Está en la página 1de 64

La Oferta de Bienes y Servicios

Oferta: comportamiento de los vendedores (las empresas) de


uno o varios Bs. Y Ss.
Describe la conducta de las empresas en el mercado como
vendedores de un bien.

Factores que determinan la cantidad ofrecida de un bien por


una empresa.
•Precio del bien (Ley de la Oferta, relación directa entre el precio del
bien y la cantidad producida)
•Precio de otro bienes
•Precio de los factores productivos
•Tecnología
•Determinantes Específicos:
La Oferta de Bienes y Servicios

Determinantes específicos:
• Objetivos de la E (maximización de venta, cantidades
producidas diferente si el objetivo es, logro del máximo de
beneficio).
• Expectativas futuras de los precios relativos.
• Organización del Mercado (Monopolio, competencia
perfecta)
• Subsidios e impuestos.
• Factores idiosincráticos (innovación, intervención estatal,
climatización, etc.)
Factores Determinantes de la Oferta

• El Precio del bien: Los ingresos de las E son el resultado del


Precio del bien por la cantidad producida (P*Q). Los deseos de
la E de alcanzar mayores ingresos, hará que la empresa este
dispuesta a ofrecer mayores cantidades del bien, si el precio
que los compradores están dispuestos a pagar es mayor.
Existe por lo tanto, una relación directa entre el precio del bien
y la cantidad producida del mismo, Ley de oferta.

• Los precios de los otros bienes: Los precios de otros bienes


que pueden ser sustitutos en el proceso productivo, inducirá
a modificaciones en la oferta del bien considerado.
Factores Determinantes de la Oferta

Así una elevación en el precio del bien Y tenderá a que


disminuya la producción del bien X. Aquel bien que tenga el
precio más elevado hará más rentable su producción. (Si
productor puede producir ambos bienes)

• Los precios de los factores productivos: Si los precios de


factores utilizados en la producción de un bien se eleva,
aumentarán los costos de la E dedicada a la fabricación de ese
bien y hará menos rentable su producción. Por lo tanto se
contrae la oferta (disminuye) del bien. En caso contrario, si
disminuyen los precios de los factores, se reducen los costos,
y entonces aumenta la oferta de ese bien.
Factores Determinantes de la Oferta

• La tecnología: Las mejores tecnología afecta los costos de


producción, los reducen, con lo que la oferta aumenta.

• Otros determinantes específicos:


Expectativas sobre la variación futura de los precios relativos.
Si por ejemplo, se espera una elevación del precio de un bien por la razón
que fuese (escasa producción, disposiciones gubernamentales, etc.), los
productores del bien esperarán a la subida del precio, ofreciendo mientras
tanto poco o nada en el mercado.
Impuestos o Subsidios.
Consiste en un importe fijo por unidad producida (porcentaje fijo sobre el
precio del producto), que supone un aumento o reducción de costos para
el empresario.
La Oferta de Bienes y Servicios

Entonces:

x = f(Px, Py, Pz……, Pk, Pt,Prn,Te, E) P

Si ceteris paribus , x = f(Px)


P0

La curva de oferta de un bien


expresa la relación que existe 1
entre el precio de dicho bien y la
cantidad ofrecida del mismo bien
X0 X
La Oferta de Bienes y Servicios

Variación en la Oferta y en la Cantidad Ofrecida:


Los cambios en los factores determinantes de la oferta,
sean:
Py, Pz,….Pk, Pt, Prn, Te, E, originan un cambio de la oferta,
desplazan la curva de oferta hacia la derecha o hacia la
izquierda.
 Desplazamientos a la derecha, se deberán a (aumenta de
oferta):
• Un disminución de algunos o todos los precios de
los otros bienes sustitutos de la producción de X.
Variación en la Oferta y en la Cantidad Ofrecida:

• Una disminución de algunos o todos los precios de los


factores empleados en la producción.
• El uso de un proceso productivo de mayor nivel tecnológico.

