Está en la página 1de 47

NEGOCIO JURÍDICO

Benedigto Chiclla Arredondo


INEFICACIA ESTRUCTURAL

NULIDAD Y ANULABILIDAD
Ineficacia estructural

• Causa intrínseca, ineficacia inicial u originaria. No produce sus


efectos por haber nacido “muerto” o deja de producir sus efectos
retroactivamente por haber nacido “gravemente enfermo”. Nulidad y
la anulabilidad. No se reconoce la inexistencia.

• Sanción legal que priva de los efectos de un acto jurídico por


adolecer de la falta de un elemento sustancial o la existencia de
un vicio al momento de su celebración.
La ineficacia estructural

Coetaneidad

Defecto en la estructura

En muchos sistemas jurídicos la expresión invalidez se utiliza para hacer


referencia a la ineficacia estructural.

INEFICACIA ESTRUCTURAL = INVALIDEZ


LA INEFICACIA FUNCIONAL

Sobreviniente o ineficacia por causa extrínseca, se presenta


cuando un acto jurídico que venía produciendo sus efectos deja
de producirlos, por una causal sobreviviente a la celebración del
acto jurídico: rescisión y resolución.
Clases de ineficacia estructural
• Nulidad

• Anulabilidad

Son de carácter legal no pueden ser pactadas, no pueden ser

resultado de la voluntad de las partes. La nulidad como la

anulabilidad son una sanción que impone el ordenamiento

jurídico.
NULIDAD

• La nulidad es, en Derecho, una situación genérica de ineficacia,


que provoca que una norma, acto jurídico, acto administrativo o
acto judicial deje de desplegar sus efectos jurídicos. Para que una
norma o acto sean nulos se requiere de una declaración de nulidad,
expresa o tácita.
• Tiene por fundamente proteger intereses que resultan vulnerados
por no cumplirse las prescripciones legales al celebrarse un acto
jurídico o dictarse una norma, acto administrativo o judicial.
Nulidad del acto jurídico
• Por ineficacia estructural, o invalidez, entendemos, y aquí está
nuestra definición, la carencia de efectos producida por hechos
inherentes a la estructura misma del negocio; el ordenamiento, al
faltar algún requisito, elemento, o presupuesto, necesario para la
validez de un determinado negocio jurídico lo sanciona con la
ausencia de efectos, o con la posibilidad de que esto se produzca.
• El concepto de nulidad fue esbozado primigeniamente en el ámbito
legislativo por el Código Civil Alemán de 1900, el que define al
negocio jurídico nulo como "el que no existe jurídicamente y, por lo
tanto, no produce efecto ni a favor ni en contra de nadie.
NULIDAD

El acto nulo, es aquel al que carece de algún presupuesto elemento o requisito, o aquel que
teniendo todos los aspectos de su estructura tiene un contenido ilícito, por contravenir las
buenas costumbres, el orden público o una o varias normas imperativas. Lizaro Taboada C.

Las causales de nulidad tutelan preferentemente el interés público.

Comprende causales expresas y causal tácita (nulidad virtual, inc.8 del Art. 219).
• Es nulo aquel negocio que por la falta o la grave anomalía de
.
elementos considerados constitutivos no produce los efectos
típicos perseguidos por las partes.
• Es una sanción legal establecida por la ley ante la omisión de
los presupuestos, elementos y algunos requisitos para la
celebración de un acto jurídico, o cuando es contrario al orden
público y las buenas costumbres.
• La nulidad, en general, es aquélla sanción civil que consiste en
privar de efectos jurídicos al negocio inadecuadamente
conformado, o para proteger de ellos a las partes
intervinientes del negocio, a los terceros y a la sociedad en
general cuando estos efectos constituyen atentados contra los
intereses de aquéllos a quienes la ley protege.
• La ley veda los efectos jurídicos que son propios del negocio en
cuestión y que pueden resultar perjudiciales. La falta o vicio de
un elemento de fondo o de forma no es sino uno de los medios
para privar de consecuencias jurídicamente tuteladas al
negocio.
CLASES DE NULIDAD
NULIDAD VIRTUAL art. 219.8

