Está en la página 1de 69

MANEJO DE EMERGENCIA

SERVICIO DE SALUD
ÑUBLE
IRIS VARELA
ING. EN PREVENCIÓN DE
RIESGOS
GLOSARIO DE TERMINOS
• ALARMA: Aviso o señal para cumplir
instrucciones especificadas debido a la
presencia real o inminente de un evento
destructivo.

• ALERTA: Situación declarada para tomar


precauciones especificas debido a la
probable y cercana ocurrencia de un evento
destructivo.

• AMENAZAS: Factor Externo de riesgo,


representado por el potencial de ocurrencia.
GLOSARIO DE TERMINOS
• DESASTRE HOSPITALARIO: Alteraciones
intensas sobre la infraestructura, el equipamiento,
las personas y la organización hospitalaria
impidiendo el cumplimiento de sus funciones.
• EMERGENCIA EXTERNA: Alteración
intensas en la salud de las personas, que genera un
incremento significativo en la demanda de
atención medica de emergencia.
• EMERGENCIA INTERNA: Situación de daño
real o de inminente ocurrencia, que afecta o
amenaza seriamente las instalaciones y/o
funcionamiento del Hospital que demanda un
proceder interno de atención.
GLOSARIO DE TERMINOS
• TRIAGE: Procedimiento medico
dinámico consistente en la
evaluación rápida de victimas
para determinar prioridades de
atención
• VULNERABILIDAD: Factor
Interno de riesgos, siendo este el
resultado de lo que hagamos o
dejemos de hacer.
RECONOCIENDO NUESTROS
RIESGOS
• Se considera al riesgo, como el calculo de daños
sociales, ambientales y económicos que pueden
producirse en una Establecimiento o Servicio.

FACTORES DE RIESGOS

EL RIESGO ESTA COMPUESTO POR DOS FACTORES;


AMENAZA Y VULNERABILIDAD, Y ES
PROPORCIONAL A AMBAS:

RIESGOS= AMENAZA X VULNERABILIDAD


CICLO DE LOS EFECTOS
ADVERSOS
FASES ETAPAS
Primera Etapa: PREVENCION Tercera Etapa:

Segunda Etapa: MITIGACION


ANTES

Plan de Reduccion de Plan de Respuesta para


Riesgos Emergencias y desastres
DESPUES DURANTE

Unica Etapa

RESPUESTA
Primera Etapa Segunda Etapa

REHABILITACÍON RECONSTRUCCION
PREPARATIVOS
HOSPITALARIOS

FUNCIONES Y ACTIVIDADES
FUNCIONES Y ACTIVIDADES
• El Objetivo Final en la ocurrencia de este
tipo de eventos, será el de contar con un
establecimiento que pueda garantizar:
1. Su estructura soportará un evento
destructivo sin causar daños a sus
ocupantes.
2. Ocurrido el siniestro prestará asistencia
adecuada a las victimas.
Un establecimiento que satisface
estos objetivos se denomina
HOSPITAL SEGURO
Y deberá disponer como mínimo de los sgtes.
Antecedentes:
• Diagnostico de riesgo regional y local.
• Estudios de vulnerabilidad física y
funcional del establecimiento.
• Conocimientos de los reales recursos del
hospital y del sistema de salud local.
PREPARATIVOS HOSPITALARIOS
BASICOS
1. Organizar y operar el Comité de Emergencia
2. Gestión del plan de respuesta hospitalaria para
emergencias y desastres.
3. Dirigir y comprobar la señalización general del
establecimiento.
4. Verificar periódicamente la seguridad del local e
instalaciones para situaciones de desastre
5. Capacitar y entrenar al personal del hospital
LA RESPUESTA

ACCIONES Y ACTIVIDADES
• La respuesta es el conjunto de acciones y
actividades destinadas a proporcionar atención
efectiva a las necesidades de salud generadas por
la emergencia. Para ello el hospital entra en
situación de emergencia

• La situación de emergencia es una condición de


excepción del hospital para afrontar una
contingencia con un gran numero de victimas en
masa.
• Cuando el suceso adverso es inminente (disturbios
sociales), u ocurre fuera del hospital y con
extensión limitada (fenómenos naturales, grandes
accidentes) sin afectar la estructura o el personal
del establecimiento se origina una situación de
emergencia tipo “ DESASTRE EXTERNO”

