Está en la página 1de 84

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería

INSTITUTO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

INTRODUCCION A LA INGENIERIA
SANITARIA Y AMBIENTAL
1ª clase

Ing. Juan Pablo Schifini


jpschifini@yahoo.com.ar

CURSO DEL AÑO 2011


INTRODUCCION A LA INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

TEMAS PARA REFLEXIONAR 1

• Nombre y Apellido

• Cual es su título de grado?

• En que Curso de Especialización se inscribió?

• Que espera aprender al asistir al Curso de


Especialización?
EL DESARROLLO HUMANO
Y EL AMBIENTE

3
Juan Pablo SCHIFINI
EL HOMBRE PRIMITIVO Y EL AMBIENTE

El hombre primitivo dedicado a la caza y la pesca


vivía en armonía directa con el ambiente.
El ambiente le proporcionaba aire, agua y alimentos y
las limitadas actividades humanas no producían
alteraciones importantes en la calidad del ambiente.

Es en la medida que el hombre comenzó a utilizar el


fuego y se fue asentando y domesticando plantas
y animales que su interacción con el ambiente se
ha vuelto paulatinamente mas compleja
PRIMEROS CONFLICTOS HOMBRE-AMBIENTE

La quema de árboles y arbustos para sustituirlos por


plantaciones y la destrucción de bosques para
obtener combustible dio origen con seguridad a las
primeras transformaciones del suelo.
Por su parte, con el tiempo, la agricultura intensiva
llevó en algunas áreas al agotamiento de nutrientes
en la tierra.
Los conflictos entre hombre y ambiente comenzaron así
por el uso de energía y por la sustitución de los
procesos naturales por procesos artificiales
debidos a la acción antrópica.
EL DESARROLLO HUMANO Y EL AMBIENTE

Las primeras grandes civilizaciones humanas se


desarrollaron allí donde había adecuadas
condiciones ambientales:

Buen abastecimiento de agua dulce


Clima favorable
Recursos naturales aptos para la agricultura y la
ganadería y el desarrollo tecnológico
Cercanías geográficas para el comercio y falta de
escollos que lo dificulten
Significativamente las mejores condiciones
ambientales se dieron en la franja de Eurasia y Norte
de África y no se han dado en el Continente
Americano, en el África subsahariana y en zonas
geográficas aisladas sin recursos (Australia)
Al respecto Jared Diamond, en “Guns,
Germs and Steel “ (Armas, Gérmenes y
Acero) sostiene que el desarrollo de la
civilización en Eurasia en contraste con el
desarrollo más limitado en el continente
americano, en Africa y en Australia fue
debida a las mejores condiciones
ambientales ya que en Eurasia había, entre
otras ventajas:
 Similar clima en toda la región
 Mayor abundancia de especies aptas para la
agricultura
 Mayor abundancia de animales domesticables
 Facilidades para el comercio
Por otra parte los habitantes de Eurasia
pudieron desarrollar defensas contra las
enfermedades propias que las especies
domesticables les transmitían.
Jared Diamond contesta esta pregunta:
¿Porqué los pueblos de Eurasia
dominaron a otras culturas por medio de
armas superiores, gérmenes de
enfermedades y mayor capacidad de
producir alimentos ?
Su tesis principal es que esto no ocurrió
por su mayor inteligencia o diferencias
raciales, sino por diferencias ambientales.
El agua dulce y el desarrollo de la civilización

El agua dulce, ha sido aprovechada


desde siempre por los seres humanos
para múltiples actividades, entre las que
se destacan el riego, el consumo en las
viviendas, el abastecimiento de animales,
la producción de energía, la recreación y
la navegación.

11
Juan Pablo SCHIFINI
Las grandes
civilizaciones
nacieron y se
desarrollaron
donde había una
fuente abundante
agua dulce
fácilmente
aprovechable.

12
Juan Pablo SCHIFINI
La cultura mesopotámica se
desarrolló al sur de la Península
de Anatolia, entre los ríos Tigris
y Éufrates.
La egipcia se desarrolló en el
valle del río Nilo en el noreste
de África.
La cercanía geográfica de
ambas civilizaciones ha dado
lugar a la denominación de la
zona que ambas ocupan como
"Creciente Fértil", dada la forma
de luna creciente
El Cenote Sagrado de Chichén Itzá
Y cuando el
agua no existía
los “ingenieros”
construyeron
acueductos

Choquequirao, Perú
16
Juan Pablo SCHIFINI
Acueducto romano en Pont du Gard a Nîmes, Francia

El acueducto de175 m de longitud tiene una altura máxima de 49 m


Antiguos drenajes
pluviocloacles

Este gran drenaje formado por


ladrillos apilados fue construido
en Harappa para la disposición de
agua de lluvia y alcantarillado
cloacal.

