Está en la página 1de 36

Tecnologías Lectoescriturales

María Cristina Rengifo R.


El glosario
 Además de conocer el significado
textual, es preciso tener en cuenta
el significado contextual de cada
término.
 El glosario es un catálogo de
palabras difíciles, de dudoso
significado y su respectiva
significación.
◦ Naturaleza referencial: serie de
entes extralingüísticos que designa
el término.
◦ Naturaleza opositiva: sentido. Hace
referencia a los límites del término
con relación a otros.
◦ Naturaleza contextual: contexto.
El subrayado
 Proceso fundamental en la
elaboración de trabajos académicos.
 Ayuda a descubrir lo importante
para posteriormente analizar y
sintetizar.
 Características:
◦ Permite comprender rápidamente la
estructura y organización de un texto.
◦ Indispensable para esquemas y
resúmenes.
◦ Posibilita la lectura activa, mantiene la
atención, favorece la aprehensión.
◦ Desarrolla la capacidad de analizar y
sintetizar.
El resumen
 Es el paso previo a todo análisis y
comentario de un texto.
 Garantiza la comprensión de lo
esencial.
 No es suficiente decir qué
información es importante, sino
construir un texto, el cual debe ser
elaborado por el lector.
 Es importante evitar la expresión
de la opinión de lector, es objetivo.
 Debe tener unidad y coherencia.
Las competencias lectoras
 Se refiere a la totalidad del
proceso de lectura. Sus pasos
o etapas se conocen como:
niveles, tiempos o “lecturas”.
◦ Literal: el lector está metido en
el texto.
◦ Inferencial: el texto esta metido
en el cerebro del lector.
◦ Analógica: el lector trae otros
textos y los compara con el que
tiene en frente.
 Juan Fernando Pérez (1997) sostiene
que leer es interpretar y esta
interpretación es simultáneamente:
◦ Intratextual: es un primer tiempo de
lectura que implica investigar un texto
desde este mismo, lo que éste dice.
◦ Intertextual: es un segundo tiempo, en el
cual se somete a discusión párrafos o
conceptos de dos o más textos o
autores.
◦ Extratextual: tercer tiempo de lectura,
ubica un enunciado o un conjunto de
enunciados como campo referencial
explícito en el cual debe inscribirse el
texto base.
Tiempos lógicos en Lacan
 Instante para ver (literam-
literal): es el deletreo, el
desciframiento.
 Tiempo para comprender
(sensum-inferencial): es la
inferencia, la deducción.
 Momento de concluir
(sententiam-analógica):
momento de formulación de
una interpretación acerca de
lo que dice el texto, es la
analogía, la comparación.
Niveles de lectura o
subcompetencias
 Literal: puede dividirse en dos
subniveles.
◦ Literal básico: se trata de reproducir la
información que el texto suministra de
manera explícita y directa: de identificar
palabras o frases que operan como
claves temáticas. No nos preguntamos
por qué el texto dice lo que dice ni
cuáles son sus intenciones ideológicas o
pragmáticas.
◦ Literal avanzado: reconstruir o explicar
con otras palabras lo que el texto
enuncia en su estructura semántica de
base: paráfrasis y resumen.
 Interpretativa e inferencial:
el lector deberá inferir o
concluir lo no explicitado
por el texto. Encontrar qué
quiere decir el texto y qué
es lo que calla.

 Analógica: nivel de alta


complejidad y de enorme
productividad para el lector.
Comprende los dos niveles
anteriores. El lector somete
al texto a una minuciosa
evaluación crítica.
Procesos Lecto-Escriturales
 Tienen tres ejes trasversales:
- La construcción de un
pensamiento crítico y
reflexivo.
- La actuación desde
parámetros éticos y morales.
- El desarrollo de las
habilidades comunicativas (la
escucha, el habla, la lectura y
la escritura).
Niveles de dificultad:
 Nivel Bajo: Este tipo de preguntas requiere de una lectura
literal del texto, ya sea a modo de transcripción o de
paráfrasis. Alude, también, a la función que cumplen los
elementos microtextuales y locales en la construcción de
sentido del texto.

 Nivel Medio: En este caso se requiere de una lectura


inferencial directa que da cuenta de las intenciones
comunicativas cuando estas aparecen de manera explícita. Se
refiere, también, a la organización macroestructural del texto
mediante la cual se configura el sentido global del mismo.

 Nivel Alto: Para acceder a este nivel, se requiere de una


lectura inferencial más compleja que la anterior, porque se
ubica en la información sugerida en el texto. Además, da
cuenta de las características textuales y discursivas que le
permiten a un texto entrar a dialogar con otros.
Habilidades comunicativas
 Importancia de la escucha (No
sabemos escuchar)

 Importancia de la lectura :
identificar el propósito o la
intención del autor, contextualizar
el tema, qué se sabe del autor, qué
tipo de texto es, reconocer los
personajes, cuáles son los temas,
tesis, hipótesis.

