Es el estadio larval del cestode Echinococcus granulosus, afecta al humano o animales, principalmente herbívoros. Morfología Presenta 3 estadios principales: Adulto, huevo y quiste. Adulto.- Mide de 2 a 10 mm de longitud, el escólex tiene 4 ventosas y 2 coronas de ganchos, cuello corto y estróbila con 3 proglótidos: inmaduro, maduro y grávido. Huevo.- Similar al de Taenia sp. Mide aproximadamente 40 um. Quiste hidatídico.- Comprende la hidátide que es la larva y la adventicia que es una capa fibrosa producida por el hospedero como reacción al parásito. La hidátide , es una vesícula redondeada que suele medir entre 8 y 15 cm de diámetro, pero que puede medir mas de 20 cm. Tiene 2 capas, la cutícula que es externa y la germinativa que es interna. La primera es acelular y está formada por láminas concéntricas, la segunda es de aspecto sincicial con numerosos núcleos. La germinativa da origen a formas reproductivas asexuadas llamadas vesículas prolígeras, las cuales en su interior dan lugar a protoescolices. La hidátide contiene el liquido hidatídico que es cristalino y la arenilla hidatídica que está constituida por vesículas prolígeras, vesículas hijas (tienen cutícula), protoescolices y ganchitos. Estructura de las Vesículas El cestode adulto vive adherido a las micro- vellosidades del intestino delgado del perro u otros cánidos (lobo, chacal, zorro, etc.); produce huevos que salen al exterior con las heces, contaminando el ambiente. Los hospederos intermediarios, principalmente el ganado vacuno, ovino y porcino; y accidentalmente el humano se contaminan al ingerir alimentos o agua contaminada con los huevos. En el humano, las larvas emergen de los huevos en el duodeno, luego penetran en la pared intestinal y por el sistema porta llegan al hígado, en donde se establecen, si no lo hacen pasan al corazón y de allí a los pulmones. El hígado y los pulmones son los órganos donde preferentemente se establecen los parásitos; excepcionalmente pueden tener otras localizaciones (huesos, cerebro, riñones, bazo, peritoneo, músculos, corazón y tejido subcutáneo). Una vez que se han establecido evolucionan a hidátide; el organismo reacciona y lo rodea de una envoltura fibrosa que es la adventicia, quedando conformado el quiste hidatídico. El quiste crece aproximadamente 1cm por año. El perro (Hospedero definitivo) se infecta al ingerir vísceras crudas de animales parasitados con quiste hidatídico, los protoescolices desarrollan a parásitos adultos en su intestino delgado. El daño que ocasiona el quiste intacto se debe a la compresión o desplazamiento, lo cual ocurre de manera lenta y progresiva. El periodo de incubación suele durar años. Los síntomas dependen del grado de sensibilización del hospedero y del órgano parasitado. Hidatidosis hepática; frecuentemente en el lóbulo derecho, puede ser asintomática o producir dolor abdominal, sensación de peso en el hipocondrio derecho y en el epigastrio, tumoración indolora, intolerancia a alimentos grasos y urticaria. El hígado puede romperse por trauma o esfuerzo, originando de inmediato un shock anafiláctico y después de un tiempo hidatidosis secundaria . Ambos casos pueden ser fatales. Hidatidosis pulmonar ; Frecuentemente en los lóbulos inferiores del pulmón derecho y suele ser asintomática. Los síntomas aparecen cuando los quistes tienen 5 – 6 cm de diámetro; dolor, tos, disnea, hemoptisis . El quiste se puede romper y producir la vómica hidatídica, que es la eliminación con la tos de la arenilla hidatídica. La hidatidosis es una zoonosis frecuente en zonas ganaderas. Se presenta en Europa, medio oriente, África, Nueva Zelandia , Australia, Asia y América. América del Sur es una de las regiones más afectadas. En el Perú la Sierra Central posee el 95% de los casos humanos; con elevada frecuencia en cabras, ovejas, llamas y cerdos. Son 3 los especies importantes para el humano. E. granulosus , E.multilocularis y E.vogeli. E. granulosus; Produce la hidatidosis quística o unilocular, es la más común, los hospederos definitivos son perros domésticos y salvajes, y los intermediarios principalmente ovejas. Está presente en Asia , África y América del sur; principalmente en Argentina, Chile, Uruguay, Perú y Brasil. E.multilocularis ; produce la hidatidosis alveolar o multilocular, está distribuida en el hemisferio norte , los hospederos definitivos principales son los zorros , pero pueden ser perros y gatos; los intermediarios son roedores; las formas larvarias son quistes múltiples en racimo. Está presente en los esquimales y en el norte de Asia y Europa . E.vogeli; produce la hidatidosis poliquística, en la región neotropical, los hospederos son el perro o zorro selvático y el perro doméstico; los intermediarios son los roedores selváticos, el quiste es múltiple. Está presente en el trópico americano, desde Nicaragua hasta Argentina, principalmente en Colombia y Brasil. Examen directo En material eliminado espontáneamente u obtenido por cirugía se observan los componentes del quiste. No se debe punzar el quiste por el riesgo de Shock anafiláctico o de hidatidosis secundaria. Pruebas inmunológicas Reacciones serológicas, inmunoelectroforesis, ELISA, Hemaglutinación indirecta, inmunofluorescencia indirecta y prueba de látex. Reacción de hipersensibilidad tardía (Prueba de casoni) Métodos radiológicos; radiografía simple, ecografía y resonancia magnética.