• Cuando el impacto del evento destructor es


masivo y daña la estructura del hospital o afecta la
integridad de los funcionarios se origina una
situación de “ DESASTRE INTERNO”
DESASTRE EXTERNO
1.1 ORGANIZACIÓN ANTE DESASTRE
EXTERNO: En estos casos se deberán reforzar los
Servicios de Urgencia y otras áreas criticas
conservándose su organización:
a. Los Procesos: Se mantiene los mismos, aplicando
priorización.
b. El personal: El equipo de turno deberá ser
reforzado.
c. Actividades primordiales: Manteniendo las
actividades del Hospital privilegiando la asistencia
de urgencia
d. Espacios físicos: Urgencia, pudiéndose ampliar
PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS
ANTE DESASTRE EXTERNO
Procedimiento 1: Instalación de la situación
de emergencia externa.
• Ordenar inicio: Confirmada la inminencia
u ocurrencia de la emergencia, el Director
del Hospital, lo declarará en situación de
emergencia poniendo en marcha los
dispositivos de este plan.
• Comunicar alarma: Se da mediante
altavoces la clave “ A TODOS LOS
SERVICIOS: ALERTA” tres veces, la
central telefónica notifica a personal
pertinente según jerarquía.
• Todos a sus puestos: Se activa el
CEH, el personal de áreas criticas
y de apoyos preparan la atención
masiva.
• Acondicionar las áreas criticas
para atender la demanda masiva.
• Establecer comunicación con
hospitales vecinos, foco siniestro,
red asistencial.
• Actualizar censo de camas
disponibles y acondicionar salas
de hospitalización.
PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS
ANTE DESASTRE EXTERNO
Procedimiento 2: Atención de victimas
en masa.
• Triage: Clasificar victimas
priorizando su atención por el nivel
de gravedad al ingreso.
• Atención Medica: Luego de triade
se procede a derivación interna.
• Hospitalización: Se mantendrán los
procedimientos regulares acelerando
la gestión.

Responsable: Director del Hospital/Alterno: Jefe de


turno
PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS
ANTE DESASTRE EXTERNO
Procedimiento 3: Apoyo logístico y de
mantenimiento
• Proporcionar suministro a los servicios
críticos, prepararse para nuevos pedidos
• Proporcionar soporte para movilización
de personas y recursos.
• Entregar raciones alimentarías y ropa
para victimas en emergencia,
hospitalizadas y para personal de apoyo.
Responsable: Jefes Logístico- Farmacia/Alterno:
Asistentes
PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS
ANTE DESASTRE EXTERNO
Procedimiento 4: Fin de
operativo
• La autoridad de mando del
hospital dispone el retorno a
las actividades normales
notificando al personal.
• Cada jefe de servicio redacta
un informe de las actividades
desarrolladas en su área.
DESASTRE INTERNO
1.1 ORGANIZACIÓN ANTE DESASTRE
INTERNO: En esta etapa se enfatizan
los procesos hospitalarios básicos, los
equipos responsables, el uso racional
de espacios y recursos críticos.
a. Definición de procesos prioritarios
durante la emergencia
b. Definición de equipos operativos.
Definición de espacios físicos y áreas
criticas
c. Definición de espacios físicos y áreas
criticas
PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS
ANTE DESASTRE INTERNO
Procedimiento 1: Alerta de emergencia,
alarma de activación y códigos.
• Ordenar inicio: Confirmada la
inminencia u ocurrencia de la emergencia,
el Director del Hospital, lo declarará en MIEDO

situación de emergencia poniendo en


marcha los dispositivos de este plan.
• Comunicar alarma: Se da mediante
altavoces la clave “ A TODOS LOS ANGUSTIA
SERVICIOS: LA ALERTA” tres veces, la
central telefónica notifica a personal
pertinente según jerarquía.
PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS
ANTE DESASTRE INTERNO
Procedimiento 2:
• Tomar sus puestos: Ya sea su trabajo
BRIGADA DE
EMERGENCIA

o alguna función especifica si la tiene,


• Evaluar y controlar daños internos y
notificarlos.
• Controlar ya sea fuegos,
inundaciones, derrames químicos,
inminencia de derrumbes.
• Todos deben contribuir a apagar
amagos de incendios.
• Apoyar labor de brigadas de
incendio: apagar, aislar, notificar
PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS
ANTE DESASTRE INTERNO
Procedimiento 3: Preparación para atención de
demanda, el personal de cada dependencia
deberá asumir las siguientes tareas:
• Accesos,
• Líneas vitales.
• Personal.
• Ambientes
• Rutas de personas y vehículos
• Suministros
• Procedimientos administrativos
IMPACTO DEL DESASTRE