 Desplazamiento de la curva de oferta hacia la izquierda


(disminución de oferta), se deberán a las variaciones
anteriores pero en sentido contrario.
Variación en la Oferta y en la Cantidad Ofrecida:

Dado el precio del bien, un desplazamiento de la curva de


oferta, originará una variación de la oferta en el mismo
sentido (de xₒ a x₁), sin que haya modificado aquel precio.
Pero también la cantidad ofrecida de un bien puede cambiar
al modificarse el precio de ese bien (de xₒ a x₁), sin que haya
habido cambios en la curva de la oferta (desplazamientos).
Px
Ox O´x
P₁

Pₒ

xₒ x₁ X
Variación en la Oferta y en la Cantidad Ofrecida:

Nada impide que se den las dos situaciones simultáneamente.


Así a un aumento del precio Pₒ a P₁, aumentaría en principio la cantidad
ofrecida de Xₒ a X₁, pero si, al propio tiempo, se desplaza la curva de Ox a
O´x la oferta es mayor, x₂ .
Por lo que el aumento de Xₒ a X₂ se debe a la subida del precio y al
desplazamiento de la curva hacia la derecha.

Px
+P
Ox O´x
Desplazamiento P₁
Curva Ox O´x Pₒ

xₒ x₁ x₂ X
La Curva de Oferta de Mercado

Normalmente la oferta de un bien se realiza por más de una E,


incluso por multitud de ellas. Oferta de mercado, es la
simple suma (horizontal) de las ofertas de cada una de las
empresas que acuden al mercado a vender el bien.

Elasticidad de la Oferta:
La respuesta (%)de las cantidades ofrecidas del bien ante la
variación (%) de los precios del bien.

ex = Variación porcentual de la cantidad ofrecida de x


Variación porcentual del precio de x
Elasticidad de la Oferta

ex = Q * P₁x + P₂x
P *Q₁x + Q₂x

Según su elasticidad, la oferta de un mercado se puede


clasificar en:
Oferta perfectamente elástica (elasticidad = infinito)
Oferta elástica (elasticidad > 1)
Oferta con elasticidad unitaria (elasticidad = 1)
Oferta inelástica (elasticidad < 1)
Oferta perfectamente inelástica (elasticidad = 0)
Elasticidad de la Oferta

Si ex > 1, Oferta elástica,


quiere decir que el grado de
respuesta de los oferentes PX
del bien X, ante
Ox
modificaciones del precio del P₁
mismo, es elevado. Pₒ

Xₒ X₁ X
Elasticidad de la Oferta

Si ex <1, Oferta inelástica,


quiere decir que la respuesta PX
de los oferentes ante Ox

variaciones del precio del bien


son poco significativas. P₁

Pₒ

Xₒ X₁ X
Elasticidad de la Oferta

La elasticidad de la oferta va a depender en gran medida de:


 Horizonte temporal que se analice:

A corto plazo la oferta de un bien puede ser muy rígida


(inelástica), con muy poco margen para variar (la capacidad
productiva es la que existe y no se puede aumentar a corto
plazo, ni tampoco es fácil cerrar). Por mucho que suba el precio,
la cantidad no es posible ampliarla.
A largo plazo, la situación varía y las empresas tienen posibilidad
de construir nuevas instalaciones o de cerrar y abandonar la
industria. Elasticidad de la oferta elástica. Respuesta a la
variación de los precios, es mayor.
Elasticidad de la Oferta

Esto permite que la oferta pueda oscilar ante variaciones del


precio. Esto determina que las curvas de oferta suelan ser muy
verticales a corto plazo, mientras que a largo plazo tienden a
ser menos inclinadas.

Por ejemplo, la oferta de departamentos en la costa para el


verano es inelástica a corto plazo (son los que son), pero a largo
plazo la oferta sí puede variar (se pueden construir nuevos
departamentos o buscar otros usos para aquellos que no son
rentables).
 Disponibilidad de los factores productivos.

•Si los factores productivos son fácilmente disponible, la


curva de la oferta será elástica.

