Está en la página 1de 94

Teorías de la localización

Importancia de la localización de
actividades
• Problema importante en la vida cotidiana
(donde comprar una casa, donde comprar…) y
en la actividad de numerosas instituciones
(colegios, centros de salud…) o empresas
(Bancos: nuevas sucursales; Comercios:
nuevas tiendas…)
• Una de las cuestiones centrales de la
Geografía como disciplina académica.
Localización y Geografía
• Las escuelas de pensamiento geográfico
centradas en la cuestión de la organización
espacial del territorio muy interesadas en este
problema: ¿dónde es mas correcto situar
algo?
• Las escuelas centradas en la interacción
hombre medio-físico menos interesadas por el
problema.
Conceptos básicos
1. Los movimientos y flujos de personas y
mercancías sobre el territorio
2. La distancia (accesibilidad) entre lugares, que
influye en el concepto anterior.
Componentes de un problema de
localización
1. La actividad humana que se desea situar en
algún lugar del espacio (instalaciones).
– Las instalaciones generan la aparición de flujos de
otros elementos.
2. Localizar actividades humanas más difusas, y
menos relacionadas con instalaciones
materiales, por ejemplo cultivos
Los dos se pueden denominar las
instalaciones/actividades a situar.
Componentes de un problema de
localización (II)
3. Los elementos existentes en el medio que
inciden en la posición más adecuada para
colocar una instalación: las personas que
demandan un servicio, las materias primas
de la producción industrial
– Estos elementos estimularan la aparición de flujos
espaciales de ellos mismos o de otros elementos.

Son los factores de la localización.


Componentes de un problema de
localización (III)
También:
• Los sistemas e infraestructuras a través de los
cuales se mueven sobre el territorio los
elementos anteriores.
• La red de comunicaciones o transportes.
Tipos de problemas de localización
Problema A: Están fijos en el espacio los elementos
que producen/atraen movimientos: instalaciones
y factores de localización.
• Problema del trazado óptimo de redes de
comunicación: carreteras, vías férreas, etc.
• Dos variantes:
– Establecer una nueva red o tramo de una red
– Seleccionar, dentro de una red, la trayectoria más
adecuada para un desplazamiento concreto.
Tipos de problemas de localización (II)
Problema B: Está prefijado el sistema para
encauzar los movimientos, la red de
comunicaciones.
• Localizar, de la mejor manera posible, los
elementos que producen los movimientos.
• Problema clásico de localización de
instalaciones o actividades.
Variantes del problema B
• Espacio continuo u homogéneo
– Teorías de Christaller o de VonThünen, explicaciones
de la localización de actividades urbanas/comerciales
(Christaller) y agrarias (VonThünen).
• Espacio discreto y heterogéneo
– Teoría de Weber para explicar la posición de las
actividades industriales.
– Teoría de la localización de las instalaciones de
servicios
MODELO DE RENTA AGRÍCOLA

JOHANN HEINRICH VON THÜNEN


Johann Heinrich von Thünen, 1780-1850

Von Thünen fue un rico terrateniente alemán.


Estudió en la Universidad de Gotinga. En 1810
compró una finca en Mecklenburgo en la que
realizó una serie de experimentos sobre la
localización espacial.

Siguiendo la línea de David Ricardo, analiza la


situación de la renta de la tierra. Desarrolla
también las ideas básicas de la teoría de la
productividad marginal con exactitud
matemática. Sus estudios y conclusiones los
fue publicando en los tres volúmenes (1826,
1850, 1867) de su magna obra: Der Isolierte
Staat ("El Estado Aislado").
• Von Thünen (1826):
– Construyó un modelo basado en los precios de la
tierra, la calidad de la misma y los costes de
transporte.
– Diseñó así un modelo explicativo de la localización
de los cultivos en un espacio homogéneo en torno
al mercado en el que se intercambiarían los
productos, que estaba representado por la ciudad.
• Von Thünen parte del concepto de renta de la tierra (R):

R = Y * (P-Cp) – Y * ( Ct * d),

in which:
R = land rent ( $/acre)
Y = yield (ton/acre)
P = market price ($/ton)
Cp = production cost ($/ton)
Ct = transportation cost ($/ton/miles)
d = distance from town (miles)