Harappa y Mohenjo-daro fueron


ciudades de la civilización hindú
que florecieron alrededor del
2600 al 1700 AC en la zona oeste
de del Asia del Sur
Casi todas las casas a
Mohenjo-daro estaban
equipadas de un área
privada de baño con drenes
que llevaban el agua sucia
hacia un drenaje de mayor
tamaño que se vaciaba en
un drenaje de alcantarillado
cloacal.
Varias de estas áreas de
baño disponían de suelo
compacto para evitar que la
humedad llegue a las otras
habitaciones cercanas o más
abajo.
La cloaca máxima
de Roma es una
obra de ingeniería
sanitaria para la
evacuación de las
aguas residuales,
que se atribuye a
Tarquino el Viejo
(616-579 aC.)V, rey
de Roma, de origen
etrusco, y que
trasplantó la cultura
griega a su reino.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

TEMAS PARA REFLEXIONAR 2

• Que entiende Ud. por “Salud”?

• Cual es para Ud. la importancia para la salud de la


existencia de sistemas de agua potable y de una
adecuada disposición de las excretas?

• Que entiende Ud. por “Salud Ambiental”?


AGUA POTABLE
DISPOSICIÓN DE EXCRETAS
Y SALUD
22
Juan Pablo SCHIFINI
¿ Que entendemos por “Salud” ?

La Constitución de la Organización Mundial


de la Salud (OMS) de las Naciones Unidas
define a la salud como un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y
no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades.
SALUD

ENFERMEDADES Y DAÑOS A LA SALUD HUMANA


RELACIONADAS CON EL AGUA Y EL AMBIENTE

1. CAUSADAS POR SUSTANCIAS QUIMICAS


QUE SE ENCUENTRAN NATURALMENTE
EN EL AGUA AMBIENTE
2. CAUSADAS POR MICROORGANISMOS
Ejemplos:
CUYO HABITAT ES EL AGUA
Arsénico,
3. CAUSADAS POR MICRORGANISMOS
Flúor QUE
SON TRANSPORTADOS Y SE ALOJAN EN
VECTORES CUYO HABITAT ES EL AGUA

24
24
Juan Pablo Schifini IIS-UNR 2010
SALUD

ENFERMEDADES Y DAÑOS A LA SALUD HUMANA


RELACIONADAS CON EL AGUA Y EL AMBIENTE
Ejemplos:
Cólera (bacteria)
1. CAUSADAS POR SUSTANCIAS QUIMICAS
Hepatitis (virus)
QUE SE ENCUENTRAN NATURALMENTE
Diarreas (bacterias, virus)
EN EL AGUA AMBIENTE
Parásitos intestinales
2. CAUSADAS POR MICROORGANISMOS
CUYO HABITAT ES EL AGUA
3. CAUSADAS POR MICRORGANISMOS QUE
SON TRANSPORTADOS Y SE ALOJAN EN
VECTORES CUYO HABITAT ES EL AGUA

25
25
Juan Pablo Schifini IIS-UNR 2010
SALUD

ENFERMEDADES Y DAÑOS A LA SALUD HUMANA


RELACIONADAS CON EL AGUA Y EL AMBIENTE

1. CAUSADAS POR SUSTANCIAS QUIMICAS


QUE SE ENCUENTRAN NATURALMENTE
Ejemplos:

EN EL AGUA AMBIENTE Malaria


2. Dengue
CAUSADAS POR MICROORGANISMOS
(en ambos casos los vectores son
CUYO HABITAT ES EL AGUAdiferentes tipos de mosquitos)
3. CAUSADAS POR MICRORGANISMOS QUE
SON TRANSPORTADOS Y SE ALOJAN EN
VECTORES CUYO HABITAT ES EL AGUA

26
26
Juan Pablo Schifini IIS-UNR 2010
Agua potable y salud

De acuerdo a la Organización Panamericana de


la Salud (que es la Oficina regional de la OMS),
en el 2000, en América Latina

 77 millones de personas no disponían de agua


segura

 114 millones carecían de adecuada disposición


para sus excretas

con importantes consecuencias


para su salud
27
27
Juan Pablo Schifini IIS-UNR 2010
Cobertura de servicios y salud

En Argentina el censo del 2001 indicó que

 Un 20 % de la población, esto es 8 millones de


personas no disponían de agua segura

 Un 40 % de la población, esto es 14 millones de


personas carecían de adecuada disposición para
sus excretas

también con importantes consecuencias


para su salud
28
28
Juan Pablo Schifini IIS-UNR 2010
MORTALIDAD INFANTIL (POR 1.000 NACIDOS VIVOS) Y ACCESO
AL AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (% DE LA POBLACION)

