Está en la página 1de 44

La empresa como organización

UNIDAD II
• La empresa nace para atender las
necesidades de la sociedad creando
satisfactores a cambio de una retribución
que compensara el riesgo, los esfuerzos y
las inversiones de los empresarios.
¿Qué es una empresa?

• Es una unidad productiva dedicada y


organizada para la explotación de una
actividad económica.
• La empresa se concibe como el
instrumento universalmente
empleado para producir y poner en
manos del público la mayor parte de
los bienes y servicios existentes en la
economía.
• La empresa es la institución o agente económico que
toma las decisiones sobre la utilización de factores
de la producción para obtener los bienes y servicios
que se ofrecen en el mercado.

• Dentro de la empresa la actividad productiva


consiste en la transformación de bienes
intermediarios (materias primas y productos
semielaborados) en bienes finales, mediante el
empleo de factores productivos (principalmente
trabajo y capital)
• La empresa es la consolidación de un esfuerzo
realizado en un negocio que se desea que
permanezca y que crezca, es también un ente
independiente que genera compromisos ante
proveedores, clientes, sus propios empleados
y autoridades, pero sobre todo ante la
sociedad.
EL propósito . . . . . . . .

• Consiste en satisfacer necesidades reales


de la sociedad y conservar e incrementar el
valor económico y humano de la capacidad
productiva que la sociedad le confía.
La empresa como organización social
• Casi todo el proceso administrativo se realiza dentro de lo
que conocemos como organización.

• Una de las razones que explica la gran variedad y diversidad


de las organizaciones en el mundo actual es el hecho de que
la organización es el más eficiente medio de satisfacer un
gran número de necesidades humanas; las organizaciones
surgen de esta primera necesidad de cooperación.
Razones que explican la existencia de las
organizaciones

• 1.- Sociales: las personas son seres que


necesitan relacionarse con otras personas
para vivir. Las personas se organizan a causa
de esta necesidad y tratan de conseguir
satisfacciones sociales que solo las
organizaciones pueden brindarles.
• 2.- Materiales: las personas se
organizan para conseguir lo que
jamás lograrían aisladas:

• Aumento de habilidades
• Reducción de tiempo
• Acumulación de Conocimientos
• 3.- Efecto sinérgico: las organizaciones
presentan un efecto multiplicador de las
actividades de sus miembros. En
consecuencia, el resultado de la tarea
organizacional es mayor que la simple suma
de las tareas individuales.
Características de las Empresas

• Las empresas producen bienes o servicios,


emplean personas, utilizan tecnologías,
requieren recursos y, sobre todo necesitan
administración. Las empresas se diferencian
de las demás organizaciones sociales por las
siguientes características:
1.- Las empresas estás orientadas a
obtener ganancias

• Aún cuando el objetivo final de las


empresas sea producir bienes o servicios, su
propósito inmediato es conseguir utilidades,
es decir, obtener el retorno financiero que
supere el costo de sus operaciones.
2.- Las empresas asumen riesgos

• Los riegos implican tiempo, dinero, recursos y


esfuerzo. Las empresas no trabajan en
condiciones de certeza. El riesgo se presenta
cuando las empresas conocen ciertas
consecuencias de sus negocios y pueden
emplear este conocimiento para pronosticar la
posibilidad de que ocurran.
3.- Las empresas son dirigidas por una filosofía de
negocios

• Los administradores generales de la empresa


toman decisiones acerca de los mercados,
costos, precios, competencia, normas del
gobierno, legislación, coyuntura económica,
relaciones con la comunidad y sobre asuntos
internos del comportamiento y estructura de
las empresas.
4.- Las empresas se evalúan generalmente desde
un punto de vista contable

• Este enfoque es importante, pues las


inversiones y los retornos deben registrarse,
procesarse, resumirse y analizarse de
manera simplificada, y medirse en términos
de dinero.
5.- Las empresas deben ser reconocidas como
negocios por las demás organizaciones y por las
agencias gubernamentales.