Una sola Variable: R


Depende de un solo factor: d
El resto de los parámetros varían para cada tipo de mercancía, pero son
constantes para un mismo tipo de mercancía.
• La localización de actividades agropecuarias está
en función de la renta “R”.
• Al final, todos pagan lo mismo por los servicios
que adquieren: lo que unos pagan en forma de
costos de transporte, otros lo pagan en rentas
por el uso del suelo más cercano al mercado.
• La cercanía a la ciudad depende de si un producto
es más o menos perecedero que otro.
Localización óptima de la actividad agrícola
Variantes del modelo
Von Thünen modificó su modelo hacia otras
condiciones:
• La aparición de un arteria de transporte con
menor coste, por ej: un río navegable, una
carretera.
• En ese caso, se extenderán las zonas internas de
uso de la tierra a lo largo de la nueva ruta, dados
los menores costes de acceso al mercado.
TEORÍA DEL LUGAR
CENTRAL

WALTER CHRISTALLER
Walter Christaller (1983 –1969)
(n. 21 de abril de 1893 en Berneck bei Calw - m. 9
de marzo de 1969 en Königssee, Taunus). Geógrafo
alemán cuantitativo cuya contribución principal a la
disciplina, la Teoría de los lugares centrales,
recogida en su obra Los lugares centrales en
Alemania meridional (1933), supuso una revolución
en la década de los cincuenta y sesenta dentro del
pensamiento geográfico al postular una teoría
sobre la distribución y jerarquización de los lugares
centrales en un espacio isotrópico. Sentaba las
bases para explicar la organización de las redes
urbanas, teorizando las pautas de ordenación de los
núcleos urbanos considerados como centros de
servicios que equipan a la población circundante.
Christaller está considerado como el precursor de la
nueva geografía cuantitativa.
August Lösch (Öhringen, 15 octubre 1906 - Ratzeburg, 30
mayo 1945)
Economista alemán, reconocido por su gran
contribución a la economía espacial, sobre todo con el libro
"Die räumliche Ordnung der Wirtschaft" escrito en los años
'30, concluido en 1939 y publicado en 1940.
Aunque hostil al régimen nazista, decidió permanecer en
Alemania. En 1940 trabaja en el instituto de economía en la
Universidad de Kiel.
Muere en medio de privaciones pocos días antes de la
rendición de la Alemania nazi a los Aliados.
TEORÍA DEL LUGAR CENTRAL (TLC)

Características de la TLC
1) Es una continuación de la escuela deductiva del pensamiento
alemán representada por Von Thünen.
2) Se refiere a la distribución espacial de la demanda del consumidor
y los patrones de localización de los servicios y ciertas manufacturas
orientadas hacia el mercado.

¿PROPÓSITO DE LA TEORÍA?

¿EXISTEN LEYES QUE DETERMINAN EL NÚMERO, TAMAÑO Y


DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN?, ¿POR QUÉ EXISTEN ENTONCES
POBLACIONES GRANDES Y PEQUEÑAS? Y ¿PORQUÉ ESTÁN
DISTRIBUIDAS TAN IRREGULARMENTE?
– La teoría se llama «de los lugares centrales»
porque asume que allí donde se prestan servicios
se acercan las personas para obtenerlo. De esta
manera aparece un punto en el espacio que
organiza el territorio en torno a sí.
– Existe una lógica de comportamiento económico
que gobierna la aparición de servicios y sus
posibilidades de triunfar.
SUPUESTOS DE LA TLC:

1. La superficie terrestre es completamente plana y homogénea. En


términos técnicos, un plano isotrópico.

2. La fertilidad y el clima son iguales en cualquier punto del plano.


3. Todas las fuentes de material requeridas para el desempeño de
las actividades económicas, están igualmente disponibles en
cualquier sitio y tienen el mismo costo.
4. En este plano isotrópico no existen barreras al movimiento, ya
que:
a) el movimiento ocurrirá en todas direcciones con la
misma facilidad.
b) existe un solo tipo de transporte
5. Los costos de transporte son exactamente proporcionales a la
distancia.
6. El plano es ilimitado, esto es, sin fronteras.
Supuestos acerca de la población que vive en el plano isotrópico

1. La población se encuentra distribuida de manera perfectamente


uniforme sobre el plano.

La competencia
genera orden

2. La población cuenta con idénticos ingresos (poder de demanda), gustos


y preferencias.

