Está en la página 1de 51

SANEAMIENTO BÁSICO

SANEAMIENTO

SALUD
Es el estado de completo bienestar físico mental y social y no
solamente la ausencia de enfermedad
SALUBRIDAD
Es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos
colectivos para proteger, fomentar y reparar la salud
SANEAMIENTO
Es la rama de la salubridad destinada a eliminar el riesgo del
ambiente natural, sobre todo resultante de la vida en común, y
crear y promover en el las condiciones óptimas para la salud.
SANEAMIENTO AMBIENTAL

Las enfermedades se pueden producir


en dos formas:
-Directa : Tipo ereditario
Indirecta : por agua, suelo y aire
Salud Pública:
-Preventiva: Vacunación, educación
sanitaria. -
-Curativa
SANEAMIENTO AMBIENTAL

Comprende :
S. del agua
S. del desagues
S. del suelo
S. del aire
S. de la vivienda
S. de los alimentos
S. de locales de trabajo
S. de hospitales
S. de escuelas
SANEAMIENTO EN LA PREVENCIÓN
DE ENFERMEDADES

1.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS ENTÉRICAS
Tifoidea, Disentería bacilar, Ascariasis, Lambliasis,
enterobiasis (oxiuriasis), El cólera, otros.
Factores de control: Abastecimiento de agua,
disposición de excretas, moscas, basura, roedores y
protección y refrigeración de alimentos, hábitos de
higiene y manipulación de alimentos
SANEAMIENTO EN LA PREVENCIÓN
DE ENFERMEDADES

2. ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR


ARTRÓPODOS (Vectores)
Paludismo, Fiebre Amarilla, Filariasis, Tifus
Exantemático, Peste, otros.
Factores de control: Desecación de pantanos ,
drenajes, desinsectización, higiene de la vivienda,
disposición de la basura, desratización, fumigación,
saneamiento de puertos y aeropuertos, otros.
SANEAMIENTO EN LA PREVENCIÓN
DE ENFERMEDADES

3. ENFERMEDADES PROFESIONALES Y
SEGURIDAD INDUSTRIAL
Silicosis, dermatosis, saturnismo, intoxicasiones,
traumatismos.
Factores de control: Saneamiento de la minas,
canteras, moliendas extracción de gases,
neutralización de gases, protección del obrero y
maquinarias, otros.
SANEAMIENTO EN LA PREVENCIÓN
DE ENFERMEDADES

4. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN AÉREA


(Aire)
Difteria, Tuberculosis, sarampión, escarlatina, Tos
ferina, Viruela, varicela, Resfriado Común.
Factores de Control: Higiene en la habitación,
control de salas de hospitales y de espectáculos,
locales escolares, desinfección, ventilación,
calefacción, otros.
FASES DEL CICLO HIDROLÓGICO

Fases del ciclo hidrológico :


- Evaporación
- Precipitación
- Escurrimiento superficial
- Infiltración
EL AGUA
El agua es una de las sustancias más difundidas y
abundantes en el planeta Tierra. Es parte integrante
de la mayoría de los seres vivientes tanto animales
como vegetales, y está presente en cantidad de
minerales.
Apropiadamente se la denomina "el solvente universal"
y es un raro caso de sustancia que está presente en
nuestro entorno, en los tres estados físicos: gas,
líquido y sólido.
Por estas razones y por muchas más aún, existen
innumerables obras de todo tipo sobre ella. Hay
bibliotecas enteras dedicadas al agua conteniendo
manuales, documentos, trabajos técnicos, cartillas,
etc.
DISPONIBILIDAD DE AGUA EN LA
TIERRA

En la Tierra hay 1.500 km3 de agua


97% está en los mares y océanos
2% está en los glaciares y zonas polares
0.06% está en los ríos y lagos
0.54 % está en las aguas subterráneas
Total de agua dulce en la Tierra 39 millones de km3
Sólo el 0.12% del agua de la Tierra es apta para ser
potabilizada
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE
AGUA DULCE

De los 39 millones de km3 de agua dulce:


29 millones de km3 se encuentran en estado
sólido en los casquetes polares. Aún cuando
son de difícil acceso, constituyen las grandes
reservas de agua dulce en el mundo.
5 millones de km3 corresponden a aguas
subterráneas.
5 millones de km3 a aguas superficiales.
CUIDADO CON EL AGUA
¿En qué se utiliza el agua a nivel casero?

