Está en la página 1de 17

ANTIANEMICOS

HIERRO
¿ QUE ES LA ANEMIA?

La anemia es un síndrome común,


caracterizado por la disminución en
las cifras de hemoglobina sanguínea
o de los eritrocitos por debajo de
los niveles considerados normales a
determinada edad y sexo
CLASIFICACION D ELAS ANEMIAS
 Anemias premedulares o carenciales (por
dificultad en la formación de hematíes). Estas
pueden ser por deficiencia de hierro, de proteínas,
de ácido fólico, de vitamina B12 ó de otras
vitaminas. Pueden ser ferropénicas y
megaloblásticas.
 Anemias medulares ó aplásticas (por
destrucción o inhibición de la hematopoyesis
medular) A su vez pueden ser congénitas o
adquiridas.
 Anemias postmedulares (por pérdida de sangre
aguda y crónica, debido a hemorragias) o por
destrucción aumentada de los hematíes
(hemólisis).
Hierro
 El hierro participa en diversos procesos
metabólicos, por lo que un adulto normal suele
mantener un total de 3-5 gramos del mismo, de
los cuales unas dos terceras partes están en la
hemoglobina.
 Para mantener estos depósitos, el hombre normal
requiere absorber alrededor de un miligramo de
hierro cada día, mientras que en la mujer no
embarazada el requerimiento es sustancialmente
superior, pues requiere de dos a tres miligramos
diarios, debido a su menor ingesta y a las
pérdidas menstruales.
 En ausencia de trastornos de la absorción
enteral, una dieta balanceada debería
proveer de manera suficiente las
necesidades basales de hierro en
condiciones fisiológicas, con la posible
excepción de las mujeres embarazadas,
en las cuales cierta deficiencia puede
ocurrir, ya que pese al aumento
compensatorio de la absorción de hierro
en esta condición, su biodisponibilidad
dietaria máxima suele ser de 4 mg.
Anemia ferropenica
 La anemia ferropríva o ferropénica,
corresponde a la más común de las
anemias, y se produce por deficiencia de
hierro, el cual es necesario para la
formación de los hematíes.
 Puede ser debida a poca ingesta
(consumo extraordinariamente excesivo
de taninos (Té, situación muy rara), o por
pérdidas excesivas (alteraciones en el
ciclo mestrual,
microhemorragiasintestinales) que es lo
más frecuente,
 la dieta de un paciente con anemia ferropénica,
debe corregirse el déficit ya existente, para lo
cual se pueden utilizan diversas sales de hierro,
que pueden ser ferrosas o férricas, aunque las
primeras son de elección por ser las de mejor
absorción (el hierro en sus formas férrica y
ferrosa tienen vías distintas de entrada celular).
 La cantidad total a administrar de una
preparación determinada depende de su
contenido de hierro elemental y no de su masa
absoluta
Preparados

 Fumarato Ferroso 32.5


 Gluconato Ferroso 12
 Succinato Ferroso 35
 Sulfato Ferroso 20
 Sulfato Ferroso Anhidro 32.5
Farmacocinetica y Farmacodinamia

 En individuos sanos se absorbe vía oral de


5 a 10% del hierro de la dieta normal; en
individuos con deficiencia de hierro se
absorbe de 10 a 30% del mismo.

 Cuando se aplica una dosis terapéutica, el


individuo deficiente absorbe hasta 60%
de la sal; sin embargo, la absorción del
hierro inorgánico es menor cuando se
administra junto con los alimentos u otras
drogas.
 Absorción: La absorción de hierro puede ocurrir
a lo largo del aparato digestivo, sin embargo la
mayor parte ocurre en el duodeno y yeyuno en su
primera porción. Las preparaciones con capa
entérica pueden ir más allá del duodeno, lo que
ocasiona una menor absorción.
 Aunque se desconocen los mecanismos mediante
los cuales el hierro se absorbe, se cree que es por
difusión de transporte activo, ya sea auxiliado por
un proceso enzimático o por medio de un
transportador enzimático.
 Distribución: Los iones de hierro pasan a la
sangre, uniéndose inmediatamente a la
transferrina y a la glucoproteína B, globulina que
los lleva a la médula ósea donde se incorporan a
la hemoglobina.
 Las pequeñas cantidades de exceso se estacionan
en las vellocidades epiteliales donde sufren
oxidación, que después de dicho proceso son
excretadas en heces. El cuerpo de un adulto sano
varón contiene aproximadamente 50 mg/kg de
peso, mientras que el de una mujer adulta
contiene 35 mg/kg de peso. El hierro se
encuentra en los humanos en forma proteica o en
moléculas de Hemo.
 Eliminación: No se debe
administrar hierro por más de 6
meses a menos que el paciente
presente un sangrado continuo o
existan embarazos repetidos.
Indicaciones:
 Se usa el hierro para tratar la anemia
ferropénica, puede observarse una
respuesta celular muy temprana (sobre
todo reticulocitaria), pero el tratamiento
usualmente debe continuarse por al
menos 3 meses, para restituir los
depósitos medulares (lo adecuado de esta
reposición se mide mejor por la
normalización de los niveles séricos de
ferritina que por los del hematócrito).
Reacciones adversas
 las reacciones adversas de los
preparados orales de hierro son de
tipo gastrointestinal: náuseas,
constipación, irritación gástrica, etc.
 Aunque estos efectos no son muy
importantes, la clínica de la anemia
es con frecuencia poco notable, por
lo que el incumplimiento del
paciente es frecuente
Contraindicaciones
 No se debe prescribir a pacientes con
hemocromatosis primaria, ni a pacientes
con anemia hemolítica a menos que
coexista con deficiencia de hierro. No se
debe indicar cuando haya transfusiones
sanguíneas repetidas; contraindicado en
pacientes con antecedentes de úlcera
péptica, enteritis regional o colitis
ulcerativa y gastritis.
Posologia
 La dosis oral de hierro debe ser expresada como
hierro elemental.
 La dosis usual en el adulto con deficiencia de
hierro es de 50 a 100 mg, 3 veces al día.
 Los niños con deficiencia deberán ingerir de 4.6
mg/kg por día en 3 dosis iguales.
 Para la prevención de la deficiencia por hierro, la
embarazada debe recibir un complemento de 30 a
60 mg de hierro elemental.
 Los niños deben recibir dosis suplementarias a la
dosis de 1 mg/kg diariamente a partir del tercer
mes de edad. Niños de bajo peso al nacer
requieren de 2 mg/kg por día inmediatamente
después del nacimiento.
Resumen
 Se utilizan en el tratamiento de anemia
ferropenica
 La absorción de hierro puede ocurrir a lo largo del
aparato digestivo
 Los iones de hierro pasan a la sangre, uniéndose
inmediatamente a la transferrina y a la gluco-
proteína B, globulina que los lleva a la médula
ósea donde se incorporan a la hemoglobina.
 Se administra por via oral
 El acido ascorbico aumenta la asimilacion de
hierro
 La dosis usual en el adulto con deficiencia de
hierro es de 50 a 100 mg, 3 veces al día

También podría gustarte