Está en la página 1de 15

COMUNICACIÓN HUMANA

1º MEDIO

PROFESORA: PAMELA MERA


CONCEPTO DE COMUNICACIÓN
• Comunicación deriva del latín “communicare”, que proviene de
“communio”, poner en común, compartir algo. La comunicación presenta
una relación intencional biunívoca que se centra en el mensaje, implicando
una reciprocidad que no puede romperse. Su principal característica es el
diálogo.
• La comunicación eficiente exige que los sujetos interlocutores hablen
sobre el mismo tema, que se expresen a través de un código que ambos
dominen para que puedan comprender e interpretar de modo similar el
objeto (tema) de la comunicación.
Características de la comunicación humana:

• Es una relación bidireccional como proceso, ya que se


concreta en el diálogo, en el cual emisor y receptor
intercambian papeles (el receptor se convierte en emisor y
el emisor en receptor). Se retroalimentan, estableciendo
una interacción recíproca, una relación biunívoca.
• Es social porque es un fenómeno inherente a la relación
grupal (proceso de interrelación entre dos o más
personas).
• Es transmisión de información, puesto que transmite datos
de la realidad (real o ficticia) que aumenten el caudal de
conocimientos del receptor. Se establece a través de
signos que, en conjunto, constituyen el mensaje.
• Es intencional porque el vínculo comunicativo se
establece para transmitir información, aunque no siempre
la información forma parte de un acto comunicativo.
• Es pragmática, debido a que el lenguaje además de
designar las acciones, las ejecuta, implicando todo acto
de habla una acción. Estos actos funcionan en contextos
y situaciones determinadas para que puedan ser
concretados.
• Es un proceso que transcurre en etapas o pasos y que
parte de la necesidad de comunicación del emisor. La
intención es transmitir algo para lo cual selecciona los
signos apropiados, crea el mensaje y lo transmite. Se
produce un “viaje físico” a través de algún medio, una
recepción y una interpretación del mismo. Es el proceso
de codificación, transmisión y decodificación.
FACTORES Y FUNCIONES DEL
LENGUAJE
El principal objeto de estudio de la lingüística para Ferdinand de
Saussure es la lengua, entendida como un sistema de signos.
a) El signo lingüístico es una entidad psíquica que se compone de dos partes
interdependientes: significado y significante.

El significado corresponde al concepto.

El significante corresponde a la imagen acústica, que se representa


mentalmente y que se articula a través de los sonidos (fonemas) en la lengua
oral y por medio de las letras (grafemas) en la lengua escrita.
Características del signo lingüístico:

• Arbitrario porque la relación entre el significado y el


significante es convencional, es decir, “árbol” significa según
la Real Academia Española: “Planta perenne, de tronco
leñoso y elevado, que se ramifica a cierta altura del suelo”
porque es un acuerdo entre los hablantes, no porque exista
una relación directa entre el significado y el significante. Por
SIGNO LINGÜÍSTICO

eso, en distintos idiomas el significado “árbol” puede tener


distintos significantes:

 ARBOR en latín.
 ARBRE en francés.
 TREE en inglés.
 BAUM en alemán.

• Convencional porque una comunidad decidió cuál sería el


significante asociado a cada significado. Esta decisión se
produjo en el origen de cada lengua.

• Lineal porque se desarrolla en el tiempo. Se representa a


través de la extensión, en la que los elementos lingüísticos se
suceden unos a otros formando una cadena. Esta
característica es la diferencia con todos los demás sistemas
de signos no lingüísticos.
Sistema, norma y habla son tres aspectos del lenguaje que Eugenio Cosseriu
diferencia metodológicamente, ya que los tres son utilizados simultáneamente
en cualquier acto de habla.

EL SISTEMA de la lengua corresponde a un conjunto de reglas o principios de


selección y combinación, con rasgos distintivos, que rige la lengua desde el
plano abstracto.

Características:

o Es socialmente aprendido a través de la convivencia con la familia y el


entorno.
o Tiene un carácter cultural, ya que transmite los valores y creencias de una
comunidad.
o Desarrolla la visión de mundo, puesto que el lenguaje determina las formas
de pensamiento.
o Implica un conjunto de conocimientos que se aprenden inconscientemente
durante la niñez (fonética, morfología y sintaxis).
LA NORMA es la realización del sistema a un nivel colectivo. La comunidad
lingüística define las reglas que utilizará de manera grupal, sin perjuicio del sistema.
Por ejemplo, en Argentina se utiliza el voseo y en Chile el tuteo, lo cual es una
diferencia en la concreción (uso) del sistema de la lengua.
Características:
• Es variable de acuerdo a los grupos que utilicen la lengua.
• Manifiesta cambios lentísimos a través del tiempo.
• Establece las formas de relación lingüística dentro de una comunidad.
• Dependerá del contexto que una forma de hablar sea correcta (puedo tutear a un
amigo, pero no a un jefe).
Dentro de la misma comunidad lingüística se pueden encontrar diversas concreciones de la lengua. Así se producen
variaciones de la norma tanto en el nivel léxico como en el morfosintáctico y fonético.
La variación de la norma es considerada por la sociolingüística como una diferencia lingüística producida en determinadas
condiciones.
• Lugar (variación diatópica): se trata de las diferencias que se registran de acuerdo al espacio geográfico. Por ejemplo, en Chile
una guagua es un bebé y en Cuba, un vehículo de transporte público. En Chile, se dice marraqueta en el centro del país y en el
norte, batido.
• Estrato (diastrática) o de nivel educacional: las diferencias corresponden a los distintos estratos socioculturales que conforman
una comunidad lingüística, lo que se origina en los diferentes grados de educación de los hablantes. Se distinguen dos niveles:
culto e inculto. Por ejemplo, “espero que no haya mucha gente” es culto y “espero que no haiga mucha” es inculto.
• Situación (variación diafásica): las diferencias dependen de los diversos modos de expresión, según las características de la
situación comunicativa. Se distinguen dos estilos: formal e informal. Por ejemplo, el saludo a la profesora es “buenos días” y la
despedida “hasta luego”. En cambio, a un hermano es “hola” y “chao”.
• Tiempo (variación diacrónica): la lengua cambia lentamente con el paso del tiempo, implicando diferencias entre las distintas
generaciones de hablantes. Por ejemplo, el abuelo dice que va a la botica y el nieto, a la farmacia.