ACCIONES INMEDIATAS
ACCIONES INMEDIATAS
• Ante una emergencia los elementos
expuestos más vulnerables o las
personas menos preparadas sufrirán
mayores daños.
• El objetivo de establecer un conjunto de
acciones inmediatas para distintos tipos
de eventos, es básicamente mejorar las
capacidades de las personas expuestas
para afrontar el impacto de la
emergencia. Por ende debe ser
informado de las medidas de seguridad.
SISMOS
• Interrumpa fuegos y flujos de
energía (vapor, electricidad),
gases y líquidos inflamables,
agua, combustibles líquidos y/o
gaseosos (teniendo la precaución
de verificar que no existan
pacientes conectados a red de
gases medicinales)
• Busque protección en la zona de
seguridad más próxima,
SISMOS
• Auxilie e inicie el rescate en su área al cesar el
sismo principal.
• Inicie la evacuación si hay daños severos o lo
dispone la autoridad encargada.
INCENDIOS
• Todo el personal es responsable de
la prevención y lucha contra
incendios, por lo que se deben
- cumplir inspecciones periódicas
de equipo y ambientes.
- Identificar focos probables de
fuego.
- Chequear permeabilidad de vías
de escape.
- Capacitar el personal.
INCENDIOS
• Interrumpa fuegos y flujos de energía
(vapor, electricidad), gases y líquidos
inflamables, agua, combustibles líquidos
y/o gaseosos (teniendo la precaución de
verificar que no existan pacientes
conectados a red de gases medicinales)
• Disponga que las personas expuestas se
alejen del fuego y humo.
• Activar el sistema de alarma de incendio.
• Cierre todas las puertas cercanas, con el
objeto de contener el humo y aislar el
incendio.
INCENDIOS
• Inicie la lucha contra incendios
y notifique a la Central de
Comunicaciones para que
contacte al Bomberos.
• Si el fuego escapa de control
inicie la evacuación según su
plan local.
• Si el humo ha inundado los
ambientes desplácese en forma
agachada y cubra los pacientes
con paños húmedos.
EVACUACION DEL HOSPITAL
• Todo el personal del hospital es
responsable y debe participar en
el procedimiento de evacuación
y este corresponde a la acción
de desalojar oportunamente.
• Cada unidad funcional
establecerá procedimientos
específicos adicionales según el
uso especifico de su ambiente
laboral, considerando los niveles
de evacuación.
EVACUACION PARCIAL DEL
HOSPITAL
La autoridad local ordena la evacuación.
Se inicia la evacuación priorizando:
- Las Personas: niños , limitados, mujeres
- Materiales: Peligrosos, uso critico.
- Guiar y regularizar la movilización.
- Utilizar sólo escaleras y rampas NO
ASCENSORES
- Usar Temporalmente el las áreas interiores
de seguridad
EVACUACION PARCIAL DEL
HOSPITAL

