DATOS IMPORTANTES

 EL PROBLEMA DEL AGUA EN ALGUNAS COMUNIDADES RURALES DENTRO DE LA PROVINCIA


CORDILLERA ES SERIO. SE LES PROVEE DE AGUA SÓLO 2 VECES POR SEMANA, DEBIENDO LOS
POBLADORES ALMACENAR EL AGUA EN TURRILES O RECIPIENTES PLÁSTICOS. TAMBIÉN
ALMACENAN AGUA A TRAVÉS DE RESERVORIOS O ATAJADOS QUE PERMITEN A LAS FAMILIAS
ACUMULAR VOLÚMENES VARIABLES DE AGUA DE LLUVIA PARA SER DESTINADOS AL CONSUMO
HUMANO Y ANIMAL.
 EN CADA UNO DE LOS MUNICIPIOS SON MUY POCAS LAS COMUNIDADES EN LAS QUE MÁS
DEL 50% DE LAS VIVIENDAS TIENEN AGUA POR CAÑERÍA.
. LA FIGURA 1, MUESTRA EL ACCESO A ESTE SERVICIO A NIVEL MUNICIPAL.
1.2 COBERTURA DE LA PLANTA

 NUESTRA CONSTRUCCIÓN PUESTA EN SERVICIO DE LA PLANTA POTABILIZADORA PROVEERÁ


AGUA A UNA POBLACIÓN ACTUAL (5068 HABITANTES) Y FUTURA DENTRO DEL PERIODO DE
DISEÑO QUE SERÁ ESTABLECIDO EN BASE A LA NORMA BOLIVIANA NB-688.
 LA PLANTA CUBRIRÁ EL ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA EL CONSUMO DOMICILIARIO Y
COMERCIAL
NUMEROS DE

FUENTE UNIDAD CANTIDAD UNIDADES POR

CADA FUENTE

POBLACÓN ACTUAL HABITANTES - 5068

ALUMNOS 85
JARDIN DE NIÑOS 1
EMPLEADOS 4

ALUMNOS 120
ESCUELAS 2
EMPLEADOS 8

CAMAS 15
HOSPITAL/POSTA SANITARIA 1
EMPLEADOS 5

CLIENTES 18
HOTELES 2
EMPLEADOS 5

COMIDAS 20
RESTAURANTES 3
EMPLEADOS 4
CENTRO COMERCIAL EMPLEADOS 1 10
TIENDAS EMPLEADOS 5 5
CAPITULO II: OBJETIVOS DEL PROYECTO

• 2.1 OBJETIVO GENERAL


• DISEÑAR Y EJECUTAR UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO GUTIÉRREZ, QUINTA
SECCIÓN MUNICIPAL Y CAPITAL DE LA PROVINCIA CORDILLERASE PRETENDE MEJORAR LAS CONDICIONES DE
ESTE SERVICIO , CONDICIONES DE VIDA Y SALUD DE LOS HABITANTES DEL SECTOR, REDUCIENDO
FUNDAMENTALMENTE LA OCURRENCIA DE ENFERMEDADES DE ORIGEN Y TRANSMISIÓN HÍDRICA, CON ÉNFASIS
EN LOS ESTRATOS SOCIALES MÁS DEPRIMIDOS, GARANTIZANDO EL ACCESO DE TODA LA POBLACIÓN A LOS
SERVICIOS BÁSICOS, PRESERVANDO EL MEDIO AMBIENTE Y ADEMÁS AL CONTAR CON ESTE SERVICIO BÁSICO
FORTALECER SU DESARROLLO, MEJORAR LAS CONDICIONES PARA EL TURISMO LOCAL Y ATRAER INVERSIONES,
MEDIANTE LA UBICACIÓN, PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE PARA CONSUMO HUMANO QUE
GARANTICE EL SUMINISTRO DE ESTE RECURSO DURANTE TODO EL PERIODO DE DISEÑO ESTABLECIDO, TANTO
EN CALIDAD, COMO CANTIDAD Y FRECUENCIA
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• MEJORAR LA CALIDAD DE AGUA.