120

100

80
Mortalidad infantil
60 Acceso al agua
Acceso a saneamiento
40

20

0
U
AN

EX

N
B

AI
M

IC
C I

A
SA

T
N

R
S
H

U
U

BR
EL
EC
O

O
R
VE

PA

PE
AR

H
C

N
M
U

G
C

H
D

CAN USA CUB CHI COR URU VEN ARG PAN COL MEX DOM HON ECU ELS BRA GUT NIC PER HAI
Mortalidad infantil 7 8 10 14 14 20 23 24 25 28 34 42 43 44 44 47 48 52 55 86
Acceso al agua 100 100 91 91 100 89 79 65 84 75 83 73 77 55 53 69 67 62 66 39
Acceso a saneamiento 100 100 94 93 94 94 69 84 93 83 72 90 70 58 68 85 79 76 74 26

Fuente; E. Calderón en base a datos de la Organización Panamericana de la Salud, 2000 29


Juan Pablo SCHIFINI
Valoración estratégica
del agua potable y del saneamiento

Se debe subrayar la importancia de la


valoración estratégica del abastecimiento
de Agua Potable y del Saneamiento como
motores del desarrollo en cuanto permiten,
además de la preservación de la salud:
• el mejoramiento de la calidad de vida,
• la protección del ambiente,
• la reducción de la inequidad y
• la reducción de la pobreza.

30
Juan Pablo SCHIFINI
Es por ello que las Naciones Unidas han fijado
como una de las metas mas importantes -si no
la principal- de los “Objetivos del Milenio”
vinculados con la paz, seguridad y desarrollo
establecidos en septiembre del 2000, el de
reducir a la mitad para el 2015, las personas
sin acceso a agua potable segura y adecuado
saneamiento.
Ya estamos al final del camino y a pesar de los
esfuerzos realizados en los últimos años, cubrir
el déficit de infraestructura sigue siendo hoy en
América Latina un gran desafío.

31
Juan Pablo SCHIFINI
Diferencias con países y regiones desarrolladas

ASPECTOS CONSIDERADOS Países y regiones económica y Países y regiones en desarrollo en


culturalmente más desarrollados América Latina

COBERTURA Completa (> 95 %) Incompleta (< 80 %)


CALIDAD DE LOS SERVICIOS Asegurada Necesita control
CALIDAD DEL AGUA POTABLE Asegurada Necesita control
INFRAESTRUCTURA Adecuada Insuficiente
NECESIDADES DE INVERSION Limitadas Altas
RECURSOS HIDRICOS Conocidos No bien evaluados
NECESIDAD DE EXPANSION Crecimiento vegetativo < 20 % En áreas marginales > 40 %
AGUA NO CONTABILIZADA Mínima No controlada
MANTENIMIENTO Adecuado Deficiente
PLANIFICACION Permanente No permanente
EMPRESAS PRESTADORAS Estables No estables
TARIFAS Cubren operación y expansiones Reducidas
NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO Limitada Muy alta
SUBSIDIOS No son necesarios Son indispensables
RIESGO EMPRESARIO Reducido Alto
INFLUENCIA POLITICA Reducida Importante
NECESIDADES SOCIALES Reducidas Muy altas
32
Juan Pablo SCHIFINI
33
Saneamiento en grandes zonas urbanas a nivel mundial:
Porcentaje promedio de cada sistema empleado por región

Sin
100%
Infraestructura 4
7
4
3
Sanitaria 17
90% 19 20

20 3
2 2
Otra 80%

10
12
70%
Letrinas 29 5
Tradicionales 60% 28

50%
25 45 96
93
Letrinas 16
VIP 40%

30%
12
Tanques
Sépticos 20%
45

36
25
10% 22
Redes

0%

América
Africa Asia Oceanía
Latina y el Europa América
Caribe del Norte
34
Juan Pablo SCHIFINI
LA SALUD AMBIENTAL

35
Juan Pablo SCHIFINI
Salud ambiental

La salud ambiental, es parte de la salud pública,


la cual se ocupa de:
impedir las enfermedades,
prolongar la vida y
fomentar la salud y la eficiencia física y mental del
hombre
a través del esfuerzo organizado de la comunidad.
Salud ambiental

La salud ambiental es la disciplina que se


ocupa de los riesgos y efectos que para la
salud humana representan el ambiente en
que el hombre habita y donde trabaja, los
cambios naturales o artificiales que en el
se producen y la contaminación producto
de las actividades humanas,
así como las acciones de identificación y la
implementación de las acciones para la
prevención, el control y la mitigación de
esos efectos.
Salud ambiental