90 litros en una ducha


350 litros en un baño de inmersión
6 litros en lavarse los dientes sin cerrar la llave durante un minuto
140 litros en lavar 10 kilos de ropa, en dos lavados
90 litros en lavar los platos sin cerrar la llave durante 15 minutos
60 litros en lavar la vereda sin cerrar la llave durante 10 minutos
150 litros en lavar el auto sin cerrar la llave durante 25 minutos
6 litros en lavarse las manos durante un minuto
18 litros en afeitarse sin cerrar la llave durante 3 minutos
CONSUMO DOMÉSTICO ANUAL EN LITROS

POR PERSONA

. Canadá - 93.000 litros


. Estados Unidos -110.000 litros
. Japón -104.000 litros
. Comunidad Europea - 55.000 litros
. Suiza - 96.000 litros
. Italia - 78.000 litros
. Grecia - 40.000 litros
. Argelia - 35.000 litros
. India - 9.000 litros
. Sudán - 7.000 litros
DEMANDAS DE AGUA PARA LA INDUSTRIA

. 3,500 litros para 1 ton de cemento


. 250,000 litros para 1 ton de acero
. 220,000 a 380,000 litros para 1 ton de papel
. 500 litros para 1 kg de cebada
. 1,800 litros para 1 kg de azúcar
. 550 litros para 1 kg de lana
. 250 litros para 1 kg de papel
. 1,400 litros para 1 kg de caucho sintético
. 400 litros para 1 kg de acero
AGUA Y DESAGUE EN AMERICA
LATINA

PAIS COBERTURA AGUA (%) COBER. ALCANT (%)


URBANA RURAL URBANA RURAL
ARGENTINA 68% 24% 39% 42%
BRAZIL 74% 28% 35% 43%
MEXICO 93% 57% 81% 29%
COLOMBIA 86% 32% 65% 27%
CHILE 99% 47% 79% 7%
BOLIVIA 74% 42% 41% 39%
ECUADOR 79% 10% 61% 26%

WORD BANK - 1996


ASPECTOS DE SALUD
Indicadores generales de salud e higiene:

Esperanza de vida al nacer ( años ) 68.3

Tasa de mortalidad infantil - menor de un año ( muertes por 1000 nacidos vivos ) 43

Tasa de mortalidad de menores de 5 años ( muertes por 1000 nacidos vivos ) 59

Incidencia de enfermedades diarreicas en niños menores de 5 años ( episodios/ niño/ año ) 6

Tasa de mortalidad por enfermedades diarreicas ( muertes por 1000 habitantes ) 0.11

Existe educación en salud e higiene en la currícula escolar primaria como una política nacional:Sí

% de escuelas que tienen educación en salud incorporada a su curricula n/d

Datos 1998/7

Obs. Para los números:


"," símbolo de separación de miles
"." símbolo decimal
LIMITACION PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR
Agua Potable
TIPO MUY GRAVE GRAVE MODERADO
Aspectos .Marco legal inadecuado u obsoleto
Institucional .Marco institucional inapropiado
es y Legales
Planificación .Falta de política definida para el sector
sectorial .Falta criterios de planificación y diseño

Aspectos .Limitaciones
Económico- financieras
Financieros .Esquema inadecuado
de recuperación de
costos
Prestación de .Operación y .Servicio intermitente de agua .Tecnología inapropiada
los Servicios mantenimiento .Logística insuficiente
inadecuados
Recursos .Insuficiencia de personal no profesional .Insuficiencia de personal
Humanos capacitado profesional capacitado

Recursos .Recursos hídricos .Conocimiento insuficiente sobre los


Hídricos insuficientes recursos hídricos
Participación .Falta de participación de las
Social y comunidades
Educación .Esfuerzos de educación sanitaria
Sanitaria insuficientes
Otros .Falta de coordinación inter-institucional
.Politización de la entidades prestadoras
de los servicios (EPS)
.Insuficiente participación municipal en
los servicios rurales
LIMITACION PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR
Saneamiento
TIPO MUY GRAVE GRAVE MODERADO
Aspectos .Marco legal inadecuado u obsoleto
Institucional .Marco institucional inapropiado
es y Legales
Planificación .Falta de política definida para el sector
sectorial .Falta criterios de planificación y diseño

