Está en la página 1de 15

Emmanuel Joseph Sieyés

Poder constituyente y representación política


Biografía
 1748 - 1836
 Formado en el seminario Saint Suplice de París y en la
Sorbona.
 Representante en los Estados Generales de 1789 donde fue
elegido por el distrito de París
 Miembro del Comité de la Constitución y presidente de la
Asamblea en la Constituyente.
 Colabora en el Golpe de Napoleón del 18 Brumario.
Poder constituyente

 Concepto emergente con la difusión del constitucionalismo


(Revolución Francesa)
 Doctrina que complementa a la construcción contractualista
de Rousseau
Con la Revolución Francesa se extinguen tres características de
“Estado feudal”-
◦ El feudalismo
◦ Los estamentos
◦ Las corporaciones
◦ “Todo este sistema explota por una concepción filosófica y
política, toda una concepción cultural, la combinación del
contractualismo y de los derechos naturales del hombre”.
◦ El Estado se limita a unas pocas funciones: garantizar el
orden, la moralidad, la defensa, la seguridad.
◦ Todo lo demás queda librado a la iniciativa humana.
◦ El Estado se institucionaliza por medio de Constituciones.
Constitucionalización

 Constituciones: documento escrito donde queda


institucionalizada una nueva concepción.

 Aparecen a fines del siglo XVIII

 Dospartes: dogmática y orgánica.


◦ Dogmática: declaraciones, derechos y garantías.
◦ Orgánica: organización del poder.
Relación instrumental de medio a fin.
Relación de Medio- Fin
El MEDIO es la El FIN es garantizar
organización los derechos
individuales.
La división del poder
(Montesquieu)
Sieyés
Racionalista – método deductivo
“ no consultando los hechos a la manera de los físicos
sino consultando la razón, constituir lógicamente,
científicamente una maquinaria política cuya
perfección asegure la eficacia y garantice la
duración”
Adscribe a la escuela del derecho natural racional.
El derecho natural es lo único posible de oponerse a la
omnipotencia de la voluntad nacional.
Nación
“Cuerpo de asociados que viven bajo una ley
común y representados por la misma
legislatura”
La nación se confunde con el Tercer Estado, es
decir, con la burguesía.
Esta significa la igualdad de los hombres
libres, ajenos a los privilegios (desigualdades)
del Estado; es el estado llano que trabaja y
produce enfrentado a los elementos de la
burocracia (administración), la Iglesia (clero),
los jueces (magistratura) y los militares (el
brazo armado del monarca absoluto).
Revolución
Porla igualdad y por la libertad.
Hay que institucionalizarlos:
◦ Igualdad: libertad civil y política de donde
surge la doctrina de la representación política.
◦ Libertad: mediante órganos y mecanismo
idóneos para su protección (teoría de la
separación de los poderes).
Poder constituyente
Autor y responsable de la formación y
distribución de los poderes constituidos.
Obras: “Qué es el Tercer Estado?”; “Lo que
hubiera debido hacerse. Principios a este
respecto” y IV
Ante la falta de Constitución se debe acudir a la
nación y no a “notables”. Sólo la nación derecho a
hacer la Constitución.
◦ Tres momentos:
 Individuos aislados
 Voluntad común (general)
 Voluntad común representativa.
Límites del gobierno
La comunidad no se despoja del derecho de
querer (inalienable)
La comunidad sólo delega en sus delegados
una porción de su poder para mantener “el
buen orden”.
Los delegados no pueden alterar los límites
de su poder ya que no les pertenece.
◦ La nación es (estado de naturaleza)
◦ La nación hace (voluntad general)
◦ La nación hace hacer (representación política)
Constitución política
Los representantes no son sino la “manera de
ser” que está dada por las formas
constitutivas, que no es sino la Constitución
Política
Sirve de garantía de la aptitud del gobierno
(los representantes) para el fin para el cual ha
sido establecido “y su impotencia para
separarse de él”.
Sólo prevé la parte orgánica de la
Constitución reservando el de los derechos y
garantías a la ley común.
La nación se forma por el derecho natural
mientras que el gobierno por el derecho
positivo.
La voluntad nacional es el origen de toda
legalidad.
“una nación no puede ni alienar ni
prohibirse el derecho de querer, y
cualquiera sea su voluntad no puede
perder el derecho de cambiarla en el
momento en que su interés lo exija.
Constituyentes
Los prevé bajo la figura de representantes
extraordinarios
Estos tienen un nuevo poder y reemplazan
a la nación en su independencia de toda
clase de formas constitucionales.
No son diputados sino para un solo asunto
y por un tiempo extraordinario.
La voluntad común es la de la mayoría
(tercer Estado)
El derecho a la representación les
pertenece a los ciudadanos en virtud de
las causas que le son comunes (igualdad
de civismo)
Distinción entre poder constituyente y
poder constituido.

También podría gustarte