En forma amplia, la OMS puntualiza que la


salud ambiental
"comprende aquellos aspectos de la salud humana,
incluida la calidad de vida, que son determinados por
factores ambientales físicos, químicos, biológicos,
sociales y psicosociales. También se refiere a la
teoría y práctica de evaluar, corregir, controlar y
prevenir los factores en el ambiente que pueden
potencialmente afectar adversamente la salud de
presentes y futuras generaciones"
La interrelación entre el ambiente, la salud, y los
distintos usos del agua incide en la adecuada gestión de
la calidad del agua para todos sus usos

AMBIENTE

SALUD USOS DEL


AGUA

39
39
Juan Pablo Schifini IIS-UNR 2010
Acciones
Medicina preventiva
humanas
Medicina curativa

Salud Pública
Calidad del aire
Agua y saneamiento Campañas de
concientización
Salud ambiental
Disposición de
residuos solidos
Condiciones e
interacciones
ambientales
EFECTOS DEL AMBIENTE SOBRE LA SALUD

• Los peligros ambientales pueden producir un


amplio abanico de efectos sobre la salud, que
variaran de tipo, intensidad y magnitud según la
clase de peligro, el nivel de exposición y el número
de afectados.
• Las enfermedades más importantes suelen
asociarse a más de un tipo de exposición
• Para causar las enfermedades los peligros actúan
junto con los factores genéticos, la nutrición, los
riesgos del estilo de vida y otros factores.
Relaciones potenciales entre la exposición a situaciones
ambientales y su efecto en las condiciones de salud

Situaciones Ambientales
Condiciones de Salud 1 2 3 4 5 6 7 8

Infecciones respiratorias agudas x x x x x


Diarreas x x x x x
Enfermedades transmitidas por vectores x x x x x x
(malaria, dengue, Chagas)
Intoxicaciones por substancias químicas x x x x x x x x
(plaguicidas, DDT, plomo)
Enfermedades mentales x x x
Cáncer x x x x x x
Enfermedades respiratorias crónicas x x x x x
Lesiones e incapacidades debida a x x x x
accidentes

1 Agua y saneamiento
2 Desechos sólidos
3 Contaminación del aire
4 Salud en la vivienda
5 Riesgos ocupacionales
6 Riesgos químicos
7 Desastres naturales
Fuente: Organización Panamericana de la
Salud. Marco de acción en salud ambiental
8 Cambios mundiales en el medio ambiente
OPS 2003-2007. OPS. 2002:9.
ALGUNAS ESTADISTICAS GENERALES

A nivel mundial, las Estadísticas nos muestran que cada año:


• cientos de millones de personas sufren enfermedades
respiratorias asociadas con la contaminación del aire,
• cuatro millones de niños mueren de enfermedades diarreicas,
en su mayor parte como resultado de agua o alimentos
contaminados,
• centenares de millones de personas se exponen a peligros
físicos y químicos innecesarios en el lugar de trabajo y en el
ambiente general,
• medio millón mueren como resultado de accidentes de transito,
• centenares de millones de personas sufren morbilidad por
parásitos intestinales, -
• dos millones de personas mueren de malaria, mientras 267
millones de personas la padecen en cualquier época, -
• tres millones de personas mueren de tuberculosis y veinte
millones están enfermas de este mal.
• Cientos de millones sufren desnutrición.
LA SITUACION EN AMERICA LATINA

11 millones de años perdidos/año (Daly**), incluyendo


muertes permaturas, y días perdidos por ausentismo e
incapacidad debido a enfermedades.
1 millón de muertes prematuras/año:
 85% de las muertes prematuras y los DALYs perdidos
atribuídos a la falta de agua potable y saneamiento
ocurren en niños menores de 5 años.
 74% de las muertes prematuras y DALYs perdidos
atribuibles a la contaminación de aire ocurren en niños
menores de 5 años
**DALYs – Años de vida ajustados para incluir el efecto de incapacidad y ausentismo.

Fuente: Health and Environmental Issues in the Americas – PAHO and UNEP-ROLAC.
EFECTOS DEL AMBIENTE SOBRE LA SALUD

• En resumen, la mala calidad del “medio ambiente”


es directamente responsable de alrededor de 25%
de todas las enfermedades evitables del mundo
actual, a la cabeza de las cuales se encuentran las
diarreas y las infecciones respiratorias agudas
• Es, por lo tanto, importante para la salud disminuir y
-de ser posible- eliminar, las amenazas ambientales
sobre la salud.
• Cabe indicar que, a pesar de las cifras mostradas,
estas amenazas son potencialmente prevenibles, si
se actúa sobre el mismo ambiente, y específicamente
sobre las causas de esta situación.
Ejemplos de acciones ingenieriles que permiten
resolver problemas específicos de salud ambiental

Diseño, construcción y operación de adecuados


sistemas de abastecimiento urbano de agua potable y
de desagües cloacales, cuya existencia conjunta
permite disminuir los riesgos de contraer
enfermedades hídricas.
Actividades relacionadas con las condiciones de
higiene y seguridad en los ámbitos de trabajo.
Transformación de los hábitat propicios para la cría
de vectores que son receptáculos y transportan
gérmenes de enfermedades transmisibles como el
dengue y la malaria (como lo son las viviendas,
edificios, plazas y parques, etc)
INTRODUCCION A LA INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

TEMAS PARA REFLEXIONAR 3

• Que es para Ud. un desarrollo sustentable y sostenible?