- Atender evacuantes en
áreas exteriores de
seguridad.
- Trasladar heridos graves
a Urgencia
- Sólo permanece en área
de riesgo el personal
Autorizado.
EVACUACION GENERAL DEL
HOSPITAL
La autoridad local ordena la evacuación.
• Se inicia la evacuación masiva según
prioridad, primero los pacientes y
familiar posibilitados de caminar.
• Distribuir evacuantes en áreas
exteriores de seguridad definidos con
anterioridad.
• Referir pacientes a otros Centro
asistenciales.
• Dar altas, verificar prescripciones.
• Retornar al Hospital cuando la
autoridad lo disponga .
RECOMENDACIONES
GENERALES DE EVACUACIÓN
• Dada la alarma movilizarse a prisa, sin
correr y en orden.
• El mas cercano a la puerta la abrirá y
ordenará la salida.
• No empujarse ni gritar, obedecer las
ordenes de los encargados.
• Dejar objetos personales, no perder
tiempo en recogerlos.
• Si hay polvo cúbrase la nariz con un
pañuelo mojado, sin hay humo camine
agachado, oriéntese por la señaletica.
• Tomar los pasamanos de las escaleras.
EXPLOSIÓN INMINENTE
• Aléjese inmediatamente del
artefacto explosivo o de la
zona expuesta.
• Si no puede hacerlo échese de
bruces en el piso en dirección
opuesta al artefacto cúbrase la
cabeza y aléjese arrastrándose
en forma rápida.
• NO SE PONGA DE PIE
INUNDACIONES
• Interrumpa fuegos y flujos de energía
(vapor, electricidad), gases y líquidos
inflamables, agua, combustibles
líquidos y/o gaseosos (teniendo la
precaución de verificar que no
existan pacientes conectados a red de
gases medicinales)
• En inundaciones violentas inicie la
evacuación vertical a las partes altas
de Establecimiento.
• En inundaciones lentas el CEH
dispondrá las medidas de protección
y evacuación.
CONTAMINACIÓN QUIMICA
Y/O BIOLOGICAS
• De la alarma a involucrados
mencionando el riesgo y pautas
a tomarse.
• Aplique las medidas de
bioseguridad contingentes del
Establecimiento.
• No propague comentarios o
rumores alarmistas que puedan
crear pánico.
DESORDENES SOCIALES
• Colabore con las
disposiciones que dicte
Departamento de Seguridad y
Vigilancia.
• Priorice la protección de las
personas a su cargo y el
material de trabajo
indispensable o irremplazable.
SI SE QUEDA ATRAPADO EN
ESCOMBROS O ESPACIOS
CONFINADOS
• No encienda fuegos si en la
instalación se usan gases o
líquidos inflamables.
• Pida socorro o haga ruido
golpeando la pared o piso.
• Protéjase la nariz, boca y ojos.
• Si dispone de un teléfono celular
intente llamar y dar su ubicación.
RECOMENDACIONES PARA
JEFES DE SALA
• Las personas a su cargo (pacientes,
personal, visitantes) están más
indefensos que usted, ellos imitaran
sus actividades y seguirán sus
ordenes, por lo tanto:
- Dé ejemplo de serenidad y
tino.
- Defina con antelación la
opción más viable de protección
del grupo.
- Antes de socorrer compruebe
la seguridad del entorno.
RECOMENDACIONES PARA
JEFES DE SALA
- Guíese por las pautas establecidas en el plan de
emergencia para cada situación.
- No permita que intervenga personal o personas que
no maneja los procedimientos.

Todo el personal, capacitado y entrenado,


deberá implementar estas acciones inmediatas
donde a cada una de las personas involucradas
se le asignará una tarea especifica
SIMULACROS

ENSAYOS Y EJERCICIOS
SIMULACROS
• Se definen como la representación de situaciones
de la manera más cercana posible a la realidad del
hecho propuesto para ser simulado.
• El simulacro tiene como objeto:
– Evaluar el grado de preparación de la institución y de
las personas involucradas para hacer frente al hecho
simulado y por generalización a situaciones semejantes
– Evaluar el comportamiento de acuerdo con el plan
preestablecido
– Tomar medidas correctivas ante las fallas detectadas
– Continuar el proceso de preparación con base en la
superación las metas fijadas.
SIMULACROS
Para que un simulacro sea exitoso debe tener en
cuenta los siguientes aspectos:

• Debe planearse previamente


• Debe ser revisado y discutido periódicamente
• Debe ser divulgado y practicado por los
participantes
• Debe ser puesto a prueba mediante un simulacro
dramatizado
• Debe ser modificado según los resultados del
simulacro práctico.
Dependiendo de su ejecución los
simulacros pueden ser:
• Simulaciones de Escritorio: de
tipo analítico, en los que se
mide la capacidad decisoria de
grupos directivos.
• Simulaciones Dramatizadas:
de tipo práctico en las cuales se
incluye la acción como
elemento preponderante y se
verifica la preparación previa
con base en libretos
preestablecidos.
Los simulacros podemos agruparlos
en tres grandes grupos de ejercicios:
• Atención de Víctimas en Masa: en
los cuales se mide la capacidad de
expansión de la institución frente a la
atención de víctimas originadas por
un evento adverso tal como sismos,
incendios, intoxicaciones masivas,
grandes accidentes vehiculares etc.
• Evacuación: la cual puede ser total
ó parcial como se definió en el punto
anterior.
Los simulacros podemos agruparlos
en tres grandes grupos de ejercicios:
• Mixto: en el cual se
impone la máxima prueba
al plan hospitalario de
emergencia y se mide la
capacidad de expansión
hospitalaria a la vez que
plantea la posibilidad de
evacuar simultáneamente
algunas áreas de la
institución.
LEVANTAMIENTO DEL
PLAN
SEGUNDA ETAPA
ANTECEDENTES GENERALES
DEL ESTABLECIMIENTO
• Para la elaboración del plan se deberán considerar
los aspectos más relevantes de hospital.
• Estos aspectos son:
CARACTERISTICAS DEL
HOSPITAL
• Tipo de establecimiento
• Nivel de complejidad tecnológica