•Si los factores productivos son escaso, la curva de la


oferta será inelástica.
Equilibrio de Mercado

Equilibrio de Mercado:
Éste representa la situación en la cual la cantidad ofrecida y la
cantidad demandada son las mismas para un precio
determinado y significa que el mercado se vacía, en el sentido
de que los consumidores adquieren lo que están dispuestos a
comprar a ese precio y los productores podrán vender lo que
están dispuestos a ofrecer al mismo precio, exactamente la
misma cantidad demandada.
Equilibrio de Mercado

El equilibrio de mercado se
alcanza mediante la acción
dinámica conjunta de la oferta y
la demanda: ésta es la conocida Px Ox
Ley de la oferta y la demanda. En
términos gráficos, este equilibrio
viene determinado por el punto Po
de intersección de las curvas de
demanda y de oferta. en el punto
de equilibrio, la cantidad Xd
demandada coincide con la
cantidad ofrecida.
Xo X

Ejercicio 2.17
Exceso de Oferta

Exceso de oferta: cuando por


alguna razón el precio se
encuentra por encima del que se
Exceso
obtendría a partir del equilibrio, Px de Ox
Oferta
así que la cantidad ofrecida es
superior a la demandada. En esta P1
situación, los productores Po
estarían dispuestos a reducir el
precio, los consumidores estarán
dispuestos a comprar cada vez Dx
más y los productores a vender
cada vez menos, volviendo
entonces al equilibrio. X´1 Xo X1 X
Exceso de Demanda

Exceso de demanda: en este caso


el precio se encuentra por debajo
del precio de equilibrio y por
tanto la cantidad demandada es Px Ox
superior a la ofrecida, así que
compradores estarían dispuesto a
comprar a un precio superior, se Po
comienza entonces a elevar el
P1
precio de modo que los
consumidores también facilitan el Exceso
Dx
de
ajuste al equilibrio reduciendo la demanda
cantidad demandada ante los
aumentos del precio y los X1 Xo X´1 X
oferentes están dispuestos a
ofrecer una mayor cantidad.
Equilibrio de Mercado

Ejercicios:

1. En situación de equilibrio, aumenta los ingresos de los


consumidores y el bien X es normal. Indique que sucede
con el equilibrio de Mercado. Grafique.
2. En situación de equilibrio, mejora la tecnología en la
producción del bien X. Indique que sucede con el equilibrio
de Mercado. Grafique.

Ejercicio 2.21 y
2.22
Controles de precio e impuestos

Controles de precio
A veces las autoridades intentan que el precio de algunos
bienes oscile dentro de un determinado rango y no fluctúe
libremente.
Con ello busca en algunos casos defender a los consumidores
(evitando que el precio se eleve en demasía) y en otros
proteger a los productores (impidiendo que el precio sea
demasiado bajo), según considere cual de los dos colectivos
presenta una situación más débil.
Esta protección la realiza el gobierno estableciendo límites a
los precios:
Control de Precios

Límite inferior: es el precio mínimo al que se puede vender


un bien. Es una medida destinada a proteger los intereses de
los vendedores.
En algunos países el gobierno fija un precio mínimo para determinados
productos agrícolas y ganaderos, tratando de asegurarle a esto colectivos
unos ingresos mínimos.
Límite superior: es el precio máximo al que se puede vender
un bien. Es una medida destinada a proteger los intereses de
los compradores.
Algunos gobiernos establecen un precio máximo para algunos fármacos.
Estos topes mínimos y máximos pueden afectar tanto a la cantidad
demandada como a la cantidad ofertada.
Control de Precios

Precio mínimo
El impacto del precio mínimo sobre el funcionamiento del mercado
va a depender de si dicho precio se sitúa por debajo o por arriba del
precio de equilibrio (aquel al que tendería libremente el mercado si
no hubiera intervención pública).
Si el precio mínimo está por debajo del precio de equilibrio no
tiene ningún impacto ya que el mercado de modo natural se situará
por encima de dicho precio mínimo.
Control de Precios

En cambio, si el precio mínimo es superior al precio de


equilibrio este tope impedirá al mercado alcanzar su punto
de equilibrio. El precio se situará en dicho nivel mínimo
donde la cantidad ofrecida será mayor que la cantidad
demandada, lo que provocará un exceso de oferta que
quedará sin vender.
Precio

Precio Mínimo

Exceso de Oferta Cantidad


Control de Precios

La paradoja de esta medida es que el gobierno trata con ella


de favorecer a los vendedores pero el resultado es que este
colectivo se encuentra con un stock invendido.