Algunos conceptos importantes relacionados con la norma:


• Dialecto: variante lingüística derivada de una lengua, normalmente con una limitación geográfica. No alcanza la categoría
social de lengua.
• Jerga o argot: lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones, edad, sexo, oficios y
actividades, como los toreros, los delincuentes, etc.
EL HABLA es la realización individual de la norma, que se basa en ella para expresarse, pero
que agrega elementos expresivos con cierto grado de originalidad que distingue la forma de
hablar de las personas. Coseriu le atribuye especial relevancia al habla, puesto que considera
que solo a partir de este se puede elaborar la noción de norma y sistema.

Características:

• Implica una realización pragmática de la lengua.


• Corresponde a una concreción contextual del lenguaje.
• Inciden las características personales y el contexto del hablante.
• Los actos de habla se pueden clasificar en directos e indirectos.
• Los directos son aquellos en que el receptor comprende la intención del emisor claramente
(“ve a comprar pan, hijo”).
• Los indirectos son aquellos en que el mensaje es ambiguo y necesita de la interpretación
del receptor (“podrías ir a comprar pan, hijo”).
COMUNICACIÓN NO VERBAL…
COMUNICACIÓN ORAL
La comunicación oral es parte del ser humano y lo constituye como miembro de una
especie, que utiliza esta forma de expresión como elemento básico de la vida diaria.

• Características:

• Se produce en y con el cuerpo.


• Cumple funciones sociales relevantes.
• Genera una fuerte relación sicológica entre los interlocutores.
• Tiene gran ductilidad, pues permite diferentes grados de formalidad.
• Se apoya en elementos paralingüísticos orales.
• Adquieren relevancia la kinésica y la proxémica si es presencial.
• Se puede variar, adaptar o corregir durante el acto comunicativo.
• Permite que los errores se disculpen fácilmente por la espontaneidad.
a) Estructuras dialógicas básicas:

La conversación: es la interlocución entre dos o más personas a través del lenguaje hablado o escrito (chat),
mediante el cual los participantes contribuyen a la construcción de un texto.
Cada interlocutor utiliza su turno de habla como un espacio interactivo en el que se presta atención simultánea a
uno o más interlocutores.
El cambio de turno requiere no solo de un cambio de hablante, sino que está acompañado por un
reconocimiento y aceptación del interlocutor.

Características:

• En general suele ser cotidiana, espontánea, informal y ocasional.


• Puede girar en torno a uno o muchos temas.
• Los temas pueden variar con facilidad y sin organización previa.
• Está condicionada por el contexto
• Los dialogantes pueden expresar su punto de vista.
La discusión: es la forma comunicativa que proviene del latín discutĕre, que significa disipar,
resolver. Su sentido es contender, es decir, disputar, debatir, altercar, contraponer opiniones,
puntos de vista, etc. y alegar razones contra el parecer de alguien.

Características:

• Puede ser informal (discusión) o formal (debate).


• Tiene como propósito justificar o refutar una opinión.
• Posee un carácter polémico.
• Construye textos de carácter argumentativo, orales o escritos.
• Parte del sostenimiento de un punto de vista, o tesis.
• Implica el respeto del contrincante.
• Está dirigida a la obtención de la aprobación de una audiencia.
• Posee componentes Intelectuales (lógicos), emocionales (retóricos), cognitivos
(conocimientos) y lingüísticos (gramaticales).
b) Técnicas de discusión con moderador:
El rol del moderador es primordial para coordinar y facilitar la comunicación, puesto que guía la discusión hacia los temas
que se debaten y facilita y controla la expresión de los participantes, manteniendo un clima de participación.
Sus principales funciones son:

• Velar para que se cumplan las metas, haciendo progresar al grupo hacia los objetivos propuestos.
• Realizar síntesis parciales que permitan poner en evidencia el progreso del grupo.
• Hacer respetar el método de discusión.
• Controlar el desarrollo de la discusión y las normas de cortesía social.
• Facilitar el intercambio de opiniones, utilizando técnicas para el desarrollo adecuado de la discusión (plantear preguntas,
invitar a hablar a los participantes que no lo hacen, evitar que alguien se ponga a la defensiva o intente monopolizar la
discusión, etc.).
• Apoyar aquellos roles que demuestren cohesión y que ayuden a avanzar en la discusión.
• Poner freno a aquellas intervenciones que puedan ser un obstáculo.
• No restar espontaneidad a los participantes.

• Foro: es una técnica grupal mediante la cual un grupo de personas especialistas exponen o disertan sobre un tema,
hecho o problema, frente a un auditorio.
• Panel: es una técnica por medio de la cual un grupo de expertos, o especialistas, detallan una parte específica de un
tema con diferentes enfoques o puntos de vista.

También podría gustarte