LA PROTECCION DEL AMBIENTE

48
Juan Pablo SCHIFINI
Protección del ambiente
La protección del ambiente comprende
todas aquellas acciones que permiten:

preservar y mantener un hábitat adecuado


para la vida humana o corregirlo
artificialmente;
mantener o transformar el hábitat natural,
manteniendo adecuadas condiciones naturales
o artificiales para el desarrollo de todas las
especies animales y vegetales, reduciendo o
eliminando su actual tendencia a la extinción;
la preservación de paisajes naturales y la
modelación estética de paisajes artificiales.
Ejemplos de acciones ingenieriles que permiten resolver
problemas específicos de protección del ambiente

El diseño, construcción y operación de plantas de


tratamiento de desagües industriales líquidos que afectan
y contaminan cursos y masas de agua, aún cuando estos
no sean utilizados para actividades humanas.
Las mejoras de los procesos industriales que permiten
disponer de una producción limpia, esto es una
producción que permita una menor afectación al
ambiente.
El diseño y construcción de acciones de mitigación de los
impactos ambientales en el diseño y construcción de
carreteras, embalses artificiales, puentes, aeropuertos, y
toda otra obra que afecte el movimiento y la vida de
especies definidas.
Relación entre las acciones ingenieriles
de preservación de la salud y de la protección del ambiente

En forma amplia puede indicarse que ambos tipos de


acciones son complementarias y que no se conciben
soluciones para resolver problemas de Salud Ambiental
sin proteger al ambiente y resolver problemas de
protección del ambiente sin resolver los problemas de
salud, ya que cada una de ellas involucra a la otra y que
su diferenciación solo obedece al punto de vista o
enfoque desde el cual se las clasifique.

ACCIONES PROTECCION
DE SALUD DEL
AMBIENTAL AMBIENTE
En efecto si se considera que la definición de la
salud como un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades toda
acción de protección del ambiente puede
identificarse en forma amplia como directa o
indirectamente relacionada con la protección de
la salud.
Por otra parte toda acción de preservación de la
salud ambiental puede considerarse a su vez en
forma amplia como una acción de protección del
ambiente ya que mejora el hábitat del hombre.
Desarrollo ambientalmente sustentable y sostenible
El concepto de desarrollo ambientalmente
sustentable y sostenible está ligado a las dos
concepciones enunciadas de preservación de la
salud y de protección ambiental desde el punto
de vista económico y de perduración en el
tiempo.
 El desarrollo es ambientalmente sustentable si se
realiza una preservación de la salud y protección
ambiental basada en una ventaja económica
 El desarrollo es ambientalmente sostenible si se
mantiene la preservación de la salud y la protección
ambiental en el tiempo
Efectos positivos
del desarrollo

El desarrollo humano (en todas sus facetas) es el


que ha permitido al hombre mejorar su hábitat y
desarrollar progresos científicos, tecnológicos,
sociales y económicos con los que se ha logrado la
prolongación de la duración y la calidad de vida y
la formulación y puesta en marcha de acciones que
han permitido mejorar la salud y proteger al
ambiente.
El desarrollo incontrolado

Pero también ha sido el


desarrollo incontrolado el
responsable de los peores
estragos de destrucción de
hábitat ambientales y ha
permitido la aparición y
propagación de enfermedades.
Desarrollo
ambientalmente
sustentable y
sostenible

El futuro de la humanidad y del planeta


dependen del desarrollo, pero de un desarrollo
regulado y controlado enfocado a la prevención
de los problemas de salud ambiental y a la
protección del ambiente.
Desarrollo ambientalmente sustentable y sostenible
La ingeniería puede y debe aportar soluciones
para estas metas ambientales.
Para que sean efectivamente exitosas las
soluciones deben cumplir dos objetivos
complementarios:
Ser sustentables económicamente, de manera tal
que puedan ser preferidas y seleccionadas por su
menor impacto económico.
Ser sostenibles en el tiempo, de manera que su
impacto positivo para una generación no sea
contrarrestado por impactos negativos para las
generaciones futuras.
Ejemplos de acciones de ingeniería que propenden al
desarrollo ambientalmente sustentable y sostenible