UBICACIÓN
• Calle, numero, comuna, ciudad, región
• Teléfono (Central, Dirección, Emergencia), fax,
correo electrónicos
TIPO EDIFICACIÓN
• Tipo de edificación, numero de
pisos, material constructivo
predominante.
• Año de construcción del
Hospital y edad constructiva de
las áreas criticas.
• Área de terreno, considerando
superficie construida y
porcentaje de áreas libres
disponibles.
AREA DE INFLUENCIA

• Geográfica (Km2), y
municipios
• Población
• Red local de establecimientos
de salud (niveles, quirófanos y
camas disponibles)
CAPACIDAD INSTALADA
• Camas de emergencia (adultos y
niños), camas de trauma, schok,
reanimación
• Quirófanos funcionando
• Camas de CI y de recuperación
post anestésica
• Camas hospitalarias
• Consultorios externos
• Reservas de agua (m3) y reserva
real
CAPACIDAD INSTALADA
• Disponibilidad de
generación de electricidad
propia
• Disponibilidad de
almacenamiento de
combustible para generación
de vapor y calefacción
• Capacidad de
almacenamiento de oxigeno
medicinal
PRODUCCION DE SERVICIOS
(ULTIMO AÑO)
• Atención de urgencias (% de
graves, intermedios y leves)
• Intervenciones de cirugía mayor
• Egresos hospitalarios: Nº y
promedio de ocupación
• Consultas ambulatorias
• % de consultas ambulatorias,
• Primeras 5 causas de atención de
urgencias
• Indicadores hospitalarios de
mortalidad.
RECURSOS HUMANOS
DISPONIBLES
• Total personal administrativo:
profesionales, administrativo,
auxiliares
• Total personal área medica:
Médicos, anestesiólogos, cirujanos,
enfermeras, paramédicos, auxiliares
• Total personal externo
• Distribución del personal (interno y
externo), por cada área hospitalaria.
TRANSPORTES Y
COMUNICACIÓN
• Ambulancias funcionando y
tipo de equipamiento.

• Radiocomunicación

• Telefonía (tipos), banco de


baterías (reserva horas)
GESTION
• Organigrama del Hospital y
ubicación de servicios de
urgencias
• Presupuesto total de ingresos
propios
• Demora de gestión para
adquisiciones.
• Listas de espera de paciente.
AREAS CRITICAS
• Laboratorios, bodegas de
químicos.
• Calderas y almacenamiento
de combustible ubicación y
capacidad
• Conexión y salidas de estas
áreas.
• Hoja de seguridad de los
químicos existentes.
• Otros
VIAS DE ESCAPE
• Si están operativas.
• Mejoras a realizar
• Donde se ubican
• Hacia donde se dirigen
• Planos del Establecimiento
SISTEMAS ELECTRICOS
• Tableros generales
• Tableros localizados
• Áreas que abastecen
• Donde es posibles cortar la
luz.
• Luces de Emergencia
• Generadores de electricidad
SISTEMAS DE EXTINCION
• Tipos de extintores y su
ubicación
• Red Húmeda y
abastecimientos.
• Red Seca operativas
• Splinkers
• Otros
• Se requiere cantidad y
ubicación.
SISTEMAS DE ALARMAS
• Se debe definir claramente los
sistemas de alarma con que cuenta
cada Establecimiento y comprobar
su operatividad.

• Se debe establecer un numero


estandarizados a través de central a
fin de comunicar el siniestro a
quien corresponda
ESTRUCTURA DEL PLAN
ESTRUCTURA TECNICA
• Descripción del Establecimiento.
• Dividir por Servicios y
Complejidad.
• Determinar tipos de emergencia a
cubrir.
• Establecer Responsabilidades.
• Información de los Sistemas de
Protección, Alarmas,
Comunicación, etc.
ESTRUCTURA TECNICA
• Definir Vías de Evacuación y
Zonas de Seguridad.
• Establecer los procedimientos
Operativos (antes, durante y
después) para Desastre Externos e
Internos..
• Planificar actividades y
programar Simulacros
• Glosario de termino, si es
necesario
SEGUIMIENTO DEL PLAN
POR ESTABLECIMIENTO

ACTIVIDAD PRACTICA

También podría gustarte