Está en la página 1de 13

IMPLANTACION DE UN

SISTEMA DE GESTIÓN DE
LA CALIDAD
Integrantes:
CHAVEZ HUAMAN Jimy
ESPINOZA BENITEZ Jean
QUIÑONES LOJA Marcos
Docente:
Ing. LOPEZ CARRANZA Rubén
LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

• La conducción y operación exitosas de una organización requieren


de una administración sistemática y transparente. Se puede lograr el
éxito con la aplicación y conservación de un sistema de gestión
diseñado para mejorar continuamente el desempeño abordando las
necesidades de todas las partes interesadas. La administración de
una organización abarca la gestión de la calidad además de otras
disciplinas de la gestión (ISO9000-2000). En la última década, se ha
vivido un gran crecimiento en el número de empresas certificadas en
un sistema de gestión de la calidad según la familia de normas ISO
9000. Atendiendo a alguno de los motivos siguientes: porque
realmente cree en la filosofía de la calidad total y cómo esta
repercute positivamente en los resultados de la empresa .Por
exigencias de sus clientes y/o mercados presentes y/o futuros Por
“moda”
La Norma ISO 9001:2000 describe un Sistema de Gestión de la Calidad aplicable genéricamente a todas
las organizaciones, sin importar su tipo, tamaño o su personalidad jurídica, dando prioridad a los clientes
y tratando de ser compatibles con otros sistemas de gestión empresarial, como el Medioambiental y el de
Prevención de Riesgos Laborales. La Gestión de la Calidad se ha convertido, por tanto, no ya en una
alternativa a implantar por la empresa, sino una exigencia indispensable para la supervivencia de la
misma y su posible competitividad en los mercados actuales. La implantación de un sistema de gestión de
la calidad según [Pérez Olaeta, 2002] trae añadido sustanciales beneficios para la empresa como pueden
ser:

• Beneficios de imagen: favoreciendo la comercialización de los productos o servicios, siendo igualmente,


un factor estratégico para la exportación.
• Beneficios en la gestión de la organización: al documentar y controlar todos los procesos de gestión,
aumentando la comunicación entre los diferentes departamentos o áreas de la empresa y, aumentando la
eficacia y la productividad.
• Aumento de los beneficios económicos: conseguido a través de la plena satisfacción de los clientes, por
la reducción de costes por no conformidades y, por la posibilidad de introducirse en nuevos mercados.
• Eliminación de errores: al normalizar los procesos de fabricación y estar bajo control y al examinar todas
las causas de no conformidad y las reclamaciones de los clientes.
En el análisis inicial es necesario recopilar información sobre:

1. Misión, visión y estrategias empresariales.


2. Tipo de clientes con los que trabaja.
3. Organización de la empresa: estructura, funciones y dependencias.
4. Sistemas de gestión existentes en la empresa: económicos, de ejecución, de
comunicación, de recursos humanos, de formación, de compras, etc.
5. Tipo de controles que se realizan en la gestión de la empresa y valores o
indicadores utilizados como referencia.
6. Fórmulas de trabajo usadas.
7. Documentación elaborada.
8. Registros que se generan.
9. Control de documentación y registros.
• No es recomendable que en esta etapa el grado de detalle sea minucioso, ya que lo que se
pretende es tener una idea general de la situación de la empresa y de sus actividades. Los
detalles resultarán precisos más adelante, cuando el trabajo se centre en las distintas
áreas.
• Sí es adecuado conocer si las distintas áreas de la empresa tienen métodos de trabajo para
la gestión de temas de interés general, es decir, saber cómo trabajan las áreas de la
empresa respecto a determinados requisitos de la norma de sistemas de gestión de la
calidad, que debe ser de aplicación a toda la empresa.
• Para hacer una correcta planificación de los trabajos es necesario evaluar la
situación y las características de la empresa.
• Reunir esta información puede hacerse mediante entrevistas y/o reuniones de trabajo con
las diferentes áreas de la empresa o también mediante un cuestionario general que solicite
modelos, copias de la documentación y/o registros con los que empezar a trabajar.
DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD

• El diagnóstico de la calidad es un primer paso obligado para poder iniciar un proceso de calidad total. Se
trata de la realización de un relevamiento, estimación de recursos y balance, para evidenciar las fortalezas
y debilidades de la organización en aspectos económicos, técnicos y sociales. para poder definir sobre
una base realista la política de calidad que luego se pondrá en práctica. En un concepto más ajustado, se
trata de un examen metódico de las prácticas y medios puestos en acción con la finalidad de identificar y
priorizar oportunidades de mejora de la calidad y de disminución de los costos de la no - calidad.
• Un diagnóstico de la calidad habitualmente incluye cuatro aspectos o etapas:
• • El pre - diagnóstico.
• • El análisis de los medios puestos en acción.
• • La evaluación de los costos de no - calidad.
• • La presentación del informe.
EL PRE – DIAGNÓSTICO:

• Es una toma de contacto general con los diversos sectores y funciones de la


organización, para crear una base de datos sistematizados para la tarea posterior. En
paralelo con la elaboración de estos datos, el asesor externo, si lo hay, informa a la
dirección sobre los principios básicos de la gestión de la calidad y la metodología
del diagnóstico de la calidad. Luego se elabora en forma conjunta un acuerdo sobre
el calendario de la intervención del asesor externo.
EL ANALISIS DE LOS MEDIOS PUESTOS EN
PRACTICA:
• EL ANALISIS DE LOS MEDIOS PUESTOS EN PRACTICA: No hay un cuestionario tipo. Hay que adaptarse a cada caso. Una
guía general para ordenar los datos puede ser la siguiente:

Relación Dirección - Calidad: El objetivo es posicionar a la función calidad en la organización, a nivel de las decisiones
efectivas, no en su figuración formal, mediante preguntas sobre política y estrategia de calidad, selección de proveedores,
formación y manejo del personal, métodos de medición de la calidad, etc.

 Concepción y desarrollo de servicios: Establecer la concordancia con los requerimientos sociales.

 Aprovisionamientos: Establecer las relaciones con los proveedores, los controles de calidad, el tratamiento de lotes no
conformes a especificaciones, la rotación, el orden y la limpieza, etc.

 Procesos: Analizar los diagramas de flujo para la prestación de los servicios y para los registros administrativos internos.

 Distribución de servicios: Analizar procesos de comunicación, accesibilidad a los grupos destinatarios, imparcialidad
política y equidad en el trato.

 Medición de la calidad: Medios para verificar los instrumentos de medición, calificación del personal, tratamiento
estadístico de datos, archivo de datos

 Información y documentación: Examen de las redes de información para detectar la gravitación de la política de calidad,
organigrama, documentos, acceso a la información.

 Formación y entrenamiento del personal: Que se hace para formar y mejorar la cualificación del personal en función del
desarrollo tecnológico, de las necesidades de la empresa y de las aspiraciones personales de los empleados.
LA EVALUACION DE LOS COSTES DE NO
CALIDAD:
• En el marco de la gestión global de la calidad, el conjunto de los costes relacionados con decisiones que se toman para
controlar y mejorar la calidad, se pueden agrupar bajo tres categorías:
• Los costes de prevención: Son inversiones voluntarias para prevenir errores, y en ellas está el origen de la calidad total en
la organización. Abarcan temas tales como:
 La administración de la función calidad y sus auditorías internas (viáticos).
 El sistema de aseguramiento de la calidad.
 El mantenimiento preventivo y predictivo.
 Los estudios y revisiones de los procesos.
 La formación del personal(charlas técnicas).
 El programa de mejora de la calidad.
• Los costes de evaluación y control: Son inversiones voluntarias para controlar la calidad de las operaciones, en forma
centralizada o descentralizada( abarca los costos para ensayos de probetas, etc.)
• Los costes de los fallos: Son pérdidas involuntarias, en su mayor parte producto de diversas ineficiencias operativas, que
en algunos casos son visibles y por lo tanto fácilmente detectables y en muchos otros son poco visibles o invisibles, lo que
dificulta mucho las acciones correctivas, por ejempla cuando se da algún imprevisto en alguna partida constructiva que
puedan acarrear gastos futuros.
LA PRESENTACION DEL INFORME

• En lo esencial, es la presentación de una selección de temas documentados y


planteados como oportunidades prioritarias de mejora. Su objetivo es incitar a la
Dirección a pasar a la acción, al presentarle las principales disfunciones observadas
y las soluciones posibles. Ese informe es revisado y corregido con los directivos. Se
redacta una versión definitiva, que será la base del futuro programa de mejora de la
calidad.

También podría gustarte