La implementación de acciones vinculadas con la


minimización de residuos y la producción limpia,
mediante las cuales se logre un beneficio económico
para la empresa y un menor impacto negativo para el
ambiente.
La implementación de acciones para la mitigación de
los impactos ambientales y sobre la salud derivadas
por los proyectos de ingeniería en todas las etapas
de su implementación (estudios, anteproyectos,
diseños ejecutivos, construcción, operación).
EVOLUCION HISTORICA DE LOS
CONCEPTOS SANITARIOS Y AMBIENTALES

59
Juan Pablo SCHIFINI
El desarrollo de los procesos de potabilización
Textos en sánscrito describen la purificación del agua a
partir de hervirla y filtrarla.
En Egipto, por el año 1300 aC, se hace referencia a un
sistema de sifones para separar impurezas en suspensión
Más adelante los romanos colocaron un sistema de
sedimentación en sus acueductos previos al suministro
público.
En Venecia como en otras ciudades, la captación pluvial
se canalizaba mediante filtros de arena previos al
almacenamiento en cisternas o aljibes.
Pero es recién en el siglo XVIII que los filtros de arena se
patentan en Francia e Inglaterra como sistemas de
tratamiento, y posteriormente son aplicados a gran escala
en 1804 en Pailey, Escocia, donde se incluye una
sedimentación previa.
En 1865 Louis Pasteur descubrió los mecanismos
de transmisión de la pebrina, una enfermedad que
afecta a los gusanos de seda y amenazaba con
hundir la industria francesa. Estudió en profundidad
el problema y logró determinar que la afección
estaba directamente relacionada con la presencia
de unos corpúsculos –descritos ya por el italiano
Cornaglia– que aparecían en la puesta efectuada
por las hembras contaminadas.

Como consecuencia de sus trabajos,


Pasteur enunció la llamada teoría
germinal de las enfermedades, según
la cual éstas se deben a la penetración
en el cuerpo humano de
microorganismos patógenos.
La evolución de la medicina detecta que las
enfermedades generalmente se contraen por la ingestión
de agua contaminada y prevé el control bacteriológico
que debe añadirse al tratamiento de las aguas para ser
potables, sumando un proceso más al sistema de
desinfección para eliminar los organismos patógenos.
Toca a Bélgica ser la primera ciudad que integra este
proceso al tratamiento empleando hipoclorito.

En América se inicia la producción masiva de cloro líquido


hasta 1909 y se emplea para el tratamiento del agua en
Filadelfia en 1913, probando otros métodos alternativos
como el ozono y las radiaciones ultravioleta, que no se
popularizaron por ser más costosos pero que hoy en día
se han vuelto más competitivos y aplicables.
El nacimiento de la conciencia ambiental
Primavera silenciosa es un
clásico de la literatura
medioambiental. Su primera
edición data de 1962 –sólo
dos años antes del
fallecimiento de su autora.
Rachel Carson sin duda fue
pionera en contribuir a que
las discusiones sobre el
medioambiente se
convirtieran en uno de los
asuntos más importantes –si
no el más importante-- para
amplias capas de la sociedad
mundial en el siglo XXI.
Su severa crítica al uso del DDT, al que calificaba de "elíxir
de la muerte", fue uno de los detonantes del movimiento
medioambientalista mundial en los años 60: "Por primera
vez en la historia del mundo", decía Rachel Carson, "todo
ser humano está ahora en contacto con productos químicos
peligrosos, desde el momento de su concepción hasta su
muerte. En menos de dos décadas de uso, los plaguicidas
sintéticos han sido tan ampliamente distribuidos a través
del mundo animado e inanimado, que se encuentran
virtualmente por todas partes." Las evidencias que Carson
mostró a partir de sus investigaciones científicas eran
demoledoras. "Nosotros nos sentimos adecuadamente
impresionados por los efectos genéticos de la radiación;
¿por qué, entonces, podemos quedarnos indiferentes al
mismo efecto causado por los productos químicos que
diseminamos ampliamente por nuestro alrededor?", se
preguntaba en esa obra.
El Club de Roma

En 1968 se reunió en Roma un grupo de 35 científicos,


políticos e investigadores, que provenían de 30 países
distintos, para hablar de los cambios que se estaban
produciendo en el planeta por consecuencia de
acciones humanas. Dos años más tarde el club de
Roma estaría creado y legalizado bajo legislación
suiza.

