Está en la página 1de 7

1.

5 ESTUDIOS DE
IMPACTO
AMBIENTAL
ENFOQUE

 La construcción de un puente
modifica el medio y en consecuencia
las condiciones socio-económicas,
culturales y ecológicas
OBJETIVOS Y ALCANCES
 Identificar en forma oportuna el
problema ambiental.
 Establecer las condiciones
ambientales.
 Definir el grado de agresividad del
medio ambiente sobre la
subestructura.
 Establecer el impacto que pueden
tener las obras del puente.
 Recomendar las especificaciones
de diseño.
En muchas ocasiones estas
construcciones pueden ser positivos
para los objetivos sociales y
económicos que se trata de alcanzar
pero en otros casos le falta un debido
planeamiento en su ubicación.
REQUERIMIENTO DE LOS
ESTUDIOS
 La evaluación de impacto ambiental será establecida por la
autoridad competente y es necesaria sobre todo en aquellos
proyectos con mayor potencial para impactar negativamente
en el ambiente.
 Los estudios deben realizarse basándose en el marco legal de la
constitución política del Perú.
MÉTODO DE ANÁLISIS

 Identificación de impactos.
 Previsión de impactos.
 Interpretación de impactos.
 Información a las comunidades y a las autoridades sobre los
impactos ambientales.
 Plan de monitoreo o control ambiental.
INFORMACIÓN MÍNIMA QUE REQUIERE LOS
ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EN PUENTES
1. Fauna silvestre
2. Flora adyacente
3. Presencia de agua en el cauce
4. Relieve topográfico
5. Deforestación en los taludes del cauce
6. Probabilidad de erosión lateral de los taludes
7. Material sedimentado en el lecho del cauce
8. Presencia de recursos hidrobiológicos
9. Valor estético del paisaje
10. Red de transportes adyacentes.
11. Otras estructuras adyacentes
DOCUMENTACIÓN
Deberán ser documentados mediante un informe, contendrá
como mínimo lo siguiente:
 Descripción de los componentes ambientales del área de
influencia del proyecto
 Análisis de la información sobre el estado de los puentes
adyacentes a la zona del proyecto
 Aplicaciones metodológicas e identificación de impactos
ambientales potenciales.
 Identificación de medidas preventivas y correctivas
 Conclusiones y recomendaciones

También podría gustarte