Precio máximo
Al igual que en el caso anterior su impacto dependerá de si
dicho precio se sitúa por debajo o por encima del precio de
equilibrio.
Si el precio máximo está por encima del precio de equilibrio
no tendrá ningún impacto ya que el mercado de forma
natural tenderá a situarse por debajo de dicho límite máximo.
Control de Precios

Si por el contrario, el precio máximo es inferior al precio de


equilibrio entonces este límite impedirá al mercado alcanzar
el equilibrio. El precio se situará en dicho tope máximo donde
la cantidad ofertada será menor que la cantidad demandada.
Esto provocará un exceso de demanda por lo que parte de la
misma quedará sin satisfacer.
Precio

Precio Máximo

Exceso de Demanda Cantidad


Control de Precios

Al igual que en el caso anterior se produce la paradoja de ser


una medida destinada a favorecer a los consumidores pero
cuyo resultado es que muchos de ellos se quedarán sin poder
adquirir el bien.
En definitiva, el control de precios a veces tiene un efecto
perverso, perjudicando en última instancia a aquellos a los
que trata de proteger.
Impuestos

Cuando el Estado grava un bien con un impuesto altera el


precio de dicho bien, ya a que a su precio de mercado (precio
de equilibrio) habrá que sumarle el importe del impuesto.

El impuesto recae a veces sobre el comprador.


Cuando un fumador adquiere una cajetilla de cigarros en el
precio que paga va incluido el impuesto sobre el tabaco.

Y otras veces sobre el vendedor.


Los productores de bebidas alcohólicas deben pagar un
impuesto especial por cada unidad vendida.
Impuestos

Impuesto sobre el comprador


Partiendo de una posición de equilibrio, este impuesto
provoca en primera instancia un desplazamiento hacia abajo
de la curva de demanda en la misma cuantía que el impuesto
(la curva de oferta no se altera).
Si en situación de equilibrio los compradores estaban dispuestos a adquirir
100.000 computadores a un precio de 900 euros.
Si se establece un impuesto especial que graba cada computador con 100
euros, los compradores estarán dispuestos a comprar la misma cantidad
que antes (100.000 unidades) siempre que su precio sea ahora de 800
euros, ya que a este precio habrá que sumarle otros 100 euros del
impuesto, lo que dará un total de 900 euros (costo que finalmente tendrá
el computador para el comprador).
Impuestos sobre el comprador

El desplazamiento de la curva
de demanda hacia abajo
conlleva que el punto de Precio
equilibrio pase de A a B.
En este nuevo punto de
equilibrio la cantidad A
comprada será menor que la
B
inicial (el impuesto afecta
negativamente a la actividad el
mercado), lo mismo que el Cantidad
precio.
Impuestos sobre el comprador

En el ejemplo de los computadores, el nuevo punto de


equilibrio se situará en 90.000 computadores a un precio de
860 euros.
Esto quiere decir que el comprador (que antes pagaba 900
euros) tendrá ahora que pagar 960 euros (860 + 100 de
impuestos), con lo que su costo inicial habrá aumentado en 60
euros.
Por su parte, el vendedor, que antes recibía 900 euros, ahora
tan sólo recibirá 860 euros (40 menos).
Impuestos sobre el comprador

En definitiva la carga del impuesto se ha repartido entre


comprador y vendedor.
En nuestro ejemplo, el 60% del impuesto ha recaído
finalmente sobre el comprador y el 40% restante sobre el
vendedor.
¿Quién soporta más carga?
Esto dependerá de las elasticidades de las curvas de
demanda y de oferta.
Cuanto más inelástica sea una curva (de demanda o de
oferta) más parte del impuesto soportará, y mientras más
elástica sea menos parte del impuesto absorberá.
Impuesto sobre el vendedor

Su efecto es muy similar al anterior. Partiendo de una posición


de equilibrio este impuesto provoca inicialmente un
desplazamiento hacia arriba de la curva de oferta en la
misma cuantía que la del impuesto (la curva de demanda no
se altera).
Si en situación de equilibrio los vendedores estaban
dispuestos a vender 100.000 computadores a un precio de
900 euros, con este nuevo impuesto que graba cada
computador con 100 euros, los vendedores estarán
dispuestos a vender la misma cantidad que antes (100.000
unidades) a un precio de 1.000 euros, ya que de este importe
tendrán que pagar a Hacienda 100 euros con lo que se
quedarán con un neto de 900 euros.
Impuestos sobre el vendedor

El desplazamiento de la curva
de oferta hacia arriba conlleva
que el punto de equilibrio se Precio
desplace de A a B.