Aspectos .Limitaciones
Económico- financieras
Financieros .Esquema inadecuado
de recuperación de
costos

Prestación de .Operación y .Tecnología inapropiada Logística


los Servicios mantenimiento insuficiente
inadecuados
Recursos .Insuficiencia de personal profesional
Humanos capacitado

Participación .Falta de participación de las


Social y comunidades Esfuerzos de educación
Educación sanitaria insuficientes
Sanitaria
Otros .Falta de coordinación inter-institucional
.Politización de la entidades prestadoras
de los servicios (EPS)
.Insuficiente participación municipal en
los servicios rurales
CONTEXTO DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO
BÁSICO

Cambio del rol del estado:


-Proveedor - Facilitador -privatización
Limitaciones técnicas:
-Pérdida de agua
(40% - 60)
-Alta dotación per capita (300- 400 l/h/d)
-Discontinuidad del servicio
-Vertimiento de aguas residuales sin tratar (sólo se
trata 5-10%)
-Desfinanciamiento del sector
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

OBJETIVO
Mejorar la calidad de vida, prevenir enfermedades
de origen hídrico y proteger el ambiente.
REQUISITOS DEL SERVICIO
Cobertura
Cantidad
Calidad
Continuidad
Costo
ABASTECIMIENTO DE AGUA

1. OPCIONES TECNOLÓGICAS EN
ABASTECIMINETO DE AGUA

Las opciones tecnológicas para abastecimiento de agua se


pueden agrupar en sistemas convencionales y no
convencionales.
1.1 SISTEMAS CONVENCIONALES
Sistemas por gravedad:
Aprovechan la fuerza gravitacional para conducir el agua hasta los
usuarios, estos sistemas pueden ser:

Sin tratamiento: Cuando las fuentes son manantiales o aguas


subterráneas ubicadas en altura. Sistemas de este tipo se presentan
generalmente en el ámbito rural, donde los caudales de las fuentes no son
apreciables.

Con tratamiento: En este caso las fuentes son superficiales es decir


ríos, lagos, etc. y para su consumo necesitan ser acondicionadas o
tratadas. Estos sistemas son comunes en poblaciones urbanas y no
descartadas para el ámbito rural
1.1 SISTEMAS CONVENCIONALES
Se caracterizan por contar con redes de tuberías sean abiertas o cerradas
para la distribución del agua, éstos pueden ser a su vez por gravedad o
por bombeo.

Sistemas por bombeo


Se requiere de energía mecánica, eléctrica y en muchos casos manual,
para impulsar el agua hacia puntos de distribución a los usuarios, estos
sistemas también pueden ser:

Sin tratamiento: Aprovechamiento de aguas subterráneas que están


por debajo del nivel de las poblaciones a beneficiarse mediante de la
utilización de energía mecánica o eléctrica.

Con tratamiento: La utilización de fuentes superficiales que están en un


nivel inferior a las poblaciones a beneficiarse mediante energía
proveniente de equipos mecánicos o eléctricos.
1.2 SISTEMAS NO CONVENCIONALES

Formas de abastecimiento no contempladas en los casos anteriores,


por lo tanto no se utiliza redes de tuberías para llegar al usuario, los
casos típicos son la protección de vertientes, las bombas manuales y
el aprovechamiento de las aguas de lluvia.
ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA
DISEÑAR UN SISTEMA DE AGUA
POTABLE
Urbano
Tipo de Población Rural

Lluvia
Origen del agua Superficial
Subterránea

Calidad del agua Químico-físico


Bacteriológico

No. Pobladores
Cantidad de agua Uso
Clima
SELECCIÓN DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

1.- Formulación de Alternativas


-Ser Técnicamente viable
-Ofrecer tecnologías adecuadas
-No afectar al medio ambiente

2.- Selección de la alternativa


Mínimo costo económico
Valor actualizado de costos
Costo Actualizado unitario
Costo Anualizado equivalente
REUSO DE LAS AGUAS
RESIDUALES
AGRICULTURA <10E-4 CF/100 ml.)
<1 Nemátode intestinal

-ACUICULTURA (<10E-3 CF/100 ml.)


