Está en la página 1de 7

EL MÉTODO

WALDORF

Una pedagogía revolucionaria fundada en 1919.


¿Quién fue Rudolf Steiner?
• Nació en Kraljevec (Austria) en 1861 y murió en Dornarch (Suiza) en 1925.
• Estudió matemáticas, Física y otros dominios de las
Ciencias y las Artes.
• Se doctoró en Filosofía y Letras.
• Fundó de la pedagogía Waldorf en 1919.
¿Cómo surgió la pedagogía Waldorf ?
• Nació ligada a las convulsiones y los cambios sociales y políticos derivados
de la Primera Guerra Mundial.
• En 1919, Emil Molt invitó a Steiner a dar conferencias sobre el tema de la
educación a los trabajadores de su fábrica de cigarrillos Waldorf en Stuttgart
y le pidió que organizara y dirigiera una escuela libre para los hijos de todos
los empleados. De esta iniciativa surgió una nueva escuela: la escuela Waldorf.
¿En qué se fundamenta la pedagogía Waldorf ?

• Apunta a educar la totalidad del niño: “cabeza, corazón y manos”.


• Se trabaja por septenios (ciclos de siete años).
• No hay libros de texto en los primeros años de
escolaridad. Los aprendices producen sus propios
libros, recopilando experiencias y aprendizajes de la
vida cotidiana.
¿Cuáles son las etapas evolutivas de los niños
según Steiner?
• Primera Infancia (0 a 6 años): en esta edad los niños los niños absorben el mundo
de manera primordial por medio de los sentidos y responden en el modo más activo
de conocimiento: con la imitación.
• Infancia intermedia (7 a 14 años): en un nivel más consciente, los niños están listos
para volver a conocer al mundo por medio de la
imaginación.
• Adolescencia: en esta edad, la personalidad festeja su
independencia y procura explorar el mundo, otra vez,
de una nueva manera.
¿Cuáles son las algunas de las diferencias
respecto a otros modelos educativos?
• No hay enseñanza intelectual en los jardines Waldorf. Lo académico es
dejado de lado en los primeros años del desarrollo del niño.
• Durante la escuela primaria el estudiante mantiene la
misma maestra que acompaña al grupo durante los 6 años.
• Las actividades centrales son: arte, música, huerta,
lenguajes extranjeros, matemáticas…
Para reflexionar…

• Steiner: “Nuestro más elevado propósito ha de ser formar seres humanos


libres, capaces de impartir desde sí mismos, propósito y dirección a sus
vidas”

También podría gustarte