• BUSCAMOS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA COMUNIDAD Y CONTRIBUIR A SU DESARROLLO.
• REDUCIR LA TASA DE MORTALIDAD POR ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO EN LA POBLACIÓN
DEBIDO A QUE LA ACTUAL SE ENCUENTRA OBSOLETA.
• DISEÑAR UNA PLANTA DE ACORDE A LAS POSIBILIDADES ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN Y
APLICANDO EL MÉTODO CONVENCIONAL EN EL DISEÑO.
• DIMENSIONAR CADA UNO DE LOS DISPOSITIVOS QUE CONFORMAN LA PLANTA POTABILIZADORA
ACORDE A LAS NORMAS.
• CUMPLIR LAS NORMAS DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE.
CAPITULO III: LÍMITES DEL
PROYECTO
LIMITES ESPACIALES

EN LA FIGURA SE MUESTRA LOS LIMITES DEL MUNICIPIO


GUTIÉRREZ, EL CLIMA ES CÁLIDO TROPICAL, SUELO DE
TEXTURA VARIABLE, ROCOSA Y DE POCA PROFUNDIDAD,
DE SUELOS CON BUENA FERTILIDAD.
LÍMITES TEMPORALES

EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PRESTARA EL SERVICIO A


LA POBLACIÓN EN CONDICIONES ADECUADAS POR EL TIEMPO DE 20 AÑOS,
TOMÁNDOSE EN CUENTA QUE ESTE TIEMPO ESTÁ RELACIONADO CON EL PERIODO
DE DISEÑO Y NO ASÍ CON LA VIDA ÚTIL DE LAS INSTALACIONES; ESTAS
DEPENDERÁN DEL MANEJO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO QUE SE REALICEN EN
ELLAS.
CAPITULO IV: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE AGUA

4.1 PERIODO DE DISEÑO


NÚMEROS DE AÑOS :
POBLACIÓN ACTUAL
5068

POBLACION ACTUAL (hab.) P≤5.000 5.000<P≤20.000 20.000<P≤100.000 >100.000

PERIODO DE DISEÑO (años) 15 20 20-30 30

TABLA 4.1 PERIODO ECONÓMICO DE DISEÑO DE LAS PLANTAS POTABILIZADORAS

4 .2 POBLACIÓN DE DISEÑO
Nº MÉTODO FÓRMULA

1 Crecimiento aritmético Pf = Pa [ ]

2 Crecimiento geométrico Pf =

Pf = Pa[ ]
3 Wappaus –
Pf=7756Hab

4 Crecimiento exponencial

TABLA 4.2. MÉTODO PARA EL CÁLCULO DE POBLACIÓN FUTURA.


(I) TASA DE CRECIMIENTO: 2.15% DATO PROPORCIONADO POR EL INE
4.3 TIPOS DE CONSUMO DE AGUA
 CONSUMO DOMESTICO
 CONSUMO COMERCIAL
4.4 DOTACIÓN MEDIA DIARIA POR HABITANTES POBLACIÓN ACTUAL
5068

Dotación media diaria (l/hab.dia)


Zona Población actual (hab)

≤500 500<Pa≤2000 2000<Pa≤5000 5000<Pa≤20000 20000<Pa≤100000 Pa>100000

Altiplano 30-50 30-70 50-80 80-100 100-150 150-250

Valles 50-70 70-90 70-100 100-140 150-200 200-300

Llanos 70-90 70-110 90-120 120-180 200-250 250-350

4.3 DOTACIÓN MEDIA DE AGUA POTABLE


ADOPTAMOS 120 L/HAB DIA
 DOTACIÓN FUTURA
 APLICANDO LA FORMULA DE CRECIMIENTO GEOMÉTRICO SE TIENE :

d=0,5% <10,000hab
d=2% >10,000hab
D= VARIACIÓN ANUAL DE LA DOTACIÓN
N= PERIODO DE DISEÑO DEL PROYECTO
4.5 CONSUMO MEDIO DIARIO.- SE DETERMINA A PARTIR DE LA POBLACIÓN FUTURA Y LA DOTACIÓN FUTURA CALCULADA.
POBLACIÓN FUTURA= 7756 HABITANTES
DOTACIÓN FUTURA = 132,58 L/S

