Está en la página 1de 33

Marca Personal, Competitividad y

Posicionamiento Profesional

Por: Dr. Vladimir Estrada


● Profesor. Conferencista internacional. Consultor Gerencial,
Académico y Político. Consultor de Personal Branding.
Escritor. Comunicador digital. Blogger.
● Director de la Unidad de Investigación Formativa, Universidad
Abierta para Adultos.
● https://profesorestrada.pro/ , https://deleyade.me/
Objetivos
• Conocer conceptos básicos sobre la marca personal
profesional, su gestión efectiva y su aplicación práctica en
el acceso al mercado laboral, como emprendedores o como
empleados.
• Analizar la importancia del personal branding como
proceso de profesionalización, visibilización,
posicionamiento, impacto y competitividad de los
profesionales de diferentes áreas.
• Precisar los elementos principales de la presencia y
participación online como componente estratégica y crítica
de la marca personal profesional.
Anunciando:
• Ebooks titulados Marcando con tu Marca: Personal
Branding , Cómo gestiona un experto su Marca
Personal y Con Nosotros, Todo; Sin Nosotros,
Nada, así como esta presentación, como regalos a
participantes de la Conferencia.
• Para recibirlos, conectar vía Telegram: 829 365 9136, y
por Email: vladyest@gmail.com.
Para reflexionar:

Todos somos ignorantes. Solo que


no todos ignoramos las mismas
cosas.

Albert Einstein
Para reflexionar... ¡y pasar a la acción!
• Vivimos en un mundo donde ser muy competente ya no es
suficiente. El mercado está lleno de gente talentosa y bien
preparada sin empleo y sin poder emprender, simplemente
porque nadie que pueda ofrecerles trabajo o financiar su
emprendimiento sabe que ellos están ahí esperando su
oportunidad. Y esa tendencia no hace más que crecer.

• Esto significa que tenemos que aprender a crear nuestro


espacio y generar nuestra oportunidad. Ofrecer al mercado
alguien que nadie más ofrezca, y hacer lo preciso para que lo
sepa, AHORA MISMO.
Para reflexionar... ¡y pasar a la acción!
• Podemos ser los mejores administradores, mercadólogos,
contadores, abogados, maestros, psicólogos, gestores
turísticos, etc., etc… pero si no sabemos gestionar nuestra
marca personal, estaremos en amplia desventaja ante el
mercado.

• No basta ser el mejor: es necesario que el mundo lo sepa y


pueda acceder a la calidad que ofrecemos. Para eso existe el
personal branding (la gestión estratégica de nuestra
marca personal).

• Por tanto: ¡hay que aprender a hacer personal branding!


Tres preguntas iniciales
• ¿Cómo definimos conceptualmente nuestro éxito
como profesionales?
• ¿Cuáles son los indicadores que nos definen
como profesionales exitosos?
• ¿El concepto y los indicadores coinciden con lo
que la sociedad y nuestros públicos esperan de
nosotros?
Veamos un tip y algunos ejemplos:
Un tip filosófico para la gestión efectiva del éxito
profesional

Aprende. Aprende hoy, mañana y siempre; pero no


intentes aprenderlo todo. Aprende enfocado en
lo que realmente quieres ser, hacer y lograr, en
tu campo, en tu foco, en tu marca y en lo que
defines como tu éxito profesional; no en otras
cosas. El tiempo es limitado. Tu tiempo es limitado.
Tu capacidad de aprendizaje es limitada. Y nadie
puede ser excelente en todo (Estrada, 2016:
Cómo usar un blog en modo Branding
Personal).
Ejemplo # 1: Administradores
• Concepto: Mi éxito como administrador consistirá en ser
reconocido en el mercado por conseguir que en mi
organización, las personas saben hacer su trabajo, quieren
hacer su trabajo y pueden hacer su trabajo. Igualmente, por los
resultados en términos de calidad y competitividad
organizacional.