En este nuevo punto de B

equilibrio la cantidad A

vendida será menor (igual


que ocurría cuando el
Cantidad
impuesto grababa a los
compradores) pero el
precio será más elevado.
Impuestos sobre el vendedor

En este nuevo punto de equilibrio la cantidad vendida será


menor (igual que ocurría cuando el impuesto grababa a los
compradores) pero el precio será más elevado.
El nuevo punto de equilibrio implica una venta de 90.000
computadores a un precio de 960 euros.
El comprador, que antes pagaba 900 euros, tendrá que pagar
ahora 960 euros, mientras que el vendedor, que antes
percibía 900 euros, recibirá ahora 960 euros de los que, tras
pagar 100 euros de impuestos, le quedará un neto de 860
euros.
Impuestos sobre el comprador

Al igual que en el caso anterior la carga del impuesto se ha


repartido entre comprador y vendedor.
En este ejemplo el 60% del impuesto ha recaído finalmente
sobre el comprador y el 40% restante sobre el vendedor.

¿Quién soporta más carga?


También en este caso dependerá de las elasticidades de las
curvas de demanda y de oferta.
La carga de impuesto recae mas sobre el lado del mercado
que tiene una elasticidad menor (más inelástica).
Impuestos

En definitiva:
Con independencia de quien tiene que pagar directamente el
impuesto al Estado, su impacto se repartirá entre comprador
y vendedor.
Por otra parte, hemos visto que el establecimiento de un
impuesto produce una disminución de la actividad comercial.
Impuestos
Impuesto sobre el comprador
Partiendo de una posición de equilibrio, este impuesto provoca en primera
instancia un desplazamiento hacia abajo de la curva de demanda en la misma
cuantía que el impuesto (la curva de oferta no se altera).

Precio de
un helado
OFERTA

En nuestro ejemplo,
aplicaremos un
impuesto de $30
100

D’
D’’

50 Cantidad de
helados
Impuestos sobre el comprador

Precio que pagan los


compradores
Impuesto de $30

OFERTA

120 Equilibrio sin


Precio sin impuesto
100
impuesto
90

D’ Equilibrio con
Precio que reciben los impuesto
vendedores D’’

40 50
Impuestos sobre el comprador

En definitiva la carga del impuesto se ha repartido entre


comprador y vendedor.
En nuestro ejemplo, el 66,66% del impuesto ha recaído
finalmente sobre el comprador y el 33,34% restante sobre el
vendedor.
¿Quién soporta más carga?
Esto dependerá de las elasticidades de las curvas de
demanda y de oferta.
Cuanto más inelástica sea una curva (de demanda o de
oferta) más parte del impuesto soportará, y mientras más
elástica sea menos parte del impuesto absorberá.
Impuesto sobre el vendedor

Su efecto es muy similar al anterior. Partiendo de una posición de equilibrio este


impuesto provoca inicialmente una contracción de la curva de oferta en la misma
cuantía que la del impuesto (la curva de demanda no se altera).
O’’
Precio de Al igual que el impuesto sobre el
un helado
O’ comprador aplicaremos un
impuesto de $30

100

DEMANDA

50 Cantidad de
helados
Impuestos sobre el vendedor

Precio que pagan los


compradores
Impuesto de $30

O’’
O’

120 Equilibrio sin


Precio sin impuesto
100
impuesto
90

D’ Equilibrio con
Precio que reciben los impuesto
vendedores D’’

40 50
Impuestos sobre el vendedor

En este nuevo punto de equilibrio la cantidad vendida será


menor (igual que ocurría cuando el impuesto grababa a los
compradores) pero el precio será más elevado.
El nuevo punto de equilibrio implica una venta de 40 helados
a un precio de $120.