 Escritura: proceso individual y social


donde se configura un mundo.
El texto: unidad de significación y de
sentido
 Se define como toda entidad
portadora de sentido.
 Toda producción y acción
humana puede tomarse
como texto y no sólo como
acto de lenguaje.
 El texto en sí es un signo:
una unidad mayor de
significado. Es objeto de la
semiótica y de la lingüística.
¿Qué se hace con un texto?
 Analizar la naturaleza,
estructura, posibles
relaciones, funcionamiento
y utilidad.
 El texto escrito produce su
propio contexto: no
depende de las
circunstancias y situaciones
externos a éste.
 Se rige por las normas de
cohesión y coherencia.
Cohesión y coherencia
 Cohesión: conexión adecuada entre las
palabras, frases y oraciones para hacer del
texto un todo. Se logra con los signos de
puntuación, elementos lingüísticos como
preposiciones, conjunciones, artículos.

 Coherencia: es la relación lógica entre las


ideas del texto. Se logra en la
construcción y delimitación de las ideas.
Los párrafos: constituyentes del
texto
 El párrafo: unidad de pensamiento, conformado por
oraciones principales y secundarias.
 Inicia con letra mayúscula y termina con el punto aparte.
 Unidad textual en la cual está la información ordenada de
manera coherente.
 Columna vertebral del escrito.
Desde el punto de vista de
redacción

 Transición: se utiliza después del título y


prepara al lector para las ideas siguientes.
 Funcional: después de los subtítulos y su
propósito es iniciar el asunto.
 Informativo: desarrolla el contenido a
través de ejemplos y argumentos.
Desde el punto de vista lógico
 Deductivo: lleva al lector a
conocer la idea principal y
termina en hechos específicos
que rematan la idea principal.
 Inductivo: se observan uno o
varios hechos para después
obtener una conclusión general
sobre los hechos observados.
 Mixto: es la combinación de los
anteriores.
Según el propósito textual

 Expositivo: expresa un problema, idea o


fenómeno.
 Argumentativo: presenta una idea para
convencer.
 Narrativo: comenta un episodio.
 Descriptivo: describe una persona, objeto,
hecho o acontecimiento.
Deixis
 Se define como la localización e
identificación de personas, objetos,
acontecimientos, generados por un
texto en relación con un contexto
informativo y una situación espacio
temporal dada.
 Se da por medio de los deícticos:
formas lingüísticas sin significado
concreto, que señalan e identifican el
quién, el dónde y el cuándo.
 Tienen la función de señalar algo que
está presente ante nuestros ojos
como: aquí, allí, tú, esto.
Tipos de deixis
 Pronombres tónicos: yo, tú, él, nosotros,
vosotros, ellos, usted.
 Pronombres átonos: me, mi, te, le, la, lo, se,
nos.
 Deixis espacial: uso de los demostrativos:
ese, éste, aquel; adverbios de lugar: aquí,
ahí, allí, acá, allá.
 Deixis temporal: uso de adverbios de
tiempo: ahora, ya, hoy, ayer, antes, después.
Competencias escriturales
 Está en mejores condiciones para escribir quien
ha leído que quien no.
 Para Zuleta (1985) es necesario leer a la luz de
un problema, es decir, desde una sospecha.
 Textos académicos: se utilizan para enseñar y
aprender en la universidad (materiales de cátedra,
manuales, libros y capítulos de libros). Una
característica de estos textos académicos es que
tienen por fuente trabajos científicos y otra de
sus propiedades es la asimetría que suele existir
en los conocimientos que tiene el autor respecto
de los lectores. (Carlino, 2005)
 Hay variedad de géneros: literario, administrativo, científico y
académico.

◦ Científico: artículos de revistas de investigación, tesis, ponencias


presentadas en congresos, informes y proyectos de investigación,
subsidios de proyectos de investigación, etc.
◦ Académico:materiales de cátedra, manuales, libros y capítulos de libros.
 La escritura academica puede dividirse en dos: escrituras RE: Resumen,
Reseña y Relatoría.
 Referente al Grado: Tesis, trabajo de investigación, monografía.