• Indicadores: Posicionamiento sólido en el mercado laboral y de


RRHH. Niveles favorables de competitividad. Marca empleadora
positiva y bien posicionada en el mercado (employer brand).
Ascensos sistemáticos en la carrera gerencial. Propuestas
competitivas de nuevos puestos por parte de la competencia.
Ejemplo # 2: Mercadólogos

• Concepto: Mi éxito como mercadólogo consistirá en ser


reconocido por mi dominio de las técnicas de branding
y de posicionamiento, así como el rigor con que
investigo el mercado y sus tendencias.

• Indicadores: % de productos/marcas posicionadas en el


mercado, y su tiempo de duración en la preferencia de los
clientes. % de aciertos en la evaluación de las tendencias
del sector competitivo y la consiguiente gestión efectiva
del marketing mix.
Ejemplo # 3: Contadores
• Concepto: Mi éxito como contador consistirá en ser
reconocido por mi manejo profesional de los procesos e
indicadores contables, y la utilidad de mis informaciones
para la toma de decisiones gerenciales efectivas en la
empresa.

• Indicadores: % de efectividad de las decisiones


gerenciales basadas en la oportunidad y fiabilidad de mis
informes. Nivel de satisfacción con la calidad de la
asesoría especializada que ofrezco al nivel directivo de la
organización.
Ejemplo # 4: Abogados

• Concepto: Mi éxito como abogado consistirá en ser


reconocido por mi ética jurídica y mi orientación al
servicio.

• Indicadores: % de casos trabajados bajo un paradigma que


priorice la ética sobre las ganancias financieras (gane o
pierda). Visibilidad pública de mis posiciones éticas.
Fidelización de mis clientes basada en su satisfacción con
mis servicios. % de nuevos clientes adquiridos gracias a la
publicidad gratuita hecha por mis clientes actuales.
Ejemplo # 5: Educadores
• Concepto: Mi éxito como educador consistirá en ser recordado por
mis estudiantes como un ejemplo a seguir; como el maestro que
más y mejor les preparó para la vida, no solo por mi labor instructiva,
sino por la forma en que los ayudé a desarrollar y consolidar buenos
valores humanos, profesionales y sociales, y a integrarse como entes
productivos a la sociedad.

• Indicadores: # de casos de éxito de mis alumnos en el desarrollo


profesional y científico/técnico. Nivel de reconocimiento que logren
por su aporte social durante su trayecto estudiantil, una vez titulados, y
a lo largo de sus vidas. # de alumnos que deciden seguir mis pasos y
estudian Educación. Nivel y calidad de las relaciones que ellos y sus
familias mantienen conmigo, con la Escuela y con sus ex-
compañeros de estudio. # de mis alumnos que procuran que sus
hijos y otros allegados se formen bajo mi guía educativa.
Ejemplo # 6: Psicólogos clínicos
• Concepto: Mi éxito como psicólogo clínico consistirá en ser
reconocido como un paradigma ético, profesional y de servicio, con
base en el rigor científico de mis intervenciones, el respeto a las zonas
de autoridad/responsabilidad de otras profesiones, el seguimiento
dedicado a mis pacientes y el respeto absoluto a su condición
humana y a su interacción e integración familiar y social.

• Indicadores: Nivel de reconocimiento logrado en instancias


profesionales de mi sector, y a escala comunitaria/social. Nivel de
recuperación clínica logrado en mis pacientes, y de mantenimiento
de una condición de salud psicológica positiva. Nivel de aceptación
y valoración positiva de mis servicios por parte de las familias de
mis pacientes. # de pacientes satisfechos que lo expresan en público,
en privado, y a través de su retorno a mi consulta.
Definiendo el concepto de Marca
Personal:
Una definición propia (https://profesorestrada.pro):

Marca personal es una conjunción sistémica y dinámica,


expresada en la praxis vivencial, entre
• lo que somos como personas en todas las facetas (desde los
orígenes hasta la actualidad),
• lo que hacemos en el día a día (a nivel estudiantil, laboral,
profesional, familiar, comunitario, social…), y
• lo que logramos como resultados en cada una de las diversas
esferas de actividad; y como colofón, el impacto sólido,
trascendente y perdurable de todo ello sobre el entorno, o más
bien, sobre todos los entornos en que actuamos y con los que nos
relacionamos de una u otra forma.
Esa integración del ser, hacer, lograr e impactar, que deja
huella y nos permite trascender, es nuestra marca personal.
Representando gráficamente el
concepto
Algunas representaciones del
concepto (https://goo.gl/ZDmRU0 ):
Algunas representaciones del
concepto (https://goo.gl/ZDmRU0):
Algunas representaciones del
concepto (https://goo.gl/ZDmRU0):
Algunas representaciones del
concepto (https://goo.gl/ZDmRU0):
Una pregunta:

¿Qué tienen en común las

representaciones gráficas vistas del

concepto Marca Personal?


