Está en la página 1de 30

Citología del

ciclo estral

Práctica de laboratorio
de Biología de Animales III
Tanya González Martínez
Objetivos:
1. Conocer una técnica útil en el diagnóstico de la
etapa del ciclo sexual en que se encuentran las
hembras de los mamíferos.
2. Aprender a identificar las características
citológicas de cada etapa del ciclo estral.
3. Identificar las aplicaciones de la técnica de tinción
de Papanicolaou y su importancia en el
diagnóstico de salud de los seres humanos.
Citología Exfoliativa: Importancia
• Diagnóstico funcional:
– Grado de proliferación del epitelio vaginal
– Inferencias sobre el metabolismo hormonal (ovárico)
– Etapa de vida (pubertad, ciclo estral y gestación)

• Diagnóstico patológico:
– Flora bacteriana
– Detección de células tumorales neoplásicas (carcinomas)
– Parásitos (trichomoniasis, amibiasis, coccidiosis,
toxoplasmosis, trichuriasis, demodicosis, etc)
– Virus (enfermedad de Carre, encefalitis viral, viruela aviar,
rabia, PHV)
– Micosis (candidiasis, aspergilosis, hitoplasmosis)
Aspectos importantes a considerar:
• Historia clínica
– Fecha y duración del último estro
– Número de gestaciones
– Aplicación de fármacos u hormonas
– Tipo de alimentación

• Buena toma de muestra:


– Frotis vestibular
– Frotis vaginal
– Tinción específica (Papanicolaou, Harris,Wright’s,
Shorr’s, Romanowsky, etc)
Citología exfoliativa: fundamentos
La pared vaginal sufre cambios cíclicos que
corresponden con los cambios del ciclo del
endometrio.

Estos cambios se hallan bajo la influencia de las


hormonas ováricas.

Las fases del ciclo estral pueden identificarse a


través de las células descamadas obtenidas de la
vagina.
Citología
exfoliativa:
fundamentos
El ciclo hormonal
(hipofisiario y
ovárico) está
estrechamente
relacionado con los
cambios en el
epitelio del tracto
reproductivo
Efecto de los estrógenos
Los cambios en las distintas fases indican que el efecto de
los estrógenos sobre la mucosa vaginal es mucho más
pronunciado que el de la progesterona.
Los estrógenos son responsables de los procesos de:
– Proliferación
– Diferenciación (incremento en el tamaño y cambio de forma
de la célula, presencia de precursores de queratina y
degeneración del núcleo –picnosis-)
– Exfoliación de las células

El grado de cambios en el epitelio vaginal y en el frotis


refleja la cantidad de estrógenos circulante (mayor
concentración de estrógenos en proestro y estro).
Frotis vaginal: Índices de
medición de tipos celulares
Se han creado varios índices para describir las
células que se observan en frotis vaginales:
• Índice eosinofílico (EI)
• Índice de células superficiales (SCI)
• Índice cariopicnótico (KPI)
*¿en qué consiste cada índice?
Frotis vaginal: Los cinco tipos
celulares del epitelio vaginal
Aunque los cambios inducidos en las células
vaginales son continuos, las células en un frotis
pueden ser clasificadas en cinco tipos principales:

• Células basales
• Células parabasales
• Células intermedias pequeñas
• Células intermedias grandes
• Células superficiales
Identificación: Células basales
• Raramente se ven en un frotis, son las más
pequeñas (10 a 12 micras) del epitelio plano
estratificado observables en un frotis. Uniformes
en tamaño y de forma redonda u oval. Citoplasma
pequeño, espeso y homogéneo con bordes lisos.
Núcleo redondo, central, relativamente grande
ocupando casi todo el citoplasma.
• Se observan ocasionalmente en frotis normales,
siendo más comunes en ulceraciones de la mucosa
Identificación: Células parabasales
e intermedias grandes
• También llamadas “células espumosas”
• Características del diestro temprano, metaestro y
anestro.
• Se originan en la capa profunda del epitelio escamoso
estratificado. 15 a 25 micras diámetro. Citoplasma
con borde liso y cantidad variable dependiendo de su
grado de maduración. Núcleo grande (8-12 micras),
redondo u oval, central.
• Degeneran o maduran rápidamente con una irritación
excesiva o una reacción hormonal estrogénica.
• Tipo celular predominante en organismos prepúberes.
Identificación: Células
intermedias pequeñas
• Transición entre las parabasales y las superficiales
• Tamaño igual o menor que las superficiales,
dependiendo su grado de maduración (20 a 40
micras)
• Forma poligonal, con bordes usualmente
angulosos y doblados
Identificación: Células superficiales
• Son las células epiteliales más grandes observadas
en un frotis (40 a 60 micras).
• Se originan en la capa madura más elevada del
epitelio escamoso estratificado.
• Se observan solas, de forma poligonal con
variaciones y bordes angulosos y doblados. Algunas
presentan prequeratinización y se llaman células
precornificadas.
• Sin vacuolas. Núcleo pequeño no mayor a 6 micras.
• Comunes en la etapa preovulatoria, después de una
terapia estrogénica, o en caso de un tumor ovárico.
Frotis vaginal:
Los tipos celulares accesorios
El frotis vaginal contiene otras células que no tienen
su origen en los epitelios que cubren el aparato
genital. Entre ellas están:
• Leucocitos (linfocitos, monocitos, basófilos,
acidófilos y neutrófilos)
• Eritrocitos (“huecos”) con bordes crenados
• Células plasmáticas. Núcleo de “rueda”,
excéntrico.
Tipos celulares del ciclo estral de la rata
Protocolo de la práctica:
• Se practicará previamente la técnica para realizar el
frotis vaginal de rata en individuos anestesiados.
• Se tomarán muestras durante cinco días (de lunes a
viernes) con los individuos que se encuentran
asignados para ello en el bioterio (ratas o hámsters).
Atn. con el M.V.Z. Mario Solórzano
• De cada toma muestra habrá que realizar una
preparación teñida con azul de toluidina o azul de
metileno, observarla al microscopio y realizar
esquemas de los tipos celulares observados. Es
recomendable tomar fotos de la preparación y fijarla
con citospray para futuras observaciones.
• Es importante registrar la asistencia al bioterio
firmando la hoja de control.
Resultados
1. Realicen dibujos a mano de tus observaciones
diarias y describe las características de cada una
de las etapas indicando qué poblaciones celulares
se encuentran en cada una de ellas. Puedes
acomodar tus resultados en un cuadro donde
muestres la etapa del ciclo estral, el día, el
esquema o dibujo y una foto.