4.6 CONSUMO MÁXIMO DIARIO.- PROMEDIO DEQmd=11.90


LOS CONSUMOS
l/s MÁXIMOS DIARIOS

• DETERMINADA POR LA SIGUIENTE ECUACIÓN

=COEFICIENTE DE IRREGULARIDAD DIARIA, FIJADA POR LA SIGUIENTE TABLA

1,5

TABLA 4.4. VALOR DEL COEFICIENTE K1SEGÚN EL TAMAÑO D E LA POBLACIÓN


Coeficiente de Irregularidad Diaria (K1) Qmaxd=17.85 l/s
Población Futura (hab) K1

P ≤50000
50000 <P ≤ 100000 1,4
100000 < P ≤ 250000 1,3
250000< P ≤ 500000 1,2
P > 500000 1,1
4.7 CONSUMO MÁXIMO HORARIO.- Promedio de los consumos máximo horario
 Determinada por la siguiente ecuación:

K2= Coeficiente de irregularidad horaria fijada por la siguiente tabla:


Coeficiente de Irregularidad horaria (K2)
Población Futura (hab) K2
2,2-1,8
p≤2000 2.0-2.2

2000 <P ≤ 10000


10000 < P ≤ 100000 1,5-1.8
P> 100000 1,5

Qmaxh=32.13 l/s

TABLA 4.5. VALOR DEL COEFICIENTE K1SEGÚN EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN


4.8 CONSUMO COMERCIAL. APORTE DE CAUDAL POR CADA CASO O FUENTE EN PARTICULAR
NUMEROS DE
FUENTE UNIDAD CANTIDAD UNIDADES POR
CADA FUENTE
ALUMNOS 85
JARDIN DE NIÑOS 1
EMPLEADOS 4
ALUMNOS 120
ESCUELAS 2
EMPLEADOS 8
CAMAS 15
HOSPITAL/POSTA SANITARIA 1
EMPLEADOS 5
CLIENTES 18
HOTELES 2
EMPLEADOS 5
COMIDAS 20
RESTAURANTES 3
EMPLEADOS 4
CENTRO COMERCIAL EMPLEADOS 1 10
TIENDAS EMPLEADOS 5 5
TABLA 4.6. COMERCIOS E INSTITUCIONES DENTRO DE LA COMUNIDAD.

DOTACION (l/unidad*dia)
FUENTE UNIDAD
INTERVALO VALOR TIPICO
ALUMNOS 69 - 144 119
CON CAFETERIA,GIMNASIO Y DUCHA
EMPLEADOS 25 – 69 50
ALUMNOS 50 – 94 69
SOLO CON CAFETERIA
EMPLEADOS 25 – 69 50
CAMAS 590 - 1125 781
HOSPITAL MEDICO
EMPLEADOS 25 – 69 50
CLIENTES 188 - 263 225
HOTELES
EMPLEADOS 31 – 63 50
COMIDAS 10.19 14
RESTAURANTES
EMPLEADOS 31-75 63
CENTRO COMERCIAL EMPLEADOS 31 – 75 63
TIENDA EMPLEADOS 38 – 56 50

TABLA 4.7. DOTACIÓN DE AGUA POTABLE EN CENTROS INSTITUCIONALES, ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y CENTROS DE RECREO
EJEMPLO:

Número de Unidades Por Dotación RESULTADO


Fuente Cantidad Unidades
Cada Fuente (l/unidad. Día) (l/s)
ESCUELA
Alumnos 120 69 0.192
Escuela 2
Empleados 8 50 0.009

La sumatoria de los caudales de las diferentes fuentes del presente proyecto da como resultado:

4.9 CAUDAL DE DISEÑO DE LA PLANTA

Q COMERCIAL= 0,532 L/S


RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LA DEMANDA DE AGUA

VARIANTE Nº 16

ESTUDIO DE LA DEMANDA DE AGUA


PARAMETRO VARIABLE U.M RESULTADO

Periodo de diseño T Años 20

Población de diseño Pf Habitantes 7756

Dotación media diaria futura Df L/ hab.día 132.58

Caudal medio diario Qmd L/ s 11.90

Caudal máximo diario Qmaxd. L/s 17.85

Caudal máximo horario Qmaxh. L/s 32.13

Caudal comercial Qcomercial L/s 0.532

Caudal de diseño Qd L/s 18.382


CAPITULO V: ANALISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA Y
SELECCIÓN DE LAS UNIDADES DE TRATAMIENTO
5.1ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA FUENTE
CALIDAD DEL AGUA

PARAMETRO U.M. VALOR OBTENIDO EN LAB.