<1 Nemátode intestinal

FORESTAL <10E-5 CF/100 ml.)


REUSOS DE AGUAS RESIDUALES
RENDIMIENTO Tn/Ha
PRODUCTO EFLUENTE SECUNDARIO AGUA LIMPIA
PAPA 45% 12%
CAMOTE 20% 10.5 %
105%
MAIZ 3% 2%
ALFALFA 125% 10%
ZAPALLO 20% 12.5%
INSTRUMENTOS DE
PLANEAMIENTO DE MEDIANO
Y LARGO PLAZO

MODELO TARIFARIO EN EL SECTOR


SANEAMIENTO

Gerencia de Regulación Tarifaria


SUNASS
PLAN + PLAN
MAESTRO FINANCIERO

PLAN DE DESARROLLO
= EMPRESARIAL
PLAN MAESTRO PLAN FINANCIERO

. Horizonte de evaluación de 20 a 30 años . Horizonte de evaluación de 5 años.


. Elaboración de propuestas en condiciones . Elaboración de propuestas en condiciones
de eficiencia (Metas): se pretende simular de eficiencia (Metas) bajo las condiciones
el comportamiento de un operador privado. reales de la EPS.
. No existen restricciones financieras. . Si considera restricciones financieras.
. La estimación y proyección de la demanda . La estimación y proyección de la demanda
se hará en base a los consumos reales. se hará en base a los consumos reales.
. Los costos de explotación se determinarán . Los costos de explotación se determinarán a
a nivel de eficiencia. partir de los reales con tendencia a eficiencia
. Los costos administrativos se determinarán . Los Costos administrativos se determinarán a
a nivel de eficiencia partir de los reales con tendencia a eficiencia
. Las inversiones estarán orientadas a cubrir . Se priorizaran las inversiones, de acuerdo con
la brecha entre la oferta y la demanda. Se la capacidad financiera y del beneficio/costo
deberá dar prioridad a obras y proyectos del proyecto.
de mejoramiento y de ampliación. . Se obtiene como producto:
. Se obtiene como producto: - Un programa de metas fiscalizables
- Un programa de metas óptimas. - Un Programa de inversiones fiscalizable
- Una biblioteca de proyectos con una - Estructuras Tarifarias
secuencia lógica.
- El Costo Medio de Largo Plazo.
ESTIMACIÓN DEL CMeLP
0 0 0
It VRt Ct Dt
+ [1-(1- p)(1-i)] i
(1+ r) t (1+ r)t (1+ r) t (1+ r) t
T=0 T=0 T=0
CMeLP = 0
Qt
(1- a)
T=0 (1+ r)t
It = Inversión del Plan Maestro en el año “t”
VRt = Valor Residual de las inversiones en el año “t”
Ct = Costos de explotación (sin deprec.) en el año “t”
Dt = Depreciación anual contable en el año “t”
Qt = Facturación de M3 en el año “t”
n = Número de años del horizonte de planeamiento
r = Tasa de actualización definida por la SUNASS
p = Participación de los trabajadores
i = Tasa de impuesto a la Renta
FLUJOGRAMA DEL PLAN MAESTRO

OBJETIVOS

Diagnósticos de la EPS Análisis de la Demanda


Proyección Pasiva del Balance O/D

Metas Preliminares de Gestión

Proyección Activa del Balance O/D

Programa de Inversiones

Costo Medio de
Largo Plazo
SEÑAL ECONÓMICA (CMeLP)
El PROCEDIMIENTO LÓGICO PARA OBTENER EL
CMeLP ES:

• Elaboración de los Diagnósticos de la EPS


• Análisis de la Demanda (Diagnósticos)
• Análisis de la Oferta (Diagnósticos)
• Definición de metas (Mediano y Largo Plazo)
• Estimación de la demanda futura
• Balance oferta demanda
• Proyectos de MIO
• Proyectos de Ampliación, Expansión y Reposición
• Estimación de los costos anuales de explotación
• Determinación del valor de los activos iniciales
• Estimación del CMeLP
OBJETIVOS
Visión Visión
Presente Futura
Niveles de Calidad de los
de la EPS de la EPS
Servicios de Saneamiento

Localidades Localidades
A A
Ámbito : HORIZONTE DE PLANEAMIENTO : Ámbito
de : : de
DE 20 A 30 AÑOS
Resp. : : Resp.
Z Z
DIAGNOSTICO

Diagnostico de la EPS Identificación de


Los problemas mas
. Aspecto Institucional críticos
. Situación Operacional
. Situación Comercial
. Situación Económico y Causales
Financiero
. Impacto Ambiental
. Vulnerabilidad de los
Sistemas Medidas Correctivas
Principales problemas que existentes el las
empresas de saneamiento.