3. Tanto productores como consumidores tienen un perfecto conocimiento


del mercado y actúan de manera perfectamente racional.

DOS PARÁMETROS FUNDAMENTALES DEL MODELO

1) UMBRAL DE DEMANDA 2) ALCANCE FÍSICO


UMBRAL DE DEMANDA O RANGO REAL
– Toda empresa que ofrezca un servicio necesita una
cantidad de población mínima que solicite su
producto para poder tener los ingresos que le
mantienen como negocio. A esto se le llama
umbral de demanda.
– Cuanto más caro o especializado sea el servicio
mayor es la población mínima que necesita tener
alrededor para asegurarse ese umbral.
UMBRAL DE DEMANDA O RANGO REAL
– Esto quiere decir que para un espacio delimitado
el número de lugares centrales que ofrecen
servicios caros o especializados son menos que los
que ofrecen servicios baratos.
– Así, habrá menos hospitales, asesorías jurídicas o
empresariales, tiendas de muebles, que kioscos,
tiendas de alimentación, bares y panaderías.
ALCANCE FÍSICO O RANGO IDEAL DEL MERCADO

Def: Distancia máxima que el consumidor está dispuesto a


viajar para consumir un bien o servicio específico.
– De la misma manera que antes, un consumidor está
dispuesto a desplazarse más lejos para obtener servicios
más caros y especializados que para los servicios normales.
– Así, es normal que las personas estén dispuestas a
desplazarse muchos kilómetros y durante muchas horas
para ir a un hospital, pero no para comprar una barra de
pan.
ALCANCE FÍSICO O RANGO IDEAL DEL MERCADO

(PARÉNTESIS): Elasticidad de la demanda respecto a la distancia


(Preal = Precio de mercado + costo de traslado o distancia)

P Q

Q Elasticidad demanda de
P real
Elasticidad precio de la
demanda la distancia
Q Bienes básicos Q Bienes de lujo
E>1 E<1
Menor distancia: áreas Mayor distancia: áreas de
de mercado menores mercado mayores
(-)
Q1 Demanda - sensible a la
Demanda + sensible a la
Q2 distancia distancia
(-)
Q1
Q2

Pr1 Pr2 Preal Pr1 Pr2 Preal


(+) (+)

P mercado
Preal
Costo de traslado o distancia
MODELO DE CONSUMO A DETERMINADO PRECIO DE MERCADO (DEMANDA
HIPOTÉTICA TOTAL)
Si hacemos girar las gráficas anteriores, en el sentido ARB, 360° sobre el eje vertical
del gráfico, se generará un cono de demanda que representa la demanda hipotética
total para un bien.

A DEMANDA
Q TOTAL ALCANCE FÍSICO
(ÁREA DE MERCADO)

B R
UMBRAL Preal

DISTANCIA
• En ausencia de competencia (SÓLO UN PRODUCTOR):
UMBRAL ≠ ALCANCE (el único límite se dispone por lo que el
consumidor desee caminar)
• En competencia: UMBRAL = ALCANCE (los productores se acercarán al
área de mercado)

UMBRAL = Sitio donde se establece la ganancia media


La diferencia entre UMBRAL y ALCANCE es un área de ganancias
extraordinarias

• Veamos (para un tipo de bien o servicio – función única):


Pensemos que la producción de un bien (x) se inicia en este plano, en un
punto al azar. Con este hecho se destruye la uniformidad del área y se
inicia un proceso de competencia dinámica.
• El productor del bien x no puede proveer a los
consumidores más allá de su propio alcance físico, entonces
surgirán nuevos productores para ofrecer el mismo tipo de
bien a los consumidores no cubiertos.
• Ya que el modelo supone que el umbral de mercado, el
precio, el alcance físico y las tasas de transporte son las
mismas para todos los nuevos productores, entonces el
proceso de ocupación del territorio es el siguiente:

Frontera
de umbral
ÁREA DE
MERCADO VACÍA
Bien x
(susceptible de
llenarse con otros
productores)
Frontera de
alcance
Con el paso del tiempo....

