Está en la página 1de 35

DINÁMICA

DE LOS
ECOSISTEMAS
LA ENERGIA Y LA MATERIA EN
LOS ECOSISTEMAS
LA ENERGÍA: Flujo unidireccional
abierto.

SOL

PRODUCTORES: Fotosíntesis: E.
luminosa  E. química.

SIGUIENTES NIVELES TRÓFICOS.


A cada nivel no pasa más del 10% de
E.

CALOR que pasa al medio.


LA ENERGIA Y LA MATERIA EN
LOS ECOSISTEMAS
LA MATERIA: proceso cíclico
cerrado.

PRODUCTORES:
E.inorgánica  E.orgánica.

SIGUIENTES NIVELES
TRÓFICOS.

DESCOMPONEDORES: E.
orgánica de los seres vivos
muertos  E. inorgánica.
LOS PARÁMETROS TRÓFICOS

 BIOMASA (B): Energía orgánica en un


individuo, nivel trófico, población o
ecosistema, (g, kg o tm)/unidad de
superficie o volumen.
LOS PARÁMETROS TRÓFICOS
 PRODUCCIÓN (P): Energía almacenada en forma de
biomasa en cada nivel trófico por unidad de tiempo,
(g/cm2/año, kg/m2/año…).
◦ P. bruta (PB): cantidad total de biomasa generada por un nivel
trófico.
◦ P. neta (PN): cantidad total de biomasa que queda disponible
para el siguiente nivel trófico. PN = PB – R (R= respiración
celular).

En función del nivel trófico:


◦ P. primaria: captada por los productores.
◦ P. secundaria: captada por los consumidores.

 PRODUCTIVIDAD (p): rentabilidad (p = P / B).


LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

Ciclo biogeoquímico: recorrido que realizan ciertos


elementos químicos dentro del ecosistema.

Los ciclos del carbono y del nitrógeno los podeis visualizar en:
http://www.wikisaber.es/Contenidos/LObjects/08_carbon_cycle/index.ht
ml
http://www.wikisaber.es/Contenidos/LObjects/09_nitrogen_cycle/index.
html
LOS CAMBIOS NATURALES EN
LOS ECOSISTEMAS
Los ecosistemas cambian con el tiempo
pero tienden a un estado de equilibrio o
estabilidad. Para ello es necesario:

 Factores ambientales estables.


 Nº de individuos en las poblaciones
constante.
 Inexistencia de factores externos que
alteren el ecosistema.
LOS CAMBIOS NATURALES EN
LOS ECOSISTEMAS
 Los cambios según el origen:
◦ Naturales: producidos por la propia
dinámica interna del ecosistema.
◦ Artificiales: producidos por el hombre.

 Los cambios según la duración:


◦ Graduales: lentos.
◦ Catastróficos: rápidos.
LOS CAMBIOS NATURALES EN
LOS ECOSISTEMAS

CAMBIOS SEGÚN SU ORIGEN

NATURALES ARTIFICIALES
LOS CAMBIOS NATURALES EN
LOS ECOSISTEMAS

CAMBIOS SEGÚN SU DURACIÓN

GRADUALES CATASTRÓFICOS
LOS CAMBIOS NATURALES EN
LOS ECOSISTEMAS
 Las transformaciones del biotopo ocurren
gradualmente en tiempo geológico (miles de
años). O de manera catastrófica, ejemplo:
terremoto.

 Las de la biocenosis ocurren en tiempo


biológico (cientos de años).

 Las que produce el hombre ocurren en tiempo


social (años o décadas).
LOS CAMBIOS NATURALES EN
LOS ECOSISTEMAS
CAMBIOS A NIVEL  Extinción de los
GLOBAL: dinosaurios debido a
un gran meteorito hace
65 millones de años.
 Glaciaciones: periodos
de enfriamiento. También afectó a otros
Desaparecieron muchas animales y plantas.
especies y otras
cambiaron su
distribución.
LOS CAMBIOS NATURALES EN
LOS ECOSISTEMAS
 CAMBIOS RÍTMICOS:

 Alternancia día/noche: por el día predomina


la fotosíntesis sobre la respiración. En
ecosistemas marinos por el día los organismos
fotosintéticos se acercan a la superficie.
En los terrestres distinguimos animales
nocturnos y diurnos.  aumento de nichos y
diversidad.
LOS CAMBIOS NATURALES EN
LOS ECOSISTEMAS

Ejemplo animal nocturno:


Ejemplo animal diurno: águila.
lechuza.
LOS CAMBIOS NATURALES EN
LOS ECOSISTEMAS
 CAMBIOS RÍTMICOS:

 Alternancia de estaciones: las plantas


florecen cuando hay un determinado de
horas de luz al día y la mayoría de
animales tienen ritmos de reproducción
anuales, se aseguran de que sus crías
nazcan en periodos favorables.
GRANDES CAMBIOS
AMBIENTALES
 Cambios en la atmósfera.

