Está en la página 1de 7

Economía Naranja

1. Definición
Según el BID, en su informe “Economía Naranja: Una oportunidad infinita”,
se define a la Economía Naranja como el conjunto de actividades que de
modo encadenado permiten que las ideas se transformen en bienes y
servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de
propiedad intelectual.
La economía naranja también es conocida como economía creativa y
cultural.
2. ¿Por qué el color naranja?
• El color naranja se asocia con la cultura, la
creatividad y la identidad.
• Antiguo Egipto.
• Mitología griega.
• Confucianismo.
• Budismo.
• Tupac Katari.
3. La zona común
En la literatura económica, abundan las definiciones que se le asignan a
la Economía Naranja. Quedarnos con una definición definitiva, sería
mantener una discusión que no tendría fin. El resultado de esta
discusiones nos dan numerosos términos; sin embargo, lo que es de
mayor importancia es el diseño de políticas de desarrollo social y
económico. Por ello, dada la multiplicidad de posiciones, se puede
encontrar una zona común.
1. Creatividad, artes y cultura como
materia prima.
2. Relación con los derechos de
propiedad intelectual.
3. Función directa de una cadena de
valor creativa.

Fuente: “The Orange Economy: An Infinite Opportunity.” Banco


Interamericano de Desarrollo
4. Ejemplos
• Proyecto Pietà
 Fundado en el 2012, por
Thomas Jacob.
 Contribuye a la
capacitación y reinserción
social de presos de
cárceles de Lima, a través
del arte y el diseño.
• Arte Manifiesto
 Fundada en Perú, en el
2012, por Luis Eduardo
Uyejara y Gianmarco
Augusto Delgado.
 Es una galería de arte
virtual que rompe con el
paradigma del mercado
tradicional del arte.

También podría gustarte