Sólidos totales mg / l 1416
Turbidez N.T.U. 92.77
Color U.C.N. 9.81
Oxígeno disuelto mg / l 4
Coliformes totales N.M.P / 100 ml 25
Olor Adim. Inofensivo
Sabor Adim. Inofensivo
Concentración de dióxido de carbono (CO2) (mg/l) 6

Tabla 5.1 Resultados obtenidos del Laboratorio


CLASIFICACION DE LA FUENTE RESULTADOS
FUENTE FUENTE FUENTE OBTENIDOS DE
ITEM UNIDAD LABORATORIO
BUENA REGULAR DEFICIENTE
BDO5 mg/l 0,75 - 1,50 1,50 - 2,50 ˃ 2,50
Oxígeno disuelto mg/l ˃ 4,0 ˃ 4,0 ˃ 4,0 4
pH Adim. 6,0 - 8,5 5,0 - 9,0 3,8 - 10,5
Cloruros mg/l < 50 50 - 250 ˃ 250
Compuestos fenoliticos mg/l 0 0,005 ˃ 0,005
Color UCN 0 - 20 20 - 150 ˃ 150 9.81
Turbidez UNT 0 - 10 10 - 250 ˃ 250 92.77
Coliformes totales NMP/100 ml 5,1 - 100 100 - 5000 ˃ 5000 25

Tabla 5.3. Límites aceptables de las fuentes de abastecimiento


5.2 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LAS UNIDADES DE TRATAMIENTO
Filtración Filtración
Parámetros de calidad Sedimentación Pre-filtración Aireación Cloración
lenta rápida
Remoción de sólidos
++ ++ ++++ +++ + +++
sedimentables
Reducción de Turbidez + ++ ++++ +++ 0 0
Reducción de color + ++ ++ + 0 ++
Remoción de dióxido de
0 + ++ + ++++ +
dióxido de carbono (CO2)
Remoción de Hierro y
+ + ++++ ++++ ++ 0
Magnesio
Remoción de olor y sabor + + ++ ++ +++ +
contenido de oxígeno
0 - - - ++++ +
disuelto(O2)
Reducción de bacterias ++ ++ ++++ ++ 0 ++++
+ Efecto positivo
- Efecto negativo
0 Sin efecto alguno

Tabla 5.4.guia para la selección de las unidades que deben componer una planta de tratamiento
5.3 UNIDADES DE TRATAMIENTO QUE COMPONDRÁN LA PLANTA

Remoción

Unidades de Operación Contenido


# Sólidos
tratamiento unitaria Materia Turbide Dióxido de Hierro y de
sedimentable Color Olor y sabor Bacterias
flotante z Carbono(CO2) magnesio Oxigeno
s
(O2)
1 cámara de rejas Cribado *

2 Desarenador Desarenado * * *
Cárcamo de
3 Elevar el agua
bombeo
Remover
4 Aireador sustancias * * * *
volátiles
sedimentación
5 Sedimentador * * * * * *
simple
6 Pre filtración Filtrado * * * * * * *
Filtro
7 Filtrado * * * * * * *
lento/rápido
Tanque de
8 Almacenamiento * * * *
almacenamiento
Dosificador de
9 Cloración * *
cloro
8 Disposición final Distribución Abasto a la población
CAPITULO VI
CALCULO DE LAS UNIDADES QUE COMPONEN LA
PLANTA
CRIBADO:
EL CRIBADO ES UN TRATAMIENTO QUE TIENE COMO OBJETIVO EXTRAER LOS CUERPOS SÓLIDOS FLOTANTES EN LAS AGUAS
CON EL OBJETIVO DE REDUCIR ESTA MATERIA FLOTANTE, PARA EVITAR QUE LLEGUE AL RESTO DE LOS TRATAMIENTOS Y
PROVOQUE OBSTRUCCIONES EN LOS SISTEMAS DE CONDUCCIÓN.