Al igual que en el caso anterior la carga del impuesto se ha


repartido entre comprador y vendedor.
En este ejemplo el 66,66% del impuesto ha recaído finalmente
sobre el comprador y el 33,34% restante sobre el vendedor.
Eficiencia del Mercado

Tipos de Mercado
Se pueden distinguir básicamente cuatro tipos de mercado en
función del número de intervinientes y, relacionado con ello,
de la capacidad de los mismos de influir en el precio.
En la vida real los mercados suelen presentar al mismo tiempo
características de varios de estos modelos, si bien uno de ellos
suele ser dominante.
a) Competencia perfecta
Este tipo de mercado se caracteriza por:
Los productos que ofrecen los distintos vendedores son
básicamente idénticos. A un comprador le dará
prácticamente igual adquirir un bien a un vendedor o a otro.
Competencia perfecta

El número de compradores y vendedores es muy numeroso


por lo que cada uno de ellos individualmente no tiene
capacidad de influir en el precio. Se dice que son "precio-
aceptantes".
Un ejemplo puede ser el mercado de la leche envasada.
Cuando un comprador acude al supermercado encontrará
normalmente una gran variedad de marcas de leche, de
calidad prácticamente idéntica y de precios muy similares.
Un productor no podrá vender su marca de leche a un precio
muy superior al de sus competidores ya que el consumidor
sustituiría esta marca por alguna de la competencia.
Monopolio

En este tipo de mercado tan sólo hay un vendedor por lo que,


a diferencia el caso anterior, domina completamente el
mercado y “puede fijar el precio” de su productos.
En algunos países sigue habiendo una única compañía de
teléfono que controla completamente su mercado, fijando los
precios de las llamadas.
Oligopolio

En este tipo de mercado hay un número reducido de


vendedores por lo que no tienen el control total que tiene el
monopolista pero tampoco son meros "precio-aceptantes".
Al ser un número reducido de vendedores cabe la posibilidad
de que pacten entre ellos para tratar de fijar el precio que
más les convenga (en perjuicio de los consumidores).
Por ejemplo, el sector petrolífero está dominado por un
número reducido de países productores agrupados en una
asociación (cartel) llamada OPEP que ejerce un importante
control sobre el precio del barril.
Mercado monopolísticamente competitivo

Hay muchos vendedores pero sus productos no son


completamente idénticos, hay diferencias entre ellos. Por
ello, al comprador no le dará exactamente igual comprar otro
producto de la competencia.
Esto permitirá a cada vendedor ejercer cierto control sobre el
precio de su producto.
Por ejemplo, las editoriales de libros. Todas ofrecen libro, pero
cada libro es diferente. A un lector no le da igual comprar un
libro de un autor o de otro sino que busca una obra
determinada. Esto permite a las editoriales tener cierto
margen a la hora de fijar el precio
Eficiencia del Mercado

Eficiencia de un modelo de mercado, ya sea competencia


perfecta, monopolio, oligopolio o competencia monopolística,
se puede medir a través del beneficio que obtienen
compradores y vendedores.
Para comparar la eficiencia de estos modelos de mercado hay
que ver con cual de ellos se maximiza este beneficio.
Beneficio del consumidor

La curva de demanda refleja las decisiones de miles de


potenciales compradores.
Cada comprador viene representado por un punto de la curva
de demanda. Dicho punto representa el precio máximo que
dicho comprador estará dispuesto a pagar, y ese precio
máximo no es sino el valor que tiene para dicho comprador
ese bien.
Si un esquiador considera que el valor que para él tienen unas
determinadas tablas de esquís es de $200.000, estará
dispuesto a pagar por ella como mucho esos $200.000.
Beneficio del consumidor

Si el precio del bien es igual o inferior al precio máximo que


un comprador está dispuesto a pagar, dicho comprador lo
adquirirá ya que dicho bien tiene para él un valor superior al
costo que le supone.
Por el contrario, si el precio del bien es superior al precio
máximo que está dispuesto a pagar no lo comprará ya que
dicho bien tiene para él un valor inferior a su costo.
Beneficio del consumidor

En definitiva, cuando el mercado fija un precio para un bien


lo comprarán todos aquellos potenciales compradores
dispuestos a pagar un precio igual o inferior al valor que le
dan a este, es decir todos aquellos compradores que valoran
dicho bien por encima de su precio de mercado.
El beneficio que obtiene cada consumidor será la diferencia
entre el valor que para él tiene ese bien y el precio que paga.