 Cambios en la hidrosfera.

 Cambios en la geosfera.

 Cambios en la biosfera.
GRANDES CAMBIOS
AMBIENTALES
 CAMBIOS EN LA ATMÓSFERA.
◦ Composición química. Se formó por
erupciones volcánicas, pasó de ser una atmósfera
reductora a una atmósfera con oxígeno debido a
la aparición de los organismos fotosintéticos.
◦ Cambios climáticos. Al principio la Tierra
tenía una tª más elevada a la actual porque la
atmósfera tenía más CO2, al volverse ésta
oxidante provocó la primera glaciación.
Posteriormente han tenido lugar otras separadas
por periodos interglaciares.
GRANDES CAMBIOS
AMBIENTALES
 CAMBIOS EN LA ATMÓSFERA.
◦ Formación de la capa de ozono cuando
se acumuló oxígeno en la atmósfera. Protege a
los seres vivos de la radiación ultravioleta y
permitió la vida fuera del agua.
◦ Incremento del efecto invernadero.
CO2, metano y vapor de agua impiden que
salga el calor que desprende la Tierra y, por
tanto, aumenta la tª. Industrias, quema de
combustibles fósiles, incendios… contribuyen
al efecto invernadero.
GRANDES CAMBIOS
AMBIENTALES
 CAMBIOS EN LA HIDROSFERA. La
actividad volcánica en la Tierra primitiva
emitió vapor de agua a la atmósfera, al
condensarse provocó la aparición de mares,
ríos y océanos que permitieron la aparición
de la vida.
 CAMBIOS EN LA GEOSFERA.
◦ Desplazamiento de los continentes.
◦ Cambios en el relieve y paisaje.
◦ Cambios en el magnetismo por los
movimientos del núcleo terrestre.
GRANDES CAMBIOS
AMBIENTALES
 CAMBIOS EN LA BIOSFERA.
 Aparición de los seres vivos cuando
se formaron los océanos.
Microorganismos procariotas 
microorganismos fotosintéticos 
bacterias aerobias  células eucariotas
 protoctistas  animales, plantas y
hongos  Homo sapiens.
 Extinción de especies.
LAS POBLACIONES EN LOS
ECOSISTEMAS

 Población: conjunto de individuos de la


misma especie que se relacionan en un
espacio concreto.

 Resistencia ambiental: conjunto de


factores bióticos y abióticos que limitan el
crecimiento de una población.
LAS POBLACIONES EN LOS
ECOSISTEMAS
CURVAS DE CRECIMIENTO. Curva en forma de S:
recursos limitados.
K: tamaño máx. de la
población que puede soportar
Crecimiento exponencial: el medio, entorno a k las
recursos ilimitados, curva poblaciones sufren
en forma de J. fluctuaciones, el crecimiento
es estacionario y se
encuentra en equilibrio.
LAS POBLACIONES EN LOS
ECOSISTEMAS
ESTRATEGIAS DE REPRODUCCIÓN.

ESTRATEGAS DE LA R ESTRATEGAS DE LA K

Oportunistas o pioneras, habitan Especialistas, habitan ecosistemas


ecosistemas inestables o en sus estables.
primeras etapas de desarrollo.

Vida corta. Individuos longevos.

Muchos descendientes. Pocos descendientes.

Ejemplo: bacterias, algas, insectos, Ejemplo: aves y mamíferos.