Treinta años más tarde, el Club de Roma contaba entre


sus filas con más de 100 especialistas de 52 países, y
había publicado más de 21 informes de sumo interés
ambiental y manteia una posición importante, en el
ámbito ambiental, reconocida internacionalmente.
El Club de Roma
El Club de Roma publica regularmente diversos proyectos e
informes de temas de tanto interés como:
• deterioro del medio ambiente físico
• crisis de las instituciones
• Burocratización
• enajenación de la juventud
• Violencia
• Educación inadecuada,
• brecha creciente entre países pobres e industrializados
• crecimiento urbano incontrolado
• inseguridad en el empleo
• satisfacción decreciente obtenida en el trabajo,
• impugnación de los valores de la sociedad,
• indiferencia ante la ley y el orden,
• inflación y disrupción monetaria
Con la publicación del
Informe sobre los
límites del desarrollo
por Donella Meadows
en 1972, (hoy revisado
y ratificado) que fue
auspiciado por el
Club de Roma, se
desató el inicio de un
movimiento que sería
conocido como
ecología política y
otras corrientes
político-filosóficas
derivadas tales como
el ambientalismo
INTRODUCCION A LA INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

TEMAS PARA REFLEXIONAR 4

• Como define Ud. a un Ingeniero Sanitario?

• Como define Ud. a un Ingeniero Ambiental?

• A que temática espera poder dedicarse una vez


terminados los estudios?
ROLES DE LA INGENIERIA
SANITARIA Y AMBIENTAL

69
Juan Pablo SCHIFINI
Roles y campo de acción de un ingeniero
especializado en Ingeniería Sanitaria y Ambiental

El Ingeniero que actúa en el campo de acción de la


Ingeniería Sanitaria y Ambiental tiene un importante
rol en la ejecución de:
 acciones para asegurar la Salud y
 acciones de protección del Hábitat humano
y del Ambiente en general

que permitan lograr un desarrollo ambientalmente y


económicamente sustentable y sostenible en el
tiempo.
Campo de acción del
ingeniero que actúa en
Ingeniería Sanitaria
Estudios, planificación,
diseño, construcción,
regulación, gestión y
operación y mantenimiento
de soluciones ingenieriles
para resolver problemas
de salud ambiental
(Este enfoque es el que lo
caracteriza como
especialista “sanitario” en
cuanto se ocupa de temas
relacionados con la salud)
Campo de acción
del ingeniero
que actúa en
Ingeniería Ambiental

Estudios, planificación, diseño, construcción,


regulación, gestión y operación y
mantenimiento de soluciones ingenieriles
para resolver problemas de protección del
habitat humano y del ambiente en general
(Este enfoque es el que lo caracteriza como
especialista “ambiental” en cuanto se ocupa
de temas relacionados con el ambiente)
Conocimientos básicos necesarios para una formación
ingenieril completa en los campos sanitario y ambiental

Hidráulica Hidrología Química

Gestión Microbiología

Legislación Ciencias ambientales

Epidemiología
Estadística
Evaluaciones económicas
Electromecánica Estructuras
Necesidad de una acción multidisciplinaria

Las actividades que debe desarrollar un especialista


en Ingeniería Sanitaria y Ambiental están vinculadas,
más que otras especialidades de la ingeniería a un
grupo importante de disciplinas, debiéndose
desarrollar toda vez que sea necesario una acción
multidisciplinaria.

Estas disciplinas abarcan las ciencias básicas, las


ciencias de la salud y las ciencias sociales.
Ejemplo de intervenciones multidisciplinarias
• Trabajos de ingeniería civil, incluyendo –entre otras– las áreas de hidráulica,
estructuras, topografía, geotecnia, fundaciones.
• Trabajos de ingeniería química, incluyendo –entre otras– las áreas de
procesos y operaciones
• Trabajos de ingeniería mecánica, incluyendo –entre otras– las áreas de
diseño y operación de equipos de bombeo y de equipos para los diferentes
tipos de tratamiento de aguas
• Trabajos de ingeniería eléctrica
• Trabajos de análisis de laboratorio para la determinación de parámetros
físicos y químicos y de la presencia de materia orgánica
• Estudios de investigación de procesos y operaciones
• Estudios y trabajos de laboratorio para analizar aspectos bacteriológicos
• Estudios epidemiológicos y actividades de concientización a cargo de
médicos especialistas en salud pública
• Estudios ambientales a cargo de especialistas en evaluación del impacto
ambiental
• Análisis y estudios legales
• Estudios económicos y financieros
• Estudios de comercialización
• Estudios sociales
Evolución del concepto
de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Siglo IXX
INGENIERIA SANITARIA
Agua Potable – Alcantarillado sanitario

Mediados INGENIERIA SANITARIA


del Siglo XX
Agua Potable - Alcantarillado - Residuos urbanos - Desagües
Industriales

Segunda INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL


mitad del Agua Potable - Alcantarillado - Residuos urbanos – Desagües
Siglo XX Industriales - Gestión empresaria - Regulación y Control –
Residuos peligrosos – Contaminación del agua - Calidad del aire
- Contaminación de suelos
Nuevos y actuales desafíos
Fines del
Siglo XX CIENCIAS E INGENIERIA DEL AMBIENTE
Agua Potable - Alcantarillado sanitario- Residuos urbanos -
Desagües Industriales - Gestión empresaria -
Regulación y Control - Residuos peligrosos - Calidad del
aire - Contaminación de suelos - Legislación ambiental-
Biología - Química – Gestión - Ambiental - Ambiente del
Trabajo - Minimización de residuos - Producción Limpia.