2. Construyan una gráfica en donde esbocen el


patrón general del perfil hormonal a través del
ciclo estral de la rata o el hámster.
Ejemplo: Ciclo estral canídeo
Después de hacer el seguimiento de la
citología vaginal de la perra se obtuvieron
los siguientes porcentajes celulares para
cada etapa del ciclo:
Tinción de
Papanicolaou
Proestro
Al principio hay
células parabasales
e intermedias
pequeñas,
eritrocitos en
número variable y
gran cantidad de
neutrófilos.
Índices EI y SCI
relativamente
bajos.
Frotis poco claro
(“sucio”)
Proestro
tardío
Predominan células
superficiales e
intermedias grandes,
núcleos celulares
picnóticos, disminución
de la cantidad de
eritrocitos y neutrófilos.
Índices EI y SCI
incrementan
progresivamente.
El frotis aparece sucio
debido a detritus e hilos
de mucina.
Estro
Más del 90% de las
células están
queratinizadas y
anucleadas. Células
epiteliales cornificadas
con núcleos picnóticos
y margen angular.
Índices EI y SCI por
arriba del 90%
Frotis de aspecto claro,
con o sin eritrocitos.
Estro tardío
Las células tienden a
aglomerarse formando
capas de apariencia
arrugada.
Disminución abrupta de
células cornificadas
días después del pico Después de la ovulación
de LH disminuye la cantidad de
estrógenos, por lo que el epiteli
vaginal disminuye su grosor y
en el frotis vuelven a aparecer
células parabasales y
neutrófilos.
Diestro
o
Metaestro
Células no cornificadas y Neutrófilos en cantidades
neutrófilos. Al principio variables, algunos dentro de
existen gran muchas células epiteliales,
polimorfonucleares y muy conformación conocida como
pocas células superficiales. las células del diestro o
Pocas células parabasales e
metaestrales.
intermedias que aumentan
progresivamente. Ausencia de eritrocitos
Frotis similar al del proestro Índices EI y SCI descienden
(Laboratorio de B. De la Reproducción UAM, 40x)
abruptamente.
Predominan células de la capa profunda de
la mucosa vaginal (células parabasales),
hay algunas células queratinizadas
redondas u ovaladas de núcleo bien
definido y tamaño uniforme.
Presencia de neutrófilos y monocitos,
poca cantidad de detritos y algunas
bacterias en el fondo.

Anestro
Anestro

Células
parabasales
Cuestionario (1a parte)

1. Describe el ciclo estral de la rata y/o hámster


2. ¿Por qué las hembras de estas especies se “ciclan” al
mismo tiempo cuando comparten el mismo espacio
físico? ¿En qué otras especies ocurre este fenómeno?
3. ¿Qué factores externos pueden afectar el ciclo y por
lo tanto el diagnóstico (alimentación, temperatura,
etc) en distintas especies de mamíferos?
Cuestionario (2a parte)
4. ¿Cuáles son las diferentes aplicaciones que tiene esta
técnica?
5. ¿Cuál es el objetivo del examen de Papanicolau y con
qué frecuencia debe realizarse? Explica en qué
consiste esta prueba en las mujeres. ¿Cuál es la
prueba equivalente en los hombres y cada cuándo
debe realizarse?
6. Investiga cómo se observan los resultados de los
exámenes de este tipo. ¿Qué parámetros se evalúan?
Cuestionario (2a parte)
7. ¿Cuáles son las características que describen al Virus
de Papiloma Humano (PVH)? ¿Cuántos tipos de
PVH existen, cuáles de ellos son los de mayor
riesgo?
8. ¿Por qué vías de contagio se puede transmitir el PVH
y cómo se manifiesta? ¿Qué consecuencias puede
traer la adquisición de este virus, por qué es tan
riesgoso para la salud?
9. Investiga los datos estadísticos sobre la incidencia de
enfermedades provocadas por PVH en México y el
Mundo. Utiliza fuentes confiables.
10. ¿Creen que sea importante prevenir el contagio? ¿De
qué forma?
Glosario
y
Bibliografía
Hernández Pichardo, E.,
Fernández Reyes, F. y
Cortés Suárez S.
Fundamentos teórico
prácticos de la citología
exfoliativa en medicina
veterinaria. CBS,Manual 5.
UAM Unidad Xochimilco.

Agradecemos especialmente la
amable colaboración y
participación del M.V.Z Mario
Solórzano, Jefe del Bioterio de la
Facultad de Ciencias y de todo su
equipo de trabajo.

También podría gustarte