Las empresas se consideran productoras


de bienes o servicios, y como tal son
requeridas por otras empresas que les
suministran entradas, consumen salidas e
incluso compiten con ellas o les cobran
intereses o impuestos.
6.- Las empresas constituyen propiedad privada

• Como tales, deben ser controladas y


administradas por sus propietarios,
accionistas o administradores
profesionales.
Objetivos de la Empresa

• Existen varios términos que expresan


objetivos: metas, fines, misiones, propósitos,
estándares, líneas rectoras, miras, cotas; todas
estas significan un estado de las cosas que
algunos miembros juzgan deseables para su
empresa, y procuran dotarlas con los medios y
recursos necesarios para conseguirlas a
través de ciertas estrategias, tácticas u
operaciones.
• Los objetivos oficiales de la empresa se
comunican mediante documentos como
estatutos, actas de asambleas, informes
anuales, o mediante pronunciamientos
públicos de los directivos, que ayudan a
comprender el comportamiento y las
decisiones tomadas por los miembros de la
empresa.
Los objetivos naturales de una empresa

1. Satisfacer las necesidades de bienes y servicios que


tiene la sociedad.
2. Proporcionar empleo productivo a todos los
factores de producción.
3. Aumentar el bienestar de la sociedad mediante el
uso económico de los factores de producción.
4. Proporcionar un retorno justo de los factores de
entrada.
5. Crear un ambiente en que las personas puedan
satisfacer una parte de sus necesidades humanas
normales.
• Los resultados de una empresa se pueden
medir, en la medida en que alcanza sus
objetivos. La eficiencia de una empresa se
mide por la cantidad de recursos utilizados
para fabricar una unidad de producción. La
eficiencia aumenta a medida que los costos y
recursos utilizados disminuyen.

“La eficiencia está relacionada con el logro de


los objetivos organizacionales”
Las empresas se pueden clasificar por su actividad, por su finalidad, por la
naturaleza de su capital, por la composición del capital, por su tamaño y
por su estructura legal:

Por su finalidad:

• Lucrativas Las organizaciones lucrativas buscan beneficios


económicos, se crean para producir bienes y servicios rentables y
están constituidas por personas que desean multiplicar su capital y
obtener beneficioso utilidades denominadas dividendos.

• No lucrativas Son las que , no persiguen fines de lucro. Manejan


recursos, obtienen beneficios pero no obtienen utilidades.
Su finalidad es comúnmente asistencial, educativa, cultural,
intelectual, social o recreativa sin fines utilitarios.
Química
De celulosa y papel
De aceites y grasas vegetales
Productora de alimentos
Elaboradoras de bebidas
Ferrocarrilera
Maderera básica
Vidriera
Tabacalera
• Comerciales Compra bienes o mercancías para la venta
posterior.
Sólo realizan procesos de intercambio, son
establecimientos que se dedican a comprar y vender
satisfactores. Agregan el valor de distribución o la
disponibilidad.
• Agrícolas Ganaderas, de pesca o silvícolas, son las
dedicadas a cualquiera de las actividades de ganadería,
pesca o silvícolas.
• Servicios

• Comercializan servicios profesionales o de


cualquier tipo.
• Se caracterizan por llevar a cabo relaciones e
interacciones sin importar los atributos físicos. Los
servicios son relación, negociación, comunicación.
Un servicio es una idea, es una información o una
asesoría.

• Los servicios tienen tres características:


• Intangibles: No se pueden tocar.
• Heterogéneos: Varían porque se llevan acabo por
persona.
• Caducan: Se tienen que usar cuando están
disponibles.
• Por la naturaleza de su capital:

• Privadas son constituidas y administradas por los


particulares. Los empresarios son los que se encargan de
crear, sostener y acrecentar el patrimonio y los resultados
de la empresa.