• La nulidad expresa o textual es aquella que es declarada directamente


por la norma jurídica por lo general califica el acto de "nulo" o "bajo
sanción de nulidad“.
• La nulidad tácita o virtual es aquella que sin venir directamente por el
supuesto de hecho de una norma jurídica, se deduce o infiere del
contenido de un acto jurídico por contravenir el orden público, las
buenas costumbres o las normas imperativas.
CAUSAS PARA LA DECLARACIÓN DE NULIDAD
• Artículo 219º.- El acto jurídico es nulo:
1. Cuando falta la manifestación de voluntad del agente.
2. Cuando se haya practicado por persona absolutamente incapaz, salvo lo
dispuesto en el Artículo 1358º.
3. Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea
indeterminable.
4. Cuando su fin sea ilícito.
5. Cuando adolezca de simulación absoluta.
6. Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
7. Cuando la ley lo declara nulo.
8. En el caso del Artículo V del Título Preliminar, salvo que la ley establezca
sanción diversa.
NULIDAD POR FALTA DE MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD

• Ausencia realmente de manifestación de voluntad del declarante.


• Es decir uno de sus elementos del N.J. como es la declaración de voluntad. El
algunos casos requiere una sola o dos voluntades declaradas dependiendo de
negocios jurídicos unilaterales o bilaterales.
• Los contratos se celebran por el acuerdo de voluntades.
• Se trata de simplemente de ausencia de la firma y/o impresión dactilar de los
titulares de las voluntades contenidas en N.J. y otra es que la que se tiene es
falsificada o suplantada.
FIRMA
• La firma manuscrita implica, ineludiblemente, la intervención directa del
agente que coloca con su puño y letra su nombre y/o su apellido,
generalmente acompañado de una rúbrica, al pie de un escrito. MCF.
• Puede llevar el apellido o los apellidos, o un gravado infame.
• Es el trazo escrito, que debe corresponder al nombre y apellidos del
firmante, no siendo relevante que el mismo sea legible o no; lo
fundamental es el carácter de habitualidad.
• Cada quien pueda hacer la firma que quiera, incluso sin que ella tenga
relación alguna con su prenombre o apellidos.
• Es el medio de identificación personal, que puede adoptar diversas formas,
hasta gravados ilegibles.
• Firma autógrafa (biometría propia de cada individuo), rúbrica (garabato
caprichoso).
FUNCIONES DE LA FIRMA

Función indicativa o identificatoria; para identificar quién es el autor del


documento en el que se encuentra inserta.

Función declarativa; signo principal que representa la voluntad de obligarse.


Expresión de conformidad respecto del escrito que antecede.

Función probatoria; permite acreditar si el autor de la firma efectivamente


es aquel que ha sido identificado como tal en el acto que se acredita con la
propia firma.
NULIDAD POR INCAPACIDAD ABSOLUTA DE EJERCICIO DE DERECHO

• El N.J. debe estar conformado con todos los requisitos, en el presente caso
no se trata de elementos ni presupuestos, sino de un requisitos que debe
cumplir uno de los presupuestos, para que sea válido.
• Con la excepciones señaladas en el artículo 1358 c.c.
• Borda, observando que desde muy corta edad los menores, y también los
dementes y sordomudos, hacen compras de poco monto al contado, se
trasladan de un lugar a otra en los medios colectivos de transporte,
pagando su pasaje, asisten a cinematógrafos y otros espectáculos, pagando
su entrada, dice que estos contratos son perfectamente válidos.
• Lo más importante e innovador de su planteamiento es que ‘no se trata,
como suele creerse, de actos nulos pero tolerados, sino de actos lícitos,
porque responden a una necesidad tan ineludible que aunque el legislador
los prohibiera expresamente, continuarían cumpliéndose’.
.

• ¿quién se pregunta en nuestros días si es válido o no, sea quien fuere


el que llame, el acto celebrado con una pizzería de reparto a domicilio
por una persona, sea cual fuere esta, capaz o incapaz?