• Inexistencia de Planeamiento de mediano y largo plazo


• Carencia de sistema de información gerencial
• Inadecuada estructura orgánica
• Carencia de manuales de Procedimiento
• Carencia de políticas en la administración de RRHH
• Asignación de personal no acorde a la Estructura orgánica
• Inexistencia de políticas de remuneraciones
• Existencia de activos sin documentación legal
• Falta de Integración contable financiera
• No se cuenta con contabilidad de costos
• Catastro de usuarios desactualizado
• Bajo nivel de micromedición
• Elevada cartera morosa
• Inexistencia de políticas de cobranza
Principales problemas que existentes el las
empresas de saneamiento.

• Posicionamiento inadecuado de la empresa (Imagen).


• No hacen campañas de educación sanitaria.
• Suministro de agua con bajos niveles de calidad.
• Excesivos niveles de Agua No Contabilizada.
• Sistemas de captación deteriorados y pequeños.
• Sistemas de tratamiento con procesos incompletos.
• Válvulas de control inoperativas.
• No se efectúa mantenimiento preventivo.
• Falta de seguridad en las instalaciones.
• Bajos niveles de recaudación.
• Descargas de aguas servidas sin tratamiento.
• Carencia de catastro técnico.
• Equipos de cloración deficientes.
• Tuberías y conexiones antiguas y deterioradas.
• Se encuentran sobre endeudadas.
• No tienen capacidad financiera.
• Otros.
DIAGNOSTICO DE LA DEMANDA
PRODUCCIÓN

DEMANDA
DEMANDA INSATISFECHA
TOTAL P
E
R
D
NO I
USUARIOS D
A
S
U
S
U O
A F
R E
I R
O T
S A
DETERMINACIÓN DE METAS

VISIÓN MISIÓN OBJETIVOS

DEMANDA
DEMANDA INSATISFECHA OFERTA

METAS
COBERTURA PARA CERRAR CONTINUIDAD
LA BRECHA

PERDIDAS COSTOS

PRESION
RUTA ÓPTIMA % cobertura Ag. Pot.

% micromedición
% cobertura Ag. Serv.
% Metas

% Tratamiento Ag. Serv.

% Agua no facturada

T (años)
PROGRAMA MIO
100
900
800
DIAGNOSTICO 700 METAS
600
DE LA EPS 500 PRELIMINARES
400
300
200
DE GESTIÓN
100
0
HORIZONTE DE PLANEAMIENTO DE 20 A 30 AÑOS

VULNERABILIDAD
OPERACIONAL
IMP AMBIENTAL
PROYECTOS DE
ECON - FINAN. AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO
INSTITUCIONAL

PROYECTOS DE COMERCIAL
MEJORAMIENTO
PROGRAMA DE INVERSIONES

DIAGNOSTICOS REDES
DEMANDAS
POZOS
BALANC PASIVO
METAS CAPTACIONES
PROGRAMA MIO
BALANCE ACTIVO PLANTAS

RESERVORIOS

COLECTORES

PROYECTOS DE
EXPANSIÓN
SEÑAL ECONÓMICA CMeLP
Costos Máximos de Inversión en Infraestructura
Ejemplo
Obra : Captación Tipo Barraje

Fórmula : C = 504.44 * Q ^ 0.7057


Costo “ C” en dólares
Variable de ingreso – Caudal – “Q” ; en lps
Rango de validez de la fórmula de 31 a 600 lps
Fórmula Polinómica tipo para barrajes
K = 0.156 MO + 0.081 AC + 0.088 CE + 0.382 AG + 0.093 MQI + 0.200 GGU

MO = mano de obra AC = acero CE = cemento AG = agregados


MQI = maquinaria importada GGU = gastos generales y utilidades
Referente al nivel de detalle de elaboración de los estudios de
acuerdo con lo establecido por la SUNASS, para estimar el CMeLP
será de:

•Versión 1 del 24/08/96; (A nivel de definitivo del 0 al 5 año y a


nivel de factibilidad del 6 al 30 año).