 La competencia escritural como la competencia lectora también se


puede dividir en tres tiempos o subcompetencias:

◦ La inventiva (arte de encontrar las ideas) Encontrar la idea que se desea


comunicar
◦ La dispositiva (arte de ordenar las ideas) Es la estructura demostrativa
que las evidencias y argumentos le van dando a la tesis (Redacción de
borradores).
◦ La elocutiva (arte de elegir las palabras y formar frases). Es la manera
como se expresa la idea central.
 “La competencia escritural del estudiante universitario pasa, pues,
por tres tiempos inversos a los de la lectura: la sententiam, el
sensum y el literam. Al primero le corresponde el inventio, al
segundo le corresponde el dispositio y al tercero el elocutio.
Mirados estos tiempos en la lógica de los borradores, la
competencia escritural se sintetiza de la siguiente manera”
(Módulo, pág. 34)

===============================================
Sententiam Inventio Primer borrador
Invención
-----------------------------------------------------------------------------------
Sensum Dispositio Segundo borrador
Revisión
-----------------------------------------------------------------------------------
Literam Elocutio Tercer borrador
Edición
===============================================
El Ensayo
 “El escritor tiene la oportunidad de
expresar sus pensamientos, ideas,
sentimientos y sensaciones, de una manera
libre y espontánea, con la seguridad que le
da el dominio temático” (Módulo, pág.105)
 Debe recurrir con frecuencia a otros
autores y cultivar un saber.
 Es una mezcla de arte y ciencia (es subjetivo
y objetivo)
 Analiza, interpreta y evalúa un tema
Tipología textual
Es un método cuyo fin es agrupar o clasificar los textos (y
discursos) lingüísticos de acuerdo con características comunes. En
la organización de textos siempre encontraremos según Van Dijk:

 La macroestructura (contenido textual): se refiere a la organización


global del contenido del texto y es la que garantiza la coherencia
textual al vincular las oraciones entre sí.

 La superestructura (esquema textual global): es la estructura formal


que representa la distribución de los contenidos según un orden y
varía para cada tipo textual.

 A nivel oracional el texto estructura sus elementos a través de la


microestructura (o planos de organización textual) que
corresponde a la coherencia semántica entre las oraciones.
Clasificación del texto
En cuanto al propósito y estructura, se clasifican:

 Narrativo: su propósito es
relatar, narrar, decir qué pasa,
contar hechos reales o
imaginarios. Real: historia,
biografías, noticia, crónica.
Ficticia: cuento, novela, fábula,
leyenda, mito.
La superestructura se configura
por la introducción o
exposición, compilación o nudo
y la resolución o desenlace.
Prevalecen los verbos de acción
 Expositivo o explicativo:

Desarrolla o analiza, hace


conocer un tema con objetividad:
porqué es así.
Su propósito es informar sin
juicios de valor. Propio de las
ciencias, la técnica y la tecnología.
Monografías, libros de texto,
artículos divulgativos,
enciclopedia, diccionarios, reseña,
ensayos científicos.
Macroestructura: planteamiento
o presentación, desarrollo o
cuerpo y finalización o
conclusiones.
Prevalece el lenguaje claro,
objetivo y transparente.
 Argumentativo:

Su propósito es convencer,
expresar opiniones, persuadir sobre
la validez de una tesis: qué pienso,
qué piensa, según el ensayista.
Artículos de opinión, crítica de
prensa, discursos, publicidad, ensayo,
sermones. La superestructura la
conforman las tesis o puntos de
vista, tejido de argumentos o
cuerpo y conclusión.
Cumplen con la función apelativa
del lenguaje (influir en los lectores)
Prevalecen los verbos de opinión.
 Descriptivos:

Evocan, representan y sitúan


objetos como paisajes,
escenarios, animales. Las
personas responden al cómo
es: retratos, etopeyas
(descripciones de carácter,
acciones y costumbres),
postales, cartas, reportajes,
suplementos semanales.
Cumplen con la función
referencial y poética.
Predominan los adjetivos.
 Conversacional:

Se propone la exposición y
seguimiento de un diálogo
escrito. Por ejemplo las obras
escritas, manuales de idiomas,
entrevistas, debates, mesas
redondas.
Saludo, preparación , tema,
desarrollo del tema y
despedida.
Cumplen con la función
apelativa, referencia y fáctica.
Prevalecen los signos de
diálogo o voces (guión, comillas
y ciertas marcas tipográficas)
 Prescriptivos o
instructivos:

Dan normas, reglas, indican


procedimientos y fórmulas.
Recomiendan operaciones,
cómo se hace. Por ejemplo
los manuales de
instrucciones, fórmulas
médicas, recetas de
culinaria.
Cumplen con la función
referencial y apelativa.
 Retóricos:

Impactan formalmente al
receptor. Por ejemplo los
textos publicitarios,
creaciones literarias, literatura
popular.
Se caracterizan por ser
originales, sorprendentes y
por la utilización de figuras
retóricas.
Cumplen con la función
poética, apelativa y
metalingüística.
Prevalece el lenguaje literario,
estético, opaco, connotativo.
 Predictivos:

Expresan anticipación de
hechos. Comprenden la
temporización, hipótesis,
argumentos y
conclusiones.
Por ejemplo, previsiones
meteorológicas,
prospecciones
socioeconómicas y
políticas, programas
electorales y horóscopos.
Cumplen con la función
apelativa.

También podría gustarte