• La velocidad de la sociedad moderna impide que ello sea así, y lo que


antes era relevante para consideraciones jurídicas hoy simplemente
no lo es.
NULIDAD POR OBJETO FÍSICA O JURÍDICAMENTE O IMPOSIBLE O
INDETERMINABLE
• Lo relevante es la imposibilidad jurídica o la indeterminabilidad del
objeto, causales de nulidad cuya presencia es independiente del
medio que se utilice para contratar.
• Supone que el objeto, materia social sobre la que se construye la
estructura de intereses en que consiste el negocio, no pueda ser
materialmente concebido en la realidad social.
• La imposibilidad jurídica del objeto implica la exclusión de la peculiar
materia social de que se trate para ser asidero de una autoregulación
concreta de intereses.
Ejemplos de imposibilidad física o material
• Se promete servicios de ejecución imposible, como el caso de un
contrato que tenga por objeto una inyección que prolongue la vida
del ser humano en doscientos años.
• Se promete un vehículo que pueda cruzar el mar en cinco minutos o
la entrega de un bien único que el día anterior ha sido destruido.
• El servicio de entrega de un paquete al otro lado del mundo en el
acto.
• La transferencia de un ejemplar de una especie animal extinguida.
Imposibilidad jurídica

• Es decir la materia social no resulta persé calificable como negocial en


todos los casos, sino sólo en aquellos en que el ordenamiento prohíba
que los sujetos efectúen sobre ella su autoregulación de intereses
concreta.
• Así, por ejemplo tendríamos el caso de los bienes que se encuentran
fuera de comercio, en los que se recorta originariamente la
posibilidad de que los particulares puedan utilizar la materia social
prohibida.
NULIDAD POR ILICITUD

• Eric Palacios Martínez.


• En nuestra opinión la causa es una sola, pero tiene un doble
aspecto:
• Perfil objetivo, cual es la función económica social que cumple el
negocio en el contexto social y,
• Perfil subjetivo, concretado en la finalidad o propósito práctico
perseguido por los sujetos que concluyeron el negocio.
NULIDAD POR LA SIMULACIÓN

• La palabra simulación, que proviene de las latinas simulí


y actio, indica el concierto o la inteligencia de dos o
más personas para dar a una cosa la apariencia de otra,
siendo su finalidad el engaño.
• En el lenguaje corriente, simular significa hacer
aparecer lo que no es, mostrar una cosa que
realmente no existe. Desde el punto de vista
lingüístico, el Diccionario de la lengua Española explica
que simular es representar algo, fingiendo o imitando lo
que no es.
• Etimológicamente proviene de latín simulare = hacer
similar, dar aspecto o semejanza a lo no verdadero.
CONCEPTO

• El acto o negocio es simulado cuando las partes, con


el fin de engañar a terceros establecen un acuerdo
para crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas,
mostrando un valor exterior aparente, y que por tanto
no producirá efectos jurídicos entre ellas, sea porque
la voluntad real no coincide con la voluntad
declarada o porque se pretende ocultar la verdadera
naturaleza del acto.
• La simulación se constituye en la declaración de un
contenido de una voluntad no real, emitida
conscientemente y de acuerdo entre las partes, para
producir, con fines de engaño, la apariencia de un
negocio jurídico que no existe o que es distinto de
aquel que realmente se ha llevado a cabo.
ELEMENTOS DEL ACTO SIMULADO

Los elementos para


identificar un acto simulado
son:

La presencia de una
declaración El concierto y acuerdo de El propósito de engañar a
deliberadamente
disconforme con la las partes y, terceros.
intención.
En la simulación de un a.j. entran en acuerdo los
.

contratantes para recurrir al artificio y perjudicar o


hacer creer al 3ero del acto y, violar la ley para:
1. sustraerse a disgustos o solicitaciones.
2. Puede ser por un fin de vanidad.
3. Interés de conservar el crédito y ciertas apariencias
sociales.
4. Para sustraerse a la insistencia de la herencia,
enajena fingidamente sus bienes a un amigo, y se
reduce a la condición de que no tiene nada.
SE PRETENDE

Que aparezca disminuido su patrimonio con enajenaciones que en realidad no


existe.