Bien x Bien x
Bien x

Bien x Bien x
ÁREAS DE
MERCADO
DESATENDIDAS

Todos los productores


tiene el mismo alcance
físico
El hexágono como la figura que maximiza el uso del espacio
(no hay áreas desatendidas)

Conforme entren más


productores, el tamaño del
Bien x
alcance físico va a disminuir,
pues el espacio debe repartirse
entre más competidores, hasta:

Bien x Bien x ALCANCE FÍSICO = UMBRAL

COMPETENCIA
Bien x

Bien x Bien x

Bien x
¿Qué pasa si se introducen otras funciones?

SISTEMA JERÁRQUICO DE FUNCIONES MÚLTIPLES DE


CHRISTALLER
Dos conceptos básicos:
Funciones (bienes o servicios) de alto y bajo orden.
1. Funciones de alto orden: aquellas que requieren de grandes umbrales
y grandes áreas de mercado.
2. Funciones de bajo orden: requieren de umbrales y áreas de mercado
pequeñas.

Dado que pueden existir mercancías y servicios de alto orden,


podemos suponer ahora un sistema de dos funciones, una de bajo
orden (X) y otra de alto orden (Y), y suponemos que Y requiere de un
área de mercado 3 veces mayor que X, y que esto satisface el umbral
de mercado para la función Y.
Tres funciones : pan, relojes, hospitales

3 FUNCIONES

2 FUNCIONES

1 FUNCIÓN

La función de más alto orden, contiene a las de niveles menores.


• Teniendo en cuenta esto, Christaller definió tres
conceptos básicos, a partir de los cuales estableció el
sistema de jerarquía de los lugares centrales.

– El primero de ellos es el de lugar central, el cual es un núcleo de


concentración de población que ofrece bienes y servicios con un
nivel de especialización a un área mayor de influencia que la
ocupada físicamente por dicho núcleo;
– El segundo concepto es bien o servicio central que consiste en
los bienes y servicios con un nivel de especialización que son
ofrecidos solamente en los lugares centrales; y
– Finalmente, región complementaria también denominada área
de influencia o hinterland que es el área que abastece un lugar
central de bienes y servicios centrales.
– En general la población tiende a concentrarse
cerca de los lugares centrales para que los
servicios que demanda le salgan lo más barato
posible, y así se crean ciudades.
– En el modelo de Christaller los lugares centrales
aparecen en el centro de un exágono, ya que esta
figura garantiza el mejor servicio a todo el espacio.
Teoría de la interdependencia locacional
(Hotelling, 1929)
• Sup: la localización de cada empresa es
interdependiente.
• Siendo los agentes precio aceptantes, la
distancia del consumidor al vendedor
potencial introduce un rasgo de idiosincrasia
tal que rompe el supuesto competitivo de
homogeneidad del bien, puesto que la
distancia al punto de venta es de por sí un
rasgo distintivo del bien comprado.
Teoría de la interdependencia locacional
(Hotelling, 1929)

• Si la demanda está uniformemente distribuida


en el espacio, la localización del oferente y la
accesibilidad de los consumidores es
determinante en la distribución de las ventas.
• La paradoja del vendedor de helados: se
supone un paseo o avenida de playa donde
hay dos vendedores de helado.
Teoría de la interdependencia locacional
(Hotelling, 1929)
• La ubicación de ambos vendedores es
interdependiente, dado que el acceso de uno
de los vendedores a una mayor parte de la
demanda no depende sólo de su situación
absoluta, sino de su posición relativa: de
dónde se encuentre el otro.
• Ello exige la interpretación del problema bajo
la óptica de la teoría de juegos.
Teoría de la interdependencia locacional
(Hotelling, 1929)
• Supongamos que ambos vendedores se sitúa en
el extremo de la playa; en ese caso, los dos
tienen el mismo número de clientes (la mitad
de los clientes de la playa).
• Esa situación es inestable si los vendedores son
maximizadores de beneficios, pues cualquier
movimiento hacia el centro de la línea o paseo
de la playa mejora los beneficios de quien se
mueve y empeora al otro.
• Lo anterior sucede siempre que cualquiera de
ellos no esté justo en el centro de la línea.
Teoría de la interdependencia locacional
(Hotelling, 1929)
• Se vive un proceso de localizaciones inestables.
Primera solución parcial:

• Cada productor se sitúa en el punto


medio de su área de mercado, donde son
mínimos los costes de trasportes para
consumidores y máximos los beneficios
para el empresario.