Una propuesta:
Tres condiciones críticas
de nuestra marca personal
como profesionales:

1. Auténticos

2. Relevantes

3. Diferentes
La gran pregunta es…

¿Cómo queremos ser recibidos, apreciados,


valorados y elegidos como
PROFESIONALES hoy, y recordados
mañana?
O sea: ¿Cuál marca personal queremos SER
y DEJAR en nuestro entorno?
ELEMENTOS CRÍTICOS DE LA MARCA PERSONAL
Y SU GESTIÓN
• Competencia Profesional/Calidad Humana
• Visión, Misión, Valores, Objetivos, Plan de Acción
• Autoformación Constante
• Visibilidad
• Competitividad e Impacto
• Posicionamiento
• Gestión del cambio, Innovación y Autorrenovación
Permanente
• Sostenibilidad/Perdurabilidad
• Trascendencia/Legado
Dos grandes dimensiones de la marca personal

• Offline: Lo que somos, hacemos y logramos en nuestro día a


día, cara a cara con nuestros públicos.

• Online: Lo que somos, hacemos y logramos en la red y sus


diversos espacios de interacción y comunicación, como reflejo
de la persona que somos offline (si somos honestos y
coherentes).

Ambas son importantes. Ambas deciden el juego a nuestro


favor, pero solo si las integramos y gestionamos correcta
y auténticamente. NO PODEMOS SER UNA
PERSONA OFFLINE Y OTRA ONLINE.
Profundizando la componente online
Internet es el escaparate de nuestra marca personal. Ahí nos buscarán, valorarán
lo que somos, hacemos y logramos, y tomarán decisiones acerca de nosotros,
en cuanto a temas clave como:

• Empleo,
• Relaciones,
• Proyectos,
• Negocios,
• Alianzas,
• Ascensos,
• Becas…

Entonces, tenemos que garantizar que nuestra presencia online sea el reflejo de la
persona y el profesional que queremos ser para el mundo, integrando las dos
dimensiones: OFFLINE y ONLINE. Veamos cómo:
Objetivos fundamentales

• Visibilidad

• Impacto/Competitividad

• Posicionamiento/Elección

• Perdurabilidad/Trascendencia
Algunas recomendaciones clave (1)
• Definir claramente objetivos a lograr online (siempre
conectados con el offline).
• Redes sociales gestionadas con enfoque profesional.
Presencia en las que podamos gestionar con
efectividad y enfoque a nuestros objetivos, no
necesariamente en todas.
• Blog personal donde tratemos temas profesionales.
• Integración entre redes, blog, correo electrónico y
mensajeros móviles: cada uno con su código, pero el
mismo mensaje.
• Iconografía pertinente.
• Uso correcto del idioma.
Algunas recomendaciones clave (2)
•Netiqueta.
•Coherencia y Consistencia.
•Profesionalizar al máximo el uso de las
herramientas digitales.
•Ser humano y social sin difundir intimidades.
•Combinar la asertividad con la empatía.
•Ser sensible y solidario.
•Propiciar diálogo, no monólogo. Nadie es dueño
de la verdad.
•Comprender que branding y marketing son 2
caras de una misma moneda.
Algunas reflexiones y propuestas de cierre
1. Hay marca personal porque hay personas capaces
de dejar huellas y memorias en su entorno (Estrada,
2016).
2. El marketing es branding (Ries y Ries, 2001).
3. Nada sucede hasta que alguien se vincula a una
marca (Ries y Ries, 2001).
4. Nuevo concepto: BRANDKETING (Andy Stalman,
2016).
5. El principal objetivo de una marca es marcar, o sea,
dejar huella moral en otras personas (Estrada, 2016).

FINALMENTE…

También podría gustarte