OBJETIVO DE LA CAMARA DE REJAS:


• Evitar la obstrucción de los conductos.
• Proteger los equipos e instalaciones sanitarias que se ubican después de la cámara de
rejas.
CLASIFICACION DE LA CAMARA DE REJAS
SE CLASIFICAN SEGÚN SU COLOCACIÓN, LA FORMA DE LIMPIEZA, SEGÚN EL TAMAÑO DE LA
MATERIA REMOVER Y SEGÚN LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE BARRAS.

FORMA DE TAMAÑO DE MATERIA A SECCION TRANSVERSAL


COLOCACION
LIMPIEZA REMOVER DE BARRRAS

Mediana (1,5 – 2,5 cm)


Móvil Manual Circular
Gruesa (2,5 – 5,0 cm)
DATOS GENERALES PARA EL PROYECTO
DATOS GENERALES

NUMERO DE
FUENTE UNIDADES CANTIDAD UNIDADES POR CADA
FUENTE

Diámetro del conducto tributario Pulg. 6


Diámetro de la barra de la criba Pulg. 1 ¾

Forma de la sección transversal de la barra Adim. 1 Circular

Área de cobertura del proyecto Ha. 1 275

Diámetro de las partículas a eliminar en el


mm - 0,20
desarenador

Indice de Crecimiento (%) - 2,15

Caudal de Diseño Qd L/s 18.382


METODOLOGIA DE DISEÑO
• INFORMACIÓN REQUERIDA:
Q MAX GASTO MÁXIMO CAUDAL DE DISEÑO DE LA PLANTA
Q MAX 18.382 L S
Q MIN GASTO MÍNIMO 25% DEL CAUDAL MÁXIMO
Q MIN 0,25 ∗ 20,22
Q MIN 4.596L S
Q MED GASTO MEDIO 50% DEL CAUDAL MÁXIMO
Q MED 0,50 ∗ 20,22
Q MED 9.191 L S

1. SELECCIÓN DE LA SEPARACIÓN ENTRE BARRAS:


2 < EB > 5 𝑐𝑚
𝑒𝐵 3CM ADOPTADO

2. CÁLCULO DEL ÁREA DEL CONDUCTO TRIBUTARIO:


Π∗D2
Q = 0.018382 M3/S AC M2
4

Π∗0.1522
V = 0.8 M/S AC
4

𝐀𝐜 , 𝟖𝐦
3º CÁLCULO DEL ÁREA DE REJA SUMERGIDA
AS 2 ∗ AC M 2
AS 2 ∗ 0,018
𝐀𝐬 , 𝟑𝟔 𝐦

4º CÁLCULO DE LA LONGITUD DE REJA SUMERGIDA:


HMÁX
LS M
SEN ∝
HMÁX 0,1524 M DIAMETRO DEL CONDUCTO TRIBUTARIO A SECCION LLENA
ÁNGULO ADOPTADO: 45º
0,1524
LS
SEN45
𝐋𝐬 , 𝟔𝐦

5º CÁLCULO DEL ANCHO DE LA REJA:


AS
WS M
LS
0,036
WS
0,216
𝐖𝐒 , 𝟕𝐦

6º CÁLCULO DEL ANCHO DE REJA DE CADA CANAL


WS
WSC M
2
0,17
WSC
2
WSC 0,085 M < 0,30M POR LO TANTO: 𝐖𝐬𝐜 𝐖𝐒
𝐖𝐬𝐜 , 𝟕𝐦

ASUMIMOS UN SOLO CANAL Y COLOCAMOS OTRO CANAL PARALELO COMO BYPASS


7º CÁLCULO DEL NÚMERO DE BARRAS(N) Y EL NÚMERO DE ESPACIOS ENTRE BARRAS (N+1) EN CADA CANAL

∅B ∗ N + EB N + 1 WS𝑐
0,019 ∗ N + 0,03 N + 1 0,17
0,019 ∗ N + 0,03 ∗ N + 0,03 0,17
0,049 ∗ N 0,14

0,14
N
0,049

N 2.857 ≈ 𝟑 𝐛 𝐫𝐫 𝐬

RECALCULANDO EL ESPACIAMIENTO ENTRE BARRAS:


