Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE

QUEVEDO

BIOESTIMULANTES, BIOFERTILIZANTES,
RHIZOBIUM AZOTOBACTER

ALUMNA: ALICIA PEÑA

TUTOR: ING. HECTOR CASTILLO


DEFINICIÓN DE
BIOFERTILIZANTE
Productos a base de microorganismos
benéficos (Bacterias y Hongos), que
viven asociados o en simbiosis con las
plantas y ayudan a su proceso natural
de nutrición, además de ser
regeneradores de suelo. Estos
microorganismos se encuentran de
forma natural en suelos que no han
sido afectados por el uso excesivo de
fertilizantes químicos u otros agro
químicos, que disminuyen o eliminan
dicha población.
FUNCIONES DE LOS
BIOFERTILIZANTES.
El funcionamiento de un ecosistema
edáfico depende en gran medida de la
actividad microbiana del suelo, dado
que los microorganismos protagonizan
diversas acciones que producen
beneficios para las plantas a las que se
asocian.
Fijadores de nitrógeno del medio
ambiente para la alimentación de
la planta.
Protectores de la planta ante
microorganismos patógenos del suelo.
VENTAJAS DE LOS
BIOFERTILIZANTE.

Un menor costo, ya que el costo de


Biofertilizar representa
aproximadamente un 55% del costo
equivalente con fertilizantes
químicos.
Menor costo de distribución y
aplicación.
Mejoramiento de la biología del
suelo vs. la salinidad del suelo que
provocan lo fertilizantes químico.
BIOESTIMULANTES

Los bioestimulantes son


sustancias biológicas que
actúan potenciando
determinadas rutas
metabólicas o fisiológicas de
las plantas. No son
nutrientes ni pesticidas pero
tienen un impacto positivo
sobre la salud vegetal.
Hormonas

Son moléculas orgánicas que


actúan a muy bajas dosis. Son
producidas en una región de la
planta para luego ser
translocadas hasta el punto
donde actúan. Las estimuladoras
del crecimiento son básicamente
tres: auxinas, giberelinas y
citoquininas.
Auxinas.

El ácido indolacético es la principal auxina


natural. Se sintetizan generalmente en
tejidos en división (ápices y raíces) y son
transportadas de célula a célula o atravez
del floema hasta su punto de
acción. Estimula varios procesos
fisiológicos tales como la expansión y
división celular, el desarrollo de sistema
vascular y radicular, el desarrollo, raleo y
fijación de frutos además de influir sobre
la dominancia apical inhibiendo el Mecanismo de acción de las auxinas a nivel de la
pared celular
desarrollo de ramas laterales.
Citoquininas

La citoquinina más abundante es la


zeatina derivada de una aminopurina, se
sintetiza principalmente en órganos
jóvenes como semillas, frutos y hojas y se
transporta a los brotes a través del xilema.
Comercialmente se utilizan para estimular
el desarrollo del fruto, provocar su raleo e
inducir la brotación lateral de yemas ya
que inhibe la dominancia apical, además
de retrasar la senescencia
(envejecimiento).
Giberelinas

Se sintetizan en casi todas las


partes de la planta, especialmente
en hojas jóvenes y semillas.
Actúan sobre gran número de
procesos como la estimulación del
desarrollo del fruto, inducción del
crecimiento de tallos, regulación
de la transición entre estado
juvenil y adulto, inducción de la
germinación de semillas.
BACTERIAS FIJADORAS DE
NITROGENO RHIZOBIUM
AZOTOBACTER

Son aerobias, de vida libre del


suelo microbios que desempeñan
un papel importante en el ciclo
del nitrógeno en la naturaleza, la
unión atmosférica de
nitrógeno, que es inaccesible a
las plantas, y liberarlo en forma
de amonio iones en el suelo.
FIJACIÓN
NITRÓGENO
La fijación del nitrógeno
requiere de iones molibdeno,
pero pueden ser parcialmente
sustituido por iones vanadio, o
incluso olvidarse de todo. La
fuente de nitrógeno puede
ser nitratos, los amonio o iones
aminoácidos.

También podría gustarte