Realizar el análisis y estudio de los Sistema de Seguridad Pasiva de los vehículos de automoción
Análisis de las estadísticas efectuadas por las organizaciones Ecuatorianas encaminadas a planificar, gestionar y
Conocer la deficiencia en cuanto a la seguridad pasiva del vehículo, en el parque automotor ecuatoriano.
Realizar una comparativa sobre los reglamentos internacionales y nacionales destinados a controlar los
Los sistemas de seguridad vehicular son elementos o sistemas del vehículo automóvil que se
encargan de aumentar la seguridad y salvaguardar la integridad física de los ocupantes, antes,
durante y después de que sucede un accidente de tránsito y en caso de producirse tiene la
finalidad de minimizar sus daños sobre los ocupantes.
Para estudiar las consecuencias que tiene un accidente, los fabricantes de vehículos realizan
pruebas con dummies para ver la protección que brindan a los ocupantes durante una colisión,
además colocan sensores para indicar el impacto del cuerpo logrando simular lo más real
posible y así saber su comportamiento ante un accidente de tránsito.
MARCO DE REFERENCIA.
Sistemas de seguridad vehicular
Se debe tener en cuenta que las causas de un accidente no son solo por fallas o carencias de los
sistemas de seguridad, en la mayoría cuenta el factor humano. A continuación los dispositivos
de seguridad pueden clasificarse en:
Seguridad Activa.
Seguridad Pasiva.
Seguridad Terciaria.
MARCO DE REFERENCIA.
Seguridad pasiva.
La seguridad pasiva en los automóviles engloba las medidas optadas para reducir o evitar
lesiones a los ocupantes, teniendo como objetivo que sus sistemas reduzcan al máximo las
consecuencias generadas.
Cinturones de seguridad.
Los dispositivos de retención
son los encargados de sujetar Pretensores.
Sistemas de a los ocupantes en los
retención asientos cuando se da una Asientos.
colisión, dentro de estos
tenemos: Apoyacabezas.
Airbags.
MARCO DE REFERENCIA.
Sistemas de retención.
Sistemas de retención.
Cinturón de seguridad.
MARCO DE REFERENCIA.
Sistemas de retención. Pretensores.
Mecánicos Sistema de tensado mediante cables
Sistema de muelle precargado
Clasificación de los Pretensores
Mecánica
Según su activación
Eléctrica
Asientos.- El objetivo de los asientos es conservar a los ocupantes en una postura cómoda y
segura, estos deben tener dos características las cuales son soportar los esfuerzos que se
producen durante la conducción y la capacidad de absorción de energía como producto de un
accidente. Cuando tenemos asientos rígidos ayuda a soportar colisiones frontales, laterales,
traseros muy fuertes, pero al mismo tiempo estaría perdiendo la capacidad de absorción de
energía.
MARCO DE REFERENCIA.
Sistemas de retención. Asientos.
MARCO DE REFERENCIA.
Sistemas de retención.
Bolsas de aire o airbags.- La función del airbag junto con el cinturón de seguridad es evitar que el
cuerpo de los ocupantes se golpeen con elementos rígidos que constituyen el habitáculo con el
objetivo de prevenir o reducir la gravedad de las lesiones a causa de un accidente de tránsito.
MARCO DE REFERENCIA.
Sistemas de retención. Bolsas de aire o airbags.
Los airbags deben cumplir siguientes requisitos para que sean eficientes:
El inflado del airbag se tiene que realizar entre, el momento de la colisión y el tiempo que demora el
cuerpo en desplazarse, por efecto de la inercia.
El accionamiento del airbag tiene que realizarse después de que se activan los pretensores de los
cinturones de seguridad. Con el fin de que la tapa proteja al airbag y no provoque daños en el rostro
de los ocupantes.
El desinflado del airbag tiene que ser rápido después de la colisión, para que absorba con mayor
eficacia el impacto entre el cuerpo y el airbag, facilitando la evacuación de los pasajeros.
MARCO DE REFERENCIA.
Sistemas de retención. Bolsas de aire o airbags.
Las bolsas de aire pueden tener diferentes ubicaciones las cuales son:
Airbags
Airbag de rodilla
Laterales
MARCO DE REFERENCIA.
Columna de dirección retráctil.