Para sustraer los bienes a la garantía de los acreedores.

Se disfraza las donaciones bajo forma de contratos onerosos.

Así se oculta una parte del precio de la venta para evitar el pago del impuesto en
daño al fisco.

Se hace una donación a un menor de edad, para burlar la aplicación de la norma


protectora de interés público, en menoscabo de la naturaleza del contrato.
REQUISITOS DEL NEGOCIO SIMULADO

Una declaración deliberadamente


disconforme con la intención.

Concertada de acuerdo entre las partes.

Para engañar a terceras personas.


.

Clases de
simulación

La simulación La simulación
absoluta relativa
LA SIMULACIÓN ABSOLUTA

Aquella en que el acto ostensible no oculta un acto real. El acto es pura


y total apariencia. Tal sucede, por ejemplo, cuando para evitar la acción
de los acreedores, el propietario de un inmueble lo enajena a alguien,
pero de manera puramente aparente, pues en realidad pretende seguir
siendo el titular del dominio, y esa apariencia se crea sólo para impedir
que sus acreedores puedan hacer valer sus derechos sobre el bien.

La simulación absoluta comprende sustancialmente entonces al


denominado contrato ficticio (Carbonnier);
.
• La simulación absoluta tiene lugar cuando se
concluye un negocio que resulta totalmente aparente
en cuanto no es querido en realidad ningún efecto
derivado de éste.
• Aquí resulta necesario probar la existencia del
acuerdo simulatorio, o bien, aquella inequívoca
intención de los sujetos para manifestar al exterior un
negocio sólo en apariencia productor de efectos
jurídicos.
• El negocio simulado en forma absoluta puede ser
asimilado a un fantasma, una apariencia que no
guardan tras de sí ninguna realidad negocial.
• Los simulantes quieren solamente la declaración, pero
.
no sus efectos, esto es, se crea una mera apariencia
carente de consecuencias jurídicas entre los
otorgantes, siempre, destinada a engañar a terceros.
Hay una declaración exterior vacía de sustancia para
los declarantes.
• Ejemplos:
• A y B comparecen ante notario, y en escritura pública
“A” vende a “B” un inmueble confesando A, haber
recibido el precio pactado con B, hecho que en
realidad no se produjo.
• Deudor que simula una venta, previo acuerdo con un
tercero, con la finalidad de reducir su patrimonio y no
permitir que otro pueda cobrar un crédito debido
.
• Consiste en la declaración de una voluntad cuyo contenido no
se quiere, ni tampoco los efectos jurídicos que se derivan del
mismo.
• Es una mera apariencia de la voluntad de contenido expresada
por los declarantes quienes, en verdad, no han querido ni ese
ni ningún negocio jurídico.
• La simulación absoluta está aquejado de invalidez radical e
insalvable, con la excepción de los adquirentes de buena fe.
• Si se pidiera el cumplimiento de lo no querido, se puede
reconvenir pidiendo la nulidad por simulación y acreditarlo
con un contradocumento.
LA SIMULACIÓN RELATIVA

• Se presenta cuando debajo del acto ostensible existe


otro acto diferente que es el realmente querido.
• Ejemplo, cuando un padre que quiere favorecer a su
hijo donándole una casa, simula con él la celebración
de una compraventa. El efecto jurídico de transmitir el
dominio es querido por las partes, pero se ha
disimulado el verdadero carácter del acto que sirve de
causa a esa transmisión.
• Por eso Carbonnier la llama ocultación o veladura.
• Supone haberse creado la apariencia de un negocio
que en realidad no se quiso y que además oculta otro;
es decir se trata de un disfraz
.

En cambio, en la simulación relativa se verifica cuando


tras del negocio simulado aparente, se esconde un
negocio disimulado que entre las partes es efectivo y
que produce una normal vinculación entre ellas.

En este caso, el crear exprofesamente una situación


jurídica ficticia (negocio simulado) tiene como finalidad
el ocultar una realidad jurídica plenamente existente y
operativa (negocio disimulado) aunque formalmente
diferente de aquella exteriorizada por los sujetos.
.

• Simulación relativa típica, en la cual el negocio


ostensible tiene una naturaleza distinta del real. En que
la donación se oculta con la apariencia de la
compraventa.
• La simulación relativa que afecta uno solo de los
elementos sin trastocar la naturaleza del negocio. Esto
sucede cuando en una compraventa se denuncia un
precio inferior al realmente convenido (generalmente
con la finalidad de defraudar al fisco). El contrato no
deja de ser una compraventa, ni de producir los efectos
jurídicos de tal, comprometiendo sólo la
responsabilidad de los otorgantes frente al fisco.
.

Se configura con la existencia de dos actos; un


acto simulado y un acto disimulado, exigiéndose
que las partes realicen un acto real aunque
distinto del que parece exteriormente.

Existe la ocultación de un negocio verdadero


bajo la forma de una mentira.
SIMULACIÓN POR INTERPOSICIÓN DE PERSONAS

• Se presenta cuando se adquieren o transmiten derechos para


personas ocultas.
• Es la denominada convención de testaferro u hombre de paja,
en la cual quien aparece adquiriendo un derecho no es el
beneficiario del mismo, sino que actúa como representante
oculto del verdadero destinatario del acto.
• Esta categoría ha dado lugar a algún debate en la doctrina, que
puede plantearse en los términos siguientes: para que exista
simulación cuando se transmiten o adquieren derechos de
personas ocultas, o para personas ocultas, ¿basta con ese solo
hecho o es necesario que ambas partes conozcan la
interposición?
• Virtualmente, la totalidad de la doctrina y la jurisprudencia
concluye en que existe negocio simulado, si hay acuerdo de
voluntades entre todas las partes del negocio. Esto es, todos
saben que los derechos que forman el objeto del negocio se
adquieren o transmiten para terceros.
.

Las partes realizan un acto real y pone de manifiesto su


naturaleza; queriendo engañar sólo acerca de la persona del
verdadero contratante. En el negocio figura un sujeto
distinto del interesado, un titular fingido, un testaferro.
(Interposición de persona).

La intervención en el negocio de una persona que va a


actuar en nombre propio y que, en complicidad con la otra
parte, recibe real y efectivamente en sí las consecuencias
jurídicas del negocio con la finalidad de ocultar estos hechos
ante terceros, cede a otro los derechos que adquiere.
LA PRETENSIÓN DE NULIDAD CONTRA EL ACTO
SIMULADO
ANULABILIDAD DEL NEGOCIO JURÍDICO
VICIOS DE LA MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD
ERROR

• Stolfi define el error como "la falsa representación de la realidad


determinada por la ignorancia, es decir, por no haber tenido la parte
conocimiento de todas las circunstancias que influyen en el acto
concertado, o por la equivocación, es decir, por no haber valorado
exactamente la influencia de dichas circunstancias”.
• Lo que determina a una persona a manifestar su voluntad para la
celebración de un acto jurídico es el conocimiento que tenga de la realidad,
de manera que la manifestación surge como consecuencia de ese
conocimiento.
• No significa lo anterior que el autor o las partes deben percibir toda la
realidad. Basta con que la persona "posea una opinión en sí suficiente para
explicar, como causa, su propia actuación.
DOLO

• Para muchas personas resulta fácil engañar o inducir al engaño a


otras.
• Si esta situación la pensamos en función de actos o contratos
celebrados entre dos personas que se encuentran frente a frente y en
un mismo lugar, imaginemos en qué medida podría aumentar la
posibilidad de engaño en los contratos celebrados por teléfono.
• el artículo 210 del Código Civil. Dicha norma establece que el dolo es
causa de anulación del acto jurídico cuando el engaño usado por una
de las partes haya sido tal que sin él la otra parte no hubiera
celebrado el acto.
VIOLENCIA
• Ineficacia funcional del negocio jurídico; rescisión y resolución

También podría gustarte