• Públicas Está determinada por las actividades que el


estado se reserva para su administración. Son
organizaciones productivas que por su importancia, el
Estado ha decidido manejar por su cuenta. Estas compañías
han sido denominadas paraestatales, cuyo ejemplo mayor
es Petróleos Mexicanos (PEMEX)
• La empresa pública también comprende organizaciones
que tienen una función social o asistencial, por ejemplo el
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
• Mixtas
Por su tamaño:

Magnitud Ventas (SMGA) Empleados


Micro Hasta 110 Hasta 15
Pequeña Entre 110 y 1115 Hasta 100
Mediana Entre 1115 y 2010 Hasta 250
Grande Más de 2010 Más de 250
• Por su estructura legal:

• Persona física Son todas las personas o individuos que poseen, por el
hecho de serlo, obligaciones y derechos de goce y ejercicio. Una persona
física cuenta con:
• Nombre
• Domicilio
• Patrimonio
• Capacidad
• Nacionalidad
• Estado Civil
• Persona Moral Es un conjunto de personas físicas que tiene todas las
características de una persona física a excepción de estado civil. Se
clasifican en:
• Mercantiles: tienen fines de lucro y pueden ser:
• S.A
• S.A. de C.V.
• S de R.L
• S de RI
• S Cooperativa … entre otras

• Civiles: no tienen fines de lucro y son:


• A.C
Recursos de la Empresa
• Los recursos son medios que las empresas
poseen para lograr sus objetivos y realizar
sus tareas: son bienes o servicios
consumidos en la realización de las
actividades empresariales y constituyen los
insumos o entradas necesarios para
elaborar el producto final o el servicio
prestado de la empresa.

• Los recursos empresariales pueden ser


propios o ajenos, es decir, pueden ser
propiedad de la empresa que los adquiere y
los incorpora para utilizarlos en sus
actividades, o pueden ser obtenidos en
préstamo o alquiler.
• Los recursos empresariales se
clasifican en 5 grupos:
–Físicos o materiales
–Financieros
–Humanos
–Mercado lógicos
–Administrativos
Recursos Físicos o Materiales
• Son aquellos necesarios para ejecutar las
operaciones básicas de la empresa, bien
sea para prestar servicios especializados
o producir bienes o productos.
• Los recursos materiales constituyen el
espacios físico, los predios, edificios o
terrenos, el proceso productivo, la
tecnología que los orienta y los métodos
y procesos de trabajo elaborados por la
empresa.
Recursos Financieros
• Se refiere al dinero -en forma de capital- flujo de caja,
financiamientos, créditos, etc, de disponibilidad inmediata o
mediata para enfrentar los compromisos de la empresa.
También influyen los gastos derivados de las operaciones de la
empresa, inversiones de terceros y toda forma de efectivo
que pase por la tesorería o la caja de la empresa.

• Los recursos financieros garantizan el suministro de los


medios para adquirir u obtener los demás recursos necesarios
para la empresa.

• Estos recursos definen en buena medida la eficacia de la


empresa para alcanzar sus objetivos, ya que le permiten
adquirir los recursos necesarios para que sus operaciones
tengan un volumen adecuado.
Recursos Humanos
• Son las personas que ingresan, permanecen y participan en la
empresa, cualquiera que sea su nivel jerárquico o la tarea que
desempeñen. Los recursos humanos se distribuyen en el nivel
institucional de la empresa (dirección), en el nivel intermedio
(gerencia y asesoría) y en el nivel operacional (técnicos,
empleados y obreros, además de los supervisores de primera
línea).

• Constituyen el único recursos vivo y dinámico de las


empresas, deciden que hacer con los demás recursos inertes y
estáticos, y los manejan. Además constituyen un recurso
dotado de una vocación orientada al crecimiento y desarrollo.
Recursos Mercadológicos
• Son los medios que las empresas utilizan para localizar, entrar en contacto
e influir en sus clientes y usuarios. En este sentido los recursos
mercadológicos incluyen también el mercado de consumidores y los
clientes de los productos o servicios ofrecidos por la empresa.