• Ese equilibrio es inestable, porque cada


productor intentará controlar un mercado
mayor, trasladándose a una nueva
localización, como hace C en C´.
Teoría de la interdependencia locacional
(Hotelling, 1929)
Segunda solución parcial:
• El equilibrio de Nash para esa situación es
justo la aglomeración de la oferta en el
centro; así la competencia por los clientes
explicaría la concentración de vendedores
en un lugar del espacio (principio de
mínima diferenciación).
• Ese equilibrio es igualmente inestable: tal
comportamiento puede estimular el ingreso
de un nuevo competidor , que se sitúa en,
por ejemplo, D’ para monopolizar un
mercado a expensas de D.

Por ello los fabricantes, como en un juego, deben considerar las tácticas y capacidad
de sus competidores.
Teoría de la interacción espacial
• Origen: Reilly (1931)
– Pone en dudad que los consumidores acudan de
manera sistemática a la unidad comercial que les
resulta más cercana.
– Con base en Newton, ley de la gravitación universal,
propone que la magnitud de los flujos de
consumidores entre localidades se relacionan se
relacionan de manera positiva con el tamaño de la
población de cada localidad y negativa con el
cuadrado de sus distancias
– Es decir, las localidades más grandes y accesibles
atraen consumidores.
Teoría de la interacción espacial
• Modelo Gravitacional (Reilly):
Iij = (Pi*Pj)/d2ij
Iij : intensidad de la interacción entre i y j
Pi: población de i
Pj: población de j
dij : distancia entre i y j
• La llamad ley de Reilly es más intuitiva que
teórica.
Teoría de la interacción espacial
La TIE:
• La magnitud y dirección de los flujos de
consumidores ( y la decisiones locacionales de los
empresarios) dependen de la interacción de dos
fuerzas opuestas:
– Los costos de transporte (Cij) – que inhiben
– La atractividad de las unidades comerciales (Wj) – que
animan.
Uij = WajC-bij
Con a y b parámetros que reflejan la sensibilidad del consumidor.
LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL CON
BASE EN LA TEORÍA DEL MÍNIMO
COSTE DE TRANSPORTE

Alfred Weber
Alfred Weber
(Julio 30,1868 en Erfut -
Mayo 2, 1958 en
Heidelberg)

Ya desde comienzos del siglo


XIX se intenta buscar un
modelo teórico que explique la
localización industrial. Será el
alemán Alfred Weber
(economista y sociólogo),
quien, en 1909, desarrolle una
teoría pura sobre la
localización industrial en el
espacio.
Factores de localización
Para Weber los factores locacionales eran las fuerzas
que operan como causa económica de la localización:
– Generales: aplicables a todas las industrias. Estos son mano
de obra y costes de transporte.
– Especiales: propios de tipos específicos de industrias.
– Regionales: costes de transportes(los mas determinantes) y
costes de mano de obra denominados como primera
distorsión.
– Locales: aglomeración ó segunda distorsión que generaba
concentraciones puntuales dentro de una región; y
deglomeración, por una elevación de la renta del suelo.
Supuestos:
• Las materias primas, los consumidores y la mano
de obra adoptan una distribución puntual dada.
• Los salarios en cada localización son fijos, aunque
varían de un lugar a otro.
• La oferta de la mano de obra es limitada y los
costes de transporte uniformes, variando en
proporción directa a la distancia en un “plano
llano matemáticamente”.
Para Weber, el principal factor de localización son los costes de transporte,
de ahí que propusiera buscar el lugar de producción que permitiera
minimizar los costes de transportes totales, incluyendo el suministro de
materias primas y la distribución del producto de mercado.

De esa manera, establece la localización donde una empresa pueda producir


con el mínimo coste, mediante una solución geométrica, el triangulo
locacional.
EL MODELO DE ALFRED WEBER
M= Fuente de material (mina)
C = Mercado
T = Distancia M – C
Costos de distribución = costo por llevar
productos ya elaborados de la planta de producción
al mercado.
Costos de ensamblaje = costos de llevar la materia
prima desde la fuente del material hasta la planta
de producción.
Costos totales de transporte = Suma de los dos
costos anteriores.
EL MODELO DE ALFRED WEBER