Siglo XXI
Salud ambiental – Cambio climático - Reuso del agua en los
edificios, en forestación, en la industria - Edificios saludables
Reducción de residuos urbanos - Control de vuelco de
residuos de medicamentos - Control de uso de plaguicidas
CAMPOS DE ACCION DE LA
INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

78
Juan Pablo SCHIFINI
¿Que adquiere un ingeniero al especializarse en
Ingeniería Sanitaria y Ambiental?

CAMPO PREVIO Al especializarse Mantiene su


BASICO DE
ESPECIALIZACION
adquiere campo previo de
conocimientos de especialización
Ingeniería Civil temas ingenieriles y la aplica
Ingeniería Química relacionados con en los nuevos
Ingeniería Mecánica la protección campos
Ingeniería Industrial de la salud y de la acción
Ingeniería Eléctrica la protección sanitaria
etc. del ambiente y ambiental
Ejemplos de diferentes campos de acción en la ingeniería sanitaria y ambiental

· El Ingeniero Sanitario y Ambiental como responsable


del diseño, construcción, gestión, construcción,
operación y mantenimiento de sistemas de
abastecimiento de agua y desagües urbanos de
alcantarillado cloacal.
El Ingeniero Sanitario y Ambiental como responsable
del diseño, construcción, gestión, construcción,
operación y mantenimiento de sistemas de gestión
ambiental y manejo del agua y el ambiente en la industria.
El Ingeniero Sanitario y Ambiental como responsable
del diseño, construcción, gestión, construcción,
operación y mantenimiento de sistemas de gestión,
recolección, tratamiento y disposición final de los residuos
sólidos urbanos.
Ejemplos de diferentes campos de acción en la ingeniería sanitaria y ambiental

· El Ingeniero Sanitario y Ambiental como responsable del


diseño, construcción, operación y mantenimiento de
sistemas de manejo, trasporte y gestión de residuos
peligrosos.
· El Ingeniero Sanitario y Ambiental como responsable de
la planificación y gestión ambiental en el ámbito municipal.
Ámbito de acción y tipos de responsabilidades.
· El Ingeniero Sanitario y Ambiental como responsable de
las acciones ingenieriles para resolver problemas de
Higiene y Seguridad en el ámbito del trabajo.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

TEMAS PARA REFLEXIONAR 5

• Como define ahora a un Ingeniero Sanitario?

• Como define ahora a un Ingeniero Ambiental?

• A que temática espera poder dedicarse una vez


terminados los estudios?
GRACIAS POR LA ATENCIÓN !

Juan Pablo Schifini


jpschifini@yahoo.com.ar

Hielo continental patagónico


Juan Pablo Schifini, es Ingeniero Civil con especialización
de postgrado en Ingeniería Sanitaria de la Universidad de
Buenos Aires. Actuó como consultor del BID, BIRF, OEA,
OPS, PNUD, UE y UNIDO en la Argentina, Chile, Costa Rica,
Guatemala, Guinea, Guinea Bissau, Honduras, Panamá,
Paraguay, Perú, Nicaragua, Uruguay, Senegal y Zaire, en
diseño y evaluación de proyectos y estudios institucionales.
Ha sido Gerente de Obras Sanitarias de la Nación y consultor
del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento,
Argentina. Ha sido docente de grado y postgrado actuando en
Argentina, Honduras y Chile. Ha dictado conferencias y
publicado textos y numerosos artículos en revistas de su
especialidad. Es actualmente Jefe del Departamento de
Ingeniería Sanitaria de Latinoconsult S.A., Asesor Técnico de
AIDIS, la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y
Ambiental y Presidente de AIDIS Argentina. Es además
profesor y miembro de la Subcomisión de Maestría en
Ingeniería Sanitaria y Ambiental del Instituto de Ingeniería
Sanitaria de la Universidad de Buenos Aires y profesor del
Curso de Postgrado en Ingeniería Sanitaria de la Universidad
Nacional de Rosario.
jpschifini@yahoo.com.ar

También podría gustarte