Beneficio del consumidor = valor del bien - precio pagado


Por ejemplo, si el precio de las tablas de esquís es de $160.000, el
esquiador (que las valora en $200.000) obtendrá al adquirirlas un beneficio
de $40.000.
Beneficio del Consumidor

El beneficio para todos los


compradores equivale al
área situada entre la curva
de demanda (por arriba del Precio Excedente del
Consumidor
precio) y la línea horizontal
que marca el precio.
P1

Q1 Cantidad
Beneficio del Consumidor

Si el precio baja aumenta el


excedente de los
consumidores.
Precio Excedente del
Consumidor

P1

P2

Q1 Cantidad
Beneficio del vendedor
Al igual que en el caso anterior, la curva de oferta de un
determinado bien representa la disposición a vender de los
oferentes. La curva representa las decisiones de miles de
potenciales vendedores de dicho bien.
Cada vendedor viene representado por un punto de la curva
de oferta. Dicho punto representa el precio mínimo que dicho
vendedor va a exigir por el bien.
Ese precio mínimo que un vendedor estará dispuesto a cobrar
será igual al costo que tiene para él la producción de dicho
bien, incluyendo dentro de ese costo un costo de oportunidad
(igual a aquel beneficio mínimo que le compense de asumir los
riesgos de realizar dicha actividad y de haber invertido tiempo y
recursos en ese negocio).
Beneficio del vendedor

Si el precio del mercado es igual o superior al precio mínimo


que exige un vendedor, dicho vendedor estará dispuesto a
vender ya que va a obtener un importe superior a su costo de
producción.
Por el contrario, si el precio del mercado es inferior al precio
mínimo que exige un vendedor, dicho vendedor no estará
dispuesto a vender ya que recibiría un importe que no cubriría
su costo de producción.
Por tanto, cuando el mercado fija un precio para un bien, lo
venderán todos aquellos potenciales vendedores cuyos
costos de producción sean inferiores a dicho precio
Beneficio del vendedor

El beneficio que obtiene cada vendedor será la diferencia


entre el precio que va a cobrar y su costo de producción.

Beneficio del vendedor = importe cobrado - costo del bien

Por ejemplo, si para un vendedor el costo de producción de


un balón de fútbol es de $5.000 y lo vende en el mercado por
$9.000 obtiene un beneficio de $4.000.
Beneficio del Vendedor

El beneficio que obtienen


todos los vendedores
equivale al área situada
entre la línea que marca el Excedente del
Precio Vendedor
precio y la curva de oferta
por debajo de dicha línea.
P1

Q1 Cantidad
Beneficio del Vendedor

Si el precio sube aumenta


el excedente de los
vendedores.
Excedente del
Vendedor
Precio

P2

P1

Q1 Cantidad
Beneficio Total

Es la suma del beneficio de los consumidores y de los


vendedores.

Beneficio total = B. del consumidor + B. del vendedor

Vimos anteriormente que:

Beneficio del consumidor = valor del bien - precio pagado


Beneficio del vendedor = importe cobrado - costo del bien
Beneficio Total

Luego:
Beneficio Total = valor del bien - precio pagado + importe
cobrado – costo del bien

Como el precio pagado y el importe cobrado es la misma


cantidad ambas se anulan.

Beneficio total = valor del bien - costo del bien


Beneficio Total

Beneficio total =
valor del bien - costo del
bien.
Excedente
El valor del bien viene Precio Total
representado por la curva
de demanda y el costo del
bien por la de oferta, luego P1
el beneficio total será el
área situada entre la curva
de demanda y la curva de
oferta. Q1 Cantidad

También podría gustarte