Costos Costos totales de transporte


$
Costos de
ensamblaje

Costos de
distribución

M t T T -t C
Fábrica
Localización con base en costos de transporte
• Se considera una actividad que usa un solo material y vende
toda su producción en un mercado (C).
• La planta puede usar láminas de acero producidas por una
planta de acero ubicada en (M).
• En la planta se dobla la lámina en forma de cajas y de esta
forma se venden en una ciudad o centro de consumo (C).
• Para simplificar, los costos de producción son los mismos en
cualquier lugar, de manera que la localización óptima de la
firma depende únicamente de minimizar los costos totales de
transportación.
• Los costos totales de transporte tienen dos componentes, a
saber:
* costos de ensamblaje
* costos de distribución
• Dado que (T) es la distancia de (M) hasta (C),
* (t) es la distancia de (M) hasta la fábrica de cajas.
* (T- t) es la distancia desde la fábrica hasta (C);
es decir, el remanente de (T).
• Ahora, si los costos por milla de transportar el acero
suficiente para construir una caja es (rm), el costo de
ensamble por unidad será (rmt);
• Y si el costo de transportar una caja es (rc) por milla, los
costos de distribución serán rc(T-t).
• El costo total de transporte, representado por (K), es:

K = rmt + rc (T-t) (1)

• Si se asume que la curva de costos de ensamblaje es más


inclinada, resulta evidente que será más caro mover el acero que
las cajas.
• De otra manera, si la tasa (o pendiente) para transportar acero,
que es rm, es mayor que la tasa (pendiente) para transportar
cajas (rc).
• Entonces, se puede reescribir la ecuación (1) como:

K= (rm –rc)t + rcT (2)


A partir de (2), se puede concluir que:
• Cuando (rm) > (rc), la firma querrá hacer (t) tan pequeña
como sea posible, lo que implica localizarse en (M) cuando
t=0.

Cuando el coste de transportar la


materia prima es mayor que los
correspondientes a transportar el
producto, la mejor localización de la
planta es el punto M, junto a la fuente
de materia prima.

C
• Cuando (rc) > (rm), el coeficiente de (t) será negativo y la
firma querrá localizarse en el máximo de (t), que es cuando
está en (C ) y t = T.

Cuando los costes de transportar el


producto acabado superan a los de
transportar la materia prima, la
mejor localización es el propio
mercado, C.

C
• Finalmente, si (rc) = (rm), tal que el coeficiente de t es 0, los
costos de transporte quedarán reducidos a la expresión rcT =
K. Por lo tanto, la planta podrá localizarse en un punto
intermedio sobre la línea T.

