Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Diseñar los servicios y regular las prácticas , procesos y políticas de TI, para dar
cuenta de la estrategia de servicios y facilitar la introducción de estos servicios en
entornos soportados, garantizando con ello la prestación de servicios de calidad, la
satisfacción de los clientes y la prestación de servicios rentables.
Diseño del servicio.
Diseño del servicio.
El diseño de los sistemas de gestión de los servicios y las herramientas
El proceso de gestión del porfolio de servicios ocupa un lugar particular en la organización ITIL.
El porfolio de los servicios se utiliza para dar soporte a todos los procesos y describir los
servicios de un proveedor, en términos de valor de negocio. Define las necesidades de la
empresa y valida la adecuación de la respuesta de los proveedores a estas necesidades.
No hay buena o mala estrategia, sino que todas tienen sus beneficios e
inconvenientes, y todas necesitan un cierto nivel de adaptación y personalización.
En realidad, existe una buena estrategia para cada empresa. Esta estrategia debe estar
en relación con las capacidades de la organización TI.
•Coordinar todas las actividades de diseño a través de los proyectos, cambios, proveedores y
equipos de soporte, gestión de planificaciones, recursos y conflictos.
•Planificar y coordinar los recursos y las capacidades necesarias para diseñar o modificar los
servicios.
Diseño del servicio.
1.- Coordinación del Diseño
Objetivos del proceso
•Asegurar que el diseño de los servicios y SDP se produce y transmiten a la fase transición
de servicios.
•Gestionar los criterios de calidad, requerimientos entre las fases de estrategia y transición
de servicios.
•Asegurar que todos los modelos de servicios y soluciones diseñadas están de acuerdo con
la estrategia, la gestión y el resto de los requerimientos de la empresa.
•Asegurar que todas las partes adoptan los estándares comunes, las prácticas de
reutilización de las actividades y los procesos y sistemas de soporte apropiados.
El proveedor del servicio debe definir las políticas que permitirán identificar el tipo de
diseño sobre el que la coordinación debe prestar más atención.
Por ejemplo, este puede ser el caso para los cambios importantes, y el resto de los
cambios tendrán que corresponder a las normas de diseño definidas en este proceso.
•La puesta en marcha de estándares para asegurar una buena comprensión de las
actividades de diseño:
•Modelos de documento
•Planes de documentación
•Planes de formación
•Planes de marketing y comunicación
•Planes de medida y métricas
•Planes de prueba
•Planes de despliegue
•Criterios para resolver los posibles conflictos de asignación de recursos.
•Modelos de costo estándares
Diseño del servicio.
Vista del catálogo técnica/soporte, que contiene detalles del apoyo a los
servicios de TI entregado y enlaces a los servicios de cara al cliente, elementos de
configuración (CI) y otros servicios de apoyo necesarios para la prestación de los
servicios.
Diseño del servicio.
2.- Gestión del Catálogo de servicios
• y que los servicios y los informes sean producidos para satisfacer las necesidades
de la empresa y de los clientes.
• Un acuerdo de nivel de servicio describe: el servicio de TI, Documentos con los objetivos de nivel de
servicio y especifica las responsabilidades del proveedor de servicios de TI y el cliente.
• Asegurar que los objetivos de disponibilidad en todas las áreas sean medidos
y que cumplan o superen las actuales y futuras necesidades del negocio de
una manera rentable
Diseño del servicio.
•Proporcionar los consejos y servir de guía, para todos los problemas relacionados con la
capacidad y el rendimiento, al resto de los sectores de la organización TI y de la empresa.
•Tomar medidas proactiva para mejorar el rendimiento de los servicios, siempre que tenga
justificación financiera.
Diseño del servicio.
• La ITSCM incluye una serie de actividades a lo largo del ciclo de vida para
garantizar que, una vez que se han desarrollado planes de continuidad del
servicio y de recuperación, estos se mantengan alineados con los planes de
continuidad y las prioridades del negocio
Diseño del servicio.
•Asegurar la capacidad para poner en práctica los planes de continuidad, respetando los
niveles de servicio, principalmente en términos de disponibilidad de seguridad.
•Proporcionar consejos a todas las áreas del negocio y a la organización TI sobre la puesta
en marcha del proceso de la continuidad.
Definiciones
BCM (Business Continuity Management): proceso que se ocupa del análisis y gestión
del riesgo, con el objetivo de que la organización pueda asegurar, en todo momento,
la capacidad de producción o el suministro de los servicios mínimamente requeridos
.
BIA (Business Impact Analysis): método de análisis del impacto en el negocio que
permite evaluar las pérdidas potenciales durante un siniestro.
a. No hacer nada
Paradójicamente, esta es la solución adoptada por la gran mayoría de las empresas.
Las razones de esta elección son, esencialmente, el coste estimado de la puesta en marcha de
un plan de continuidad de servicios y la dificultad de esa puesta en marcha.
Esto también significa que la empresa no ha realizado un estudio de los costes efectivos de un
siniestro, y que estos costes no se han cotejado con los costes de puesta en marcha de un plan
de continuidad de servicios.
c. Acuerdos recíprocos
Esta solución se usa por los PME y consiste en acuerdos, formalizados o no, entre
dos empresas próximas la una a la otra.
•Alquiler de salas blancas compartidas: en este tipo de contrato, varias empresas comparten una
sala blanca. Actualmente, lo normal es que haya cuatro o cinco empresas por contrato. En este tipo
de contrato, es la primera empresa que la solicita la que se podrá beneficiar de esta sala.
Normalmente, la empresa continuará utilizando esta sala durante un máximo de 21 días. Si otra
empresa necesita la sala, deberá esperar el fin del periodo de 21 días para poder disponer de ella
• Alquiler de sala blanca asignada: en este caso, la empresa alquila una sala blanca a una empresa
especializada. Esta empresa dispone de esta sala permanentemente y, de esta manera, puede
equiparla de forma anticipada, para reducir el plazo de puesta en marcha con posterioridad a un
siniestro. Esta solución es muy costosa, lo que explica las reticencias de muchas empresas.
•Ubicación de seguridad propiedad de la empresa: en este caso la empresa decide equipar una
sala en una ubicación distante para hacer de ella una ubicación de respaldo. De nuevo, la empresa
podrá equipar con antelación la ubicación de respaldo.
Recuperación intermedia
Llamada recuperación intermedia o Warm stand-by, esta solución prevé una recuperación en un plazo
comprendido entre 24 y 72 horas.
Con esta solución, la empresa se va a organizar para poner en marcha su ubicación de respaldo lo más
rápidamente posible. Es necesario tener en cuenta que, aunque la sala blanca esté equipada con
anterioridad, esta no podrá estar operativa de manera inmediata.
Esto incluye la actualización del sistema de información con los datos de la última versión de la copia de
seguridad, lo que requiere tiempo.
Recuperación inmediata
Llamada también Hot stand-by, esta solución prevé una recuperación en un plazo de menos de 24 horas.
Con esta solución la empresa se va a organizar para poner en marcha su ubicación de respaldo lo más
rápidamente posible, en menos de 24 horas. Esto implica que se debe realizar una actualización diaria de
los datos de la ubicación de respaldo.
Diseño del servicio.
8.-Gestión de proveedores.
Objetivos del proceso
•Asegurar que los contratos están alineados con los objetivos de los SLA.
http://www.el-palomo.com/2010/01/itil-v3-service-design-diseo-del-servicio/