•Versión 2 del 23/11/99; (A nivel de factibilidad del 0 al 5 año y a


nivel de perfil del 6 al 30 año).

•Versión 3 del 04/10/01; (Para localidades con menos de 10,000


conexiones, con pre factibilidad del 0 al 5 año y estudios
preliminares del 6 al 30 año).

•De otro lado, inicialmente el nivel de exigencia requerido para la


determinación y presentación del programa de inversiones basado
en la elección de la alternativa de mínimo costo, que fue motivo de
flexibilización hasta en dos oportunidades.
ESTIMACIÓN DEL CMeLP
AGUA POTABLE CRONOGRAMA CRONOGRAMA

ALCANTARILLADO PRESUPUESTO PRESUPUESTO

VOLUMEN PROYECTOS DE PROYECTOS DE


DE VENTA MEJORAMIENTO EXPANSION

COSTOS DE
AGUA POTABLE REPOSICION AGUA POTABLE

ALCANTARILLADO TASA DE ALCANTARILLADO


DESCUENTO
COSTOS DE VALOR DE LOS
OPERACIÓN Y TASA DE ACTIVOS FIJOS
MANTENIMIENTO IMPUESTO
A LA RENTA
SEÑAL ECONÓMICA CMeLP
Costos Óptimos de Operación y Mantenimiento

Ejm. 01
Costo: Planificación y desarrollo
Formula : CT = 3.793*88.2 * CDa ^(-0.44)* CDa
Costo Total “ CT” en soles del 2003
Variable de ingreso “CDa” (Conexiones domiciliarias
de agua, en unidades)
Ejm. 02
Costo: Operación y Mantenimiento de Reservorios
Formula : CT = 4.183 * 122.3*NR^(0.9394)*V^(0.3738)
Costo Total “ CT” en soles del 2003
Variable de ingreso “NR” numero de reservorios – “V”
volumen del reservorio en m3
Costo Medio de Largo Plazo (CmeLP.)

1.10
1.00
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Cme anual CmeLP


HORIZONTE DE PLANEAMIENTO
SEÑAL ECONOMICA CMeLP
Costos Óptimos de Operación y Mantenimiento
• El programa cuenta con 17 fórmulas para costos de Operación
y Mantenimiento y 13 fórmulas para costos administrativos.
Adicionalmente se ha elaborado e incorporado un programa
para estimar los costos por laboratorio, de acuerdo con el tipo y
frecuencia de análisis. Este programa procesa sólo tomando
información generada en el propio modelo de simulación.

Costo La transición de (1) a (2)


S/. Costo actual (1) se evaluará sólo en el
análisis financiero

Costo meta (2) Para el CMeLP se usará


el de la empresa modelo

Costo empresa modelo

T (años)
PRINCIPALES LOGROS
EMPRESAS CON PLAN MAESTRO CON CONFORMIDAD
SEDAPAL SEDALIB SEDACUSCO
SEDAPAR EMAPATACNA EMSAPUNO
SEDALORETRO SEMDACAJ EMAPISCO
EMAPAT EMPSSAPAL EMAPAHUACHO
EMUSAP AMAZONAS EMAPA MOYOBAMBA SEDAJULIACA
EMUSAP ABANCAY EMAPA SAN MARTIN EMAPA - Y
EPS GRAU SEDACHIMBOTE SEDA HUANUCO
EMAPA CAÑETE EMAPA AYACUCHO ESAMO
Total 24 EPS con el 85.33 % de la Población Urbana en ámbito de las EPS.

EMPRESAS CON PLAN MAESTRO EN FORMULACIÓN


EMAPACOOP EMAPA HUANCAVELICA
EPS CHAVIN EPS SELVA CENTRAL
EMAPA HUARAL EPS SIERRA CENTRAL
EPS NOR PUNO EMAQ
Total 8 EPS con el 3.67 % de la Población Urbana en ámbito de las EPS.

Total 89 % de la Población Urbana en ámbito de las EPS.

También podría gustarte