Costos
$

M T C
Fábrica
Conclusiones:
1. Sólo las materias primas localizadas (se encuentran en
determinados lugares) atraen la producción hacia los recursos,
mientras que las ubicuas (las que se mueven) añaden su efecto
al del mercado.
2. Si las materias primas son puras (que no pierden peso), la
producción puede realizarse indistintamente junto a las
recursos, al mercado o en cualquier lugar situado en la línea
que conecta esos puntos.
3. Si las materias primas, además de puras son ubicuas, la
producción tendrá lugar junto al mercado.
4. Si son materias brutas (que pierden peso), la localización será
al recurso cuando sean también localizadas, o junto al mercado
si son ubicuas, dependiendo de la proporción en que estén
combinadas y la proporción de pérdida de peso, utilizando el
triangulo locacional.
Variantes propuestas por Weber
• Weber estudió los impactos locacionales a partir
de los costos de mano de obra. Estableció que
una firma podría cambiar su localización óptima
siempre y cuando el ahorro marginal en el costo
de mano de obra superara el aumento marginal
del costo de transporte.
• También consideró que una firma seleccionaría
otra localización alternativa si las economías de
aglomeración subsanaban los posibles
incrementos en los costos de producción.
Debilidad del modelo de Weber
• En la discusión actual el factor transporte, como
determinante de localización industrial, ha perdido relevancia
en la actualidad por los siguientes aspectos:
– Cambios en la estructura industrial hacia grupos de alto valor
agregado y poca importancia de los costos de transporte.
– Uso más eficiente de insumos que disminuyen la influencia de costos
de adquisición o localización en la fuente de los mismos.
– Aumento en la calidad y pureza de materias primas.
– Sustitución de materias primas por insumos de primer procesamiento,
lo que reduce las limitaciones de transporte y localización.
– Desarrollo de la tecnología de transporte, sobre todo terrestre a partir
de contenedores, tanques y pipas.
• No obstante, la teoría del costo mínimo de Weber fue el
punto de partida para el estudio de localización industrial.
NUEVAS TENDENCIAS EN LOCALIZACIÓN
INDUSTRIAL
La corriente comportamental
• Los modelos neoclásicos mencionados han
mostrado como la teoría intentaba aportar
explicaciones racionales. Pero ninguno logra
ofrecer una explicación completa y satisfactoria,
por adoptar esquemas simplificadores y
reduccionistas de la complejidad del problema.
• Por ello, la corriente comportamental introdujo
un cambio en la trayectoria neoclásica, haciendo
ver la importancia de las decisiones humanas, no
siempre sujeta a comportamientos
exclusivamente racionales.
La corriente comportamental:
Etapas de localización
• El conocimiento imperfecto, o la propia percepción del
mismo según cada empresario influyen fuertemente en
la localización; pero además le dan cierta componente
de subjetividad a la decisión y de ese modo se
introducen factores probabilística en la decisión.
• Berry distingue tres etapas en la decisión:
1. Selección de la zona por potencial de ventas.
2. Selección dentro de esa zona por análisis de costos,
fundamentalmente suelo y transporte.
3. Selección final entre esas alternativas por opción personal
del empresario.
La corriente comportamental:
Etapas de localización
• Aydalot (1985) plantea las etapas:
1. Selección de localizaciones posibles en función de factores
determinantes, generalmente relacionados con las
características de los recursos humanos. Se obtiene una
primera relación de ciudades que ofrecen una solución
satisfactoria.
2. Un cierto número de ciudades quedan eliminadas en
función de criterios técnicos (suelo disponible,
infraestructuras) o económicos (proximidad de los
proveedores, del mercado, etc.). Si al finales hay varias
localizaciones satisfactorias, la elección final suele hacerse
en función de preferencias personales, en la cuales inciden
notablemente factores no económicos.
LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Antecedentes
• Figura principal: P. Krugman.
• La NGE ha rescatado elementos provenientes de
diversos autores y escuelas teóricas, recuperando
la importancia de viejas ideas.
• Sus fundamentos se mantienen estrechamente
vinculados a la teoría económica neoclásica, es
decir, la búsqueda individual de la maximización
de los beneficios económicos
Antecedentes
• La NGE reconsidera los modelos espaciales
provenientes de la tradicional teoría locacional,
fundamentalmente los elaborados por Von
Thünen, Weber, Christaller y Lösch.
• A diferencia de la tradicional teoría locacional
desarrollada en un escenario de competencia
perfecta y rendimientos constantes, Krugman
logra superar las limitaciones técnicas
anteriormente existentes para la modelización de
la relación entre competencia imperfecta y
rendimientos crecientes.
Krugman inicia su análisis partiendo de la dinámica
generada por la interacción entre las fuerzas que
promueven la concentración (centrípetas) y aquellas
que tienden a debilitarla (centrífugas).
• Para efectos de hacer viable el modelaje
matemático escoge solo una de cada lado de la
Tabla:
– los encadenamientos hacia atrás y hacia delante, que
son “inyecciones" y
– los factores fijos, que son "fugas".
• Esta simplificación le permite incorporar los
costos de transporte en forma natural: mientras
más bajos sean estos, mayor el peso de las
fuerzas centrípetas y viceversa.
Antecedentes
• La NGE se sustenta en elementos teóricos de las Teorías del
Desarrollo:
– El argumento de causalidad circular acumulativa (Myrdal, 1957;
Kaldor, 1957; 1962),
– Los eslabonamientos hacia delante (el incentivo de los trabajadores de
estar cerca de los productores de bienes de consumo) y hacia atrás (el
incentivo de los productores de concentrarse donde el mercado es
mayor).
Que refuerzan el proceso de concentración.