• Comprenden todas las actividades de investigación y análisis del mercado


(de consumidores y de competidores), la organización de ventas (incluida
la previsión de ventas, ejecución y control), la promoción, la publicidad, la
distribución de los diferentes productos a través de los canales
adecuados, el desarrollo de nuevos productos para satisfacer la demanda
del mercado, la definición de precios, la asistencia técnica al consumidor,
etc.

• En caso de no existir los recursos mercadológicos de nada servirían los


demás recursos de la empresa pues si ésa fuese despojada de sus clientes,
consumidores o usuarios, perdería su razón de existir.
Recursos Administrativos
Son los medios empleados en la
planeación, organización, dirección y
control de las actividades
empresariales.
Incluye todos los procesos de toma de
decisiones y distribución de información
necesaria, además de los esquemas de
coordinación e integración utilizados por
la empresa.
Clasificación de los Recursos empresariales
Recursos Contenido Principal Denominación Tradicional

Materiales y Planta física Edificios y terrenos Naturaleza


Máquinas
Equipos
Instalaciones
Materias Primas
Materiales
Tecnología de Producción

Finacieros Capital Capital


Flujo de Dinero
Crédito
Gastos de Finaciamiento
Ingresos
Inversiones

Humanos Directores Trabajo


Gerentes
Jefes
Supervisores
Empleados de Oficina
Obreros
Técnicos

Mercadológicos Mercado de Clientes, consumidores o usuarios No tiene correspondencia

Administrativos Planeación Empresa


Organización
Dirección
Control
Propósito o Valores Institucionales de la
Empresa.

• De igual forma que la administración cuenta con una serie


de valores que fundamentan su existencia, la empresa, al
actuar dentro de un marco social e influir directamente en
la vida del ser humano, necesita un patrón o sistema de
valores deseables que le permita satisfacer las necesidades
del medio en el que actúa, y operar con ética.
¿Qué es la ética?
• Es la ciencia que estudia las acciones humanas en cuanto son
buenas o malas.
• Se ocupa del “deber ser”.
• Presenta un conjunto de principios y noemas que forjan en
“modo” en que el ser humano será más virtuoso.
• Esta ciencia enseña como debe actuar el ser humano para
conseguir algún fin.
• La ética dentro de una empresa u organización ayuda a formar
juicios morales sobre alternativas de acción.
De que sirve la ética en los negocios……

• Tras una razonamiento correcto el


admiistrador determina con certezam la
moralidad de una acción; puede a partir
de ello elegir bien frente a los dilema
morales y luego ejecutar la alternativa
correcta.
• Toda empresa debe perseguir valores
institucionales, ya que el conseguirlos incide
directamente en su progreso.
Los Valores Institucionales de la Empresa son:

• Económicos
– Tendientes a lograr beneficios monetarios.
a) Cumplir con los intereses de los inversionistas al
retribuirlos con dividendos justos sobre la inversión
colocada.
b) Cubrir los pagos a acreedores por intereses sobre
préstamos concedidos.
• Sociales
– Aquellos que contribuyen al bienestar de la
comunidad:
a) Satisfacer las necesidades de los consumidores con
bienes o servicios de calidad, en las mejores
condiciones de venta.
b) Incrementar bienestar socioeconómico de una región
al consumir materias primas y servicios al creas
fuentes de empleo.
• Contribuir al mantenimiento de los servicios
públicos mediante el pago de cargas
tributarias (impuestos).
• Mejorar y conservar la ecología de la región,
evitando la contaminación ambiental.
• Producir productos y bienes que no sean
nocivos al bienestar de la comunidad.
• Técnicos
– Dirigidos a la optimización de la tecnología.
a) Utilizar los conocimientos más recientes y las
aplicaciones tecnológicas más modernas en las
diversas áreas de la empresa, para contribuir al logro
de sus objetivos.
b) Propiciar la investigación y el mejoramiento de
técnicas actuales para la creación de tecnología
nacional.

También podría gustarte