algunas hierbas.
LAS POBLACIONES EN LOS
ECOSISTEMAS
ESTRATEGIAS DE REPRODUCCIÓN.
LAS PLAGAS Y SU CONTROL
 Plaga: especie que altera el equilibrio de
su población y crece de forma
extraordinaria produciendo efectos
nocivos a otros seres vivos, al ecosistema
o a las actividades humanas.
 CONTROL QUÍMICO:
Pesticidas:
 plaguicidas (insectos)
 herbicidas (hierbas)
 fungicidas (hongos)
LAS PLAGAS Y SU CONTROL
PROBLEMAS
BENEFICIOS  Aparición de resistencias,
 Mejora el los productos dejan de ser
eficaces.
rendimiento de las  Contaminación del medio
cosechas. (aire, suelo, agua).
 Lucha contra  Elevado tiempo de
persistencia en el ambiente.
epidemias.  No selectivos, destruyen a
otras especies de flora y
fauna.
 Bioacumulativos, al no
degradarse se acumulan en
cantidades cada vez mayores
según se asciende en la
cadena trófica.
LAS PLAGAS Y SU CONTROL
 CONTROL BIOLÓGICO:
Consiste en el uso de seres vivos, como
depredadores específicos o parásitos, para
regular la población de la especie causante
de la plaga reduciéndola a una densidad
muy baja. Es un método más respetuoso
con el medio.
CAMBIOS PRODUCIDOS POR LA
ACCIÓN HUMANA EN LOS
ECOSISTEMAS. RECURSOS.
 Recurso natural: aquello que las
personas tomamos de la naturaleza para
obtener beneficio y satisfacer nuestras
necesidades.
 Reserva: cantidad de un recurso natural
que puede ser explotada y cuya
extracción resulta económicamente
rentable.
CAMBIOS PRODUCIDOS POR LA
ACCIÓN HUMANA EN LOS
ECOSISTEMAS. RECURSOS.
 Recursos renovables: se  Recursos no
regeneran con el tiempo, su renovables: no se
agotamiento supera las regeneran en una escala
expectativas de vida de los de tiempo humana.
humanos.
CAMBIOS PRODUCIDOS POR LA
ACCIÓN HUMANA EN LOS
ECOSISTEMAS. RECURSOS.
PELIGROS PARA LA BIODIVERSIDAD:
 Introducción de especies invasoras: pueden desplazar a las
poblaciones originales al no encontrar depredadores.

 Sobreexplotación: recogida de plantas o animales a una vª mayor


de la que se regeneran. Ej.: pesca abusiva, cultivos intensivos,
captura de animales exóticos.
 Destrucción de hábitats: talas indiscriminadas, contaminación,
ocupación del espacio para cultivos, urbanización, minería e
industrias.
IMPACTOS AMBIENTALES
Impacto ambiental: alteración en el medio ambiente
provocada por los humanos. Según sus consecuencias:
 Positivos: implican mejora en el medio. Ej.: reforestación
tras un incendio, saneamiento de recursos hídricos…
 Negativos: deterioran el medio.
◦ Quema de combustibles fósiles, aumentando la liberación de
CO2 y el efecto invernadero.
◦ Procesos industriales: emiten contaminantes como pesticidas,
productos químicos, desechos nucleares.
◦ Cambios en el suelo: sobrepastoreo, deforestación, agricultura
intensiva, urbanización…
◦ Sobreexplotación.
IMPACTOS AMBIENTALES
 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS:
La evaluación del impacto ambiental es un
instrumento preventivo para la conservación y
gestión del medio ambiente. La legislación
española obliga a hacerlos antes de llevar a cabo
determinados proyectos.
Fases:
1. Estudio de impacto ambiental.
2. Información pública del estudio de impacto ambiental.
3. Declaración de impacto ambiental. Una vez hecho el
estudio se decide si se lleva a cabo o no el proyecto.
LA PROTECCIÓN DEL MEDIO
NATURAL
 Espacio natural protegido: área poco transformada por
la explotación u ocupación de las personas, que presentan
características biológicas y/o paisajísticas especiales.
 Parques: con ecosistemas representativos, formaciones
geomorfológicas singulares, valores estéticos, educativos y
científicos dignos de conservación.
◦ Parques Nacionales: con máximo nivel de protección, su gestión
es compartida por el Estado y las CCAA. Ej.: Monfragüe.
◦ Parques Naturales: con nivel de protección inferior, en ellos se
permiten determinados aprovechamientos de los recursos. Su
gestión depende de cada Comunidad Autónoma. Ej.: Cornalvo.
LA PROTECCIÓN DEL MEDIO
NATURAL
 Reservas Naturales: consideradas como tal por la
belleza, fragilidad, importancia o singularidad de sus
elementos biológicos. En ellas se permite la explotación
de los recursos cuando sea compatible con los valores a
proteger. Ej.: Garganta de los Infiernos.

 Paisajes protegidos: con valores estéticos y


culturales de especial interés. Ej.: El Gordo.
LA PROTECCIÓN DEL MEDIO
NATURAL  Reserva de la Biosfera: con
 Monumentos naturales: ecosistemas representativos,
formaciones geológicas, están reconocidas
yacimientos internacionalmente aunque
paleontológicos… con interés permanecen bajo la soberanía
especial por sus valores de los estados donde están.
científicos , culturales o Se persigue el desarrollo
paisajísticos. Ej.: Los sostenible de la zona, su
Barruecos. investigación, la educación y el
intercambio de información
entre las diferentes Reservas
que forman una red mundial.
Ej.: Monfragüe.

También podría gustarte