• Como consecuencia tendería a consolidarse un sistema centro


– periferia: la región con mayores ventajas continuará
atrayendo la localización de los agentes económicos en
detrimento del área menos favorecida.
NGE, vínculos teóricos
El modelo centro – periferia de Krugman

• El modelo centro – periferia de pretende ilustrar la


forma en que las interacciones entre rendimientos
crecientes a nivel de empresa, costos de transporte y la
demanda, determinan la estructura económica
espacial.
• Intuiciones básicas:
– Si las economías de escala son importantes en relación a
los costes de transporte interesa cubrir todo el mercado
desde una localización única.
– La localización se realizará en el punto de mayor demanda
para minimizar costes de transporte.
El modelo centro – periferia de Krugman
• Intuiciones básicas:
– La demanda será mayor allí donde se localice más
actividad.
– La concentración tiende a autosostenerse.
El modelo centro – periferia de Krugman
Ideas básicas:
• Se supone dos regiones de características inicialmente
similares.
• Podría desarrollarse una aglomeración de manera
endógena en una de las regiones, a partir de un suceso
histórico y accidental tras el cual la secuencia de decisiones
tomadas por los actores contribuiría a reforzar el patrón
preexistente: Los accidentes históricos importan.
• A diferencia de la tradición neoclásica, para la cual existe un
único punto de equilibrio, la NGE considera la posibilidad
de múltiples equilibrios, siendo la historia la que determina
cuál de las muchas estructuras posibles es la que surge.
El modelo centro – periferia de Krugman
Supuestos:
• Dos regiones: Este y Oeste (idénticas en todo).
• Dos tipos de actividad:
– Agricultura (tierra factor específico)
Ocupa una proporción (1-π) de la población del país, la mitad en
cada región.
– Industria (libre localización)
Ocupa a una proporción π de la población.
Empleo industrial de un lugar es proporcional a la producción
industrial de ese lugar.
Demanda de bienes industriales proporcional a la población.
El modelo centro – periferia de Krugman

• Coste unitario de transporte (t)


• Costes fijos en la industria (F) → Rendimientos
crecientes.
• Ventas de una empresa representativa (x).
• SM: proporción del empleo industrial localizado
en la región Oeste.
• SN: proporción de la población del Oeste en la
población total.
El modelo centro – periferia de Krugman

Ejemplo numérico:
• Población agrícola 60% distribuida a partes
iguales en ambas regiones.
• Demanda total de un bien industrial
representativo = 10 unidades.
• Coste fijo por fábrica = 4
• Coste de transporte unitario = 1
El modelo centro – periferia de Krugman

El cuadro muestra la
estructura de costes
de una empresa
representativa en las
tres alternativas
locacionales,
dependiendo de las
condiciones vigentes
en la industria del país.
El modelo centro – periferia de Krugman
PP: muestra la relación entre el empleo industrial y la población total: a más
industria, mayor proporción de población.
El modelo centro – periferia de Krugman
FF: refleja cómo depende la distribución de la industria de la distribución
de la población

Poca población en el oeste

Poca población en el este


El modelo centro – periferia de Krugman

• Lo anterior se cumple siempre que los costes


fijos no sean demasiado elevados en relación
con los costes de transporte.
• Si F>tx/2, siempre es más económico
abastecer ambos mercados desde una única
planta, incluso si la población está dividida en
partes iguales. FF será una recta horizontal.
El modelo centro – periferia de Krugman

Existen tres equilibrios estables:

-Concentración industrial en el
Este (eq. 1)
-Concentración industrial en el
Oeste (eq. 3)
-Distribución uniforme (eq. 2)
El resultado depende de las
condiciones iniciales: La historia
importa.
El modelo centro – periferia de Krugman

• Es posible que tienda a prevalecer el estímulo


desconcentrador que imprime la dispersión
del sector agrícola:
• Supuesto inicial:
– Agricultura (tierra factor específico)
Ocupa una proporción (1-π) de la población del
país, la mitad en cada región.
El modelo centro – periferia de Krugman

Supongamos que las


economías de escala
son poco importantes
en relación a los
costes de transporte.

Existe un único
equilibrio estable
El modelo centro – periferia de Krugman

Si no se verifican esas condiciones, la


distribución geográfica de la industria será un
reflejo de la que se de en la agricultura
El modelo centro – periferia de Krugman

• Factores determinantes de concentración:


– Fuertes economías de escala (F grande)
– Bajos costes de transporte (t pequeño)
– Importancia relativa de las actividades de libre
localización (π grande)
• La región en que se produzca la concentración
depende de las condiciones iniciales, puede ser el
resultado de un “accidente” histórico que
determine el desarrollo inicial de la actividad en
una u otra región.

También podría gustarte