El objetivo de un pedal retráctil es evitar que se dé una fractura de tobillo durante la colisión. Para evitar
estas lesiones se le suma al sistema de sujeción del pedal un dispositivo que es el encargado de retraer el
pedal del freno unos 170 mm, con el fin de reducir la carga sobre el pie. Se beneficia de la deformación
programada de la carrocería para que el larguero transversal del salpicadero se aproxime al lugar de unión
de los pedales.
MARCO DE REFERENCIA.
Diseño de carrocería.
Los datos estadísticos sobre accidentes de tránsito se efectúan tras identificar los
factores que influyeron para que se dé el siniestro, por tanto se analiza el sistema
Hombre- Vehículo-Medio.
DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN
Accidentes de tránsito
El conductor percibe estímulos procedentes del medio, estos estímulos deben interpretarse
antes de tomar una decisión que implicara una acción sobre los elementos de control del
vehículo, por su parte el vehículo recibe del conductor acciones de control y produce una
respuesta dinámica.
DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN
Accidentes de tránsito en el Ecuador
Se ha investigado las
estadísticas de
accidentes de tránsito
de España para tener
una referencia del
sistema de seguridad
que se aplica en dicho
país, con la norma
Euro IV.
DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN
INDICE DE FALLECIDOS Y HERIDOS EN EL PAÍS DE ARGENTINA
DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN
TASA COMPARATIVA DE FALLECIMIENTOS DE ECUADOR – ESPAÑA – ARGENTINA EN EL AÑO 2015.
Se ha tomado en cuenta las estadísticas de Argentina, país latinoamericano que se rige a la Euro V, y se
lo ha comparado con Ecuador y España, teniendo su tasa de mortalidad por accidentes de tránsito de la
siguiente manera:
CONCLUSIONES
En la normativa RTE INEN 034, se analizó que es de suma importancia agregarle elementos de
seguridad ya sea activa, pasiva y terciaria en el vehículo, los cuales son considerados como
obligatorios, entre estos tenemos los siguientes el sistema de asistencia de frenado (BAS),
control de tracción de tracción (ASR), depósito de combustible, así como también la columna de
dirección retráctil, airbag de rodilla, airbags laterales y protecciones térmicas, todo ello para
ingresar al parque automotor ecuatoriano vehículos equipados con los sistemas de seguridad
existentes hasta ahora teniendo en consideración el hecho de salvaguardar la vida de las
personas.
CONCLUSIONES
Se observó que existen sistemas de seguridad en los vehículos automotores que ya vienen
colocados, como es el caso de la columna de dirección retráctil, pero la norma RTE INEN 034 en
sus requerimientos no los considera. Por lo tanto al ser considerados en la propuesta de mejora,
los fabricantes no necesitan realizar cambios en el diseño del vehículo.
CONCLUSIONES
Los vehículos nuevos y modernos que se incorporan al parque automotor ecuatoriano deben
demostrar el cumplimiento de las normas INEN y UNECE, que se realiza a cada modelo mediante
un certificado de conformidad expedido por la Agencia Nacional de Regulación y Control de
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de acuerdo a lo que establece la Ley del Sistema
Ecuatoriano de la Calidad por consiguiente la Agencia Nacional de Tránsito evaluará la veracidad
de los certificados presentados y resultados obtenidos, de esta manera el vehículo ingresa
adecuadamente al parque automotor.
PROPUESTAS DE SOLUCIÓN
Para reducir el índice de fallecidos en el país, se pretende implementar un sistema de
vigilancia, también conocido como eCall, el mismo que se proyecta para el año 2020 debido a
que se trata de un sistema que no únicamente requiere de implementación de elementos en el
vehículo sino que además necesita de una infraestructura de telecomunicación en los centros de
ayuda inmediata.
PROPUESTAS DE SOLUCIÓN
Creemos que para reducir los índices de fallecidos y heridos, es necesario efectuar un
reglamento independiente, referente a la seguridad del vehículo para las diferentes categorías
de los automóviles como son turismos, buses y camiones, que son clasificados con respecto al
peso, carga y velocidad. Por lo tanto se podría disponer de tres reglamentos destinados de la
siguiente manera: un reglamento para la categoría de vehículos de M1 como son los vehículos
de turismo, otro reglamento para la categoría M2, M3 y N1 siendo para furgonetas, microbús,
minibús, buses y otro reglamento para la categoría N2 y N3 destinado para camiones medianos
y pesados.
BIBLIOGRAFÍA