∅B ∗ N + EB N + 1 WS
0,019 ∗ 3 + EB 3 + 1 0,17
0,019 ∗ 3 + 4 ∗ EB 0,17
0,054 + 4 ∗ EB 0,17

EB 0,028 M ⇒ 𝐁 . 𝟖𝐜𝐦
8º CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DEL FLUJO (V) A TRAVÉS DE LA REJA, PARA EL GASTO MÁXIMO

COMO SE OBTUVO BYPASS, UTILIZAREMOS LA FÓRMULA QUE SIGUE: Q max m


v
Ae s
B
1M3 M3 2
QMAX 18,382 L S ∗ 1000L 0,018382 S ; AE WE ∗ LS M
B B

HALLANDO WE/B : HALLANDO AE/B: REMPLAZANDO DATOS:

We n + 1 ∗ eB m Ae We ∗ Ls m2 Q max m
B B B v
Ae s
B
We 3 + 1 ∗ 0.028m Ae 0,112 ∗ 0,216 0,018382
B B v
0.024
𝐖 0,112𝐦 𝐦
𝐁
𝐀 , 𝟒𝐦 𝐯 , 𝟕𝟔
𝐛 𝐬
9º COMPROBACIÓN DE QUE LA VELOCIDAD A TRAVÉS DE LA REJA CUMPLE CON EL REQUISITO DE 0,3<V<0,8 (M/S)
LA VELOCIDAD EN EL CANAL DEBE ESTAR ENTRE LOS VALORES DE 0.3 Y 0.8 M/S.
SI NO CUMPLE RECALCULAREMOS CAMBIANDO ALGUNOS DATOS PARA QUE SE CUMPLA ESTA CONDICIÓN.

EN NUESTRO CASO CON EL ÁNGULO DE 45O EN NUESTRA PRIMERA INTERACCIÓN CUMPLE CON NUESTROS VALORES PERMITIDOS DANDO UNA
VELOCIDAD: 0.76 M/S
10º RESUMEN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
UN CANAL Y UN CANAL BYPASS, TENIENDO CADA UNO DE ELLOS:

Resumen de los resultados obtenidos


Parámetros Cantidad Unidad
numero de barras(n) 3 -
diámetro de las barras(φB) 0,019 m
espacios entre barras(n+1) 4 -
separación entre barras(eB) 0,028 m
Ancho de cada canal(Wsc) 0,17 m
Ancho Total entre barras(we/B) 0,112 m
Ángulo de inclinación de la reja con la 45 (ᵒ)
horizontal(α)
Tipo de barra circular -
𝐵1 2 ∗ 0,17 + 0,15 φ 20º valor recomendado L2 0,5 ∗ L1 m
B1 − B2
𝑩 , 𝟒𝟗 𝒎 L1 m
2 ∗ tan φ L2 0,5 ∗ 0,464
B2 diametro del 0,49 − 0,1524
conducto tributario L1 𝐋 , 𝟑 𝐦
2 ∗ tan 20
𝐁 , 𝟓 𝟒𝐦 𝐋 , 𝟒𝟔𝟒 𝐦
La longitud del tramo recto de la
𝑨𝒔 𝐦𝐧 cámara de rejas es 1m.
𝑳 𝒎
𝒏+ ∗ 𝒆𝑩 Adoptando un ancho de bandeja
de 0,30m. Y la proyección del
𝑸𝒎 𝒏 0.0046
𝑨𝑺 𝒎 ⟹ 𝐴𝑆 0,115 ancho de la reja inclinada de
𝑽𝒔 0,04 𝐿 0,6m.
𝐦 3 + 1 ∗ 0.028

𝑨𝑺 , 𝟓𝒎 𝑳 . 𝟔𝒎 ⇒ 𝑳 .𝟗 𝟔 𝒎
12º CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS DE CARGAS EN LAS REJAS

𝐒 𝐧 ∗ ∅𝐁 𝐦𝐦 S 3 ∗ 19 𝐒 𝟓𝟕 𝐦𝐦
ANCHO ENTRE BARRAS

𝐛 𝐧+ ∗ 𝐁 𝐦𝐦 b 3 + 1 ∗ 28 𝐛 𝐦𝐦
M
V VELOCIDAD MEDIA DEL FLUJO ANTES DE LA REJA PARA EL GASTO MÁXIMO
S

Q máx m 0.018382 𝐀𝐜 𝐧 𝐥 𝐖𝐬 ∗ 𝐡𝐦á𝐱 𝐦


v v
Acanal s 0.026
Acanal 0.17 ∗ 0.1524
𝐯 . 𝟕 𝟕𝐦 𝐬
𝐀𝐜 𝐧 𝐥 . 𝟔𝐦
𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒆𝒇 𝒄 𝒆𝒏 𝒆s

Sección transversal de la barra β


Rectangular y afilada 2,42 K=Coeficiente que considera el grado de
Semicircular aguas arriba 1,83 obstrucción de la rejilla (se recomienda K=1
Circular 1,79 para rejillas limpias y K=3 al cabo de un
Rectangular con semicírculo 1,67 tiempo t)
Aerodinámica 0,76
𝟒
𝐬 𝟑 𝐯
𝐇 𝐤∗𝛃 ∗ ∗𝐬 𝐧𝛂 𝐨𝐫𝐦𝐮𝐥 𝐝 𝐤 𝐫𝐬𝐜𝐡𝐧 𝐫
𝐛 𝐠
4
0.057 3 0.707 2
𝐻𝑓 3 ∗ 1,79 ∗ ∗ ∗ 𝑠𝑒𝑛45
0.112 2 ∗ 9,81
Cumple porque la norma admite
𝑯𝒇 , 𝟑𝟗 𝒎 como perdida máxima 30cm.
13º CÁLCULO DE LA ALTURA MÁXIMA DE LA CÁMARA DE REJAS

Hmáx d + 0,30
Hmáx 0,1524 + 0,3
𝐇𝐦á𝐱 , 𝟒𝟓 𝟒

14º CÁLCULO DE LA EFICIENCIA DE LA REJA


𝑒𝐵
𝐸 ∗ 100 %
𝑒𝐵 + ∅𝐵
0.028
𝐸 ∗ 100
0,028 + 0.019
𝑬 𝟓𝟗. 𝟔%
INFORMACIÓN PARA EL DISEÑO DE LA CÁMARA DE REJAS
VARIANTE # 16
CAMARA DE REJAS
PARAMETRO VARIABLE U. M RESULTADO
Caudal mínimo Qmín m3/s 0.005
Caudal medio Qmed m3/s 0.009
Caudal de diseño Qd m3/s 0.018382
Tipo de barra - - Circular
Diámetro de barra Φ barra pulg ¾
Diámetro del conducto tributario d pulg 6
Tirante máximo de la cámara hmáx m 0.1524

RESULTADOS DEL DISEÑO DE LA CÁMARA DE REJAS


Longitud de la reja sumergida Ls m 0,216
Ancho de reja en cada canal Wsc m 0,17
Numero de barras n - 3
Numero de espacios entre barras (n+1) - 4
Diámetro de las barras ΦB pulg ¾
Angulo de inclinación de la reja α - 45
Distancia entre barras eB m 0,028
Velocidad del flujo a través de la reja (0,3<v<0,8
v m/s 0,76
m/s)
Ancho total de la cámara B1 m 0,49
Ancho de cada canal Wsc m 0,17
Diámetro del conducto tributario B2 pulg 6
Angulo de transición ϕ (º) 20
Longitud de la transición divergente L1 m 0,464
Longitud de la transición convergente L2 m 0,232
Longitud de la cámara de rejas L m 1.926
Altura máxima de la cámara de rejas Hmáx m 0,4524 m

También podría gustarte