Está en la página 1de 29

Universidad Tecnológica de Santiago

(UTESA)

CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Presentado por:
Michelle Tavares------------------1-08-0689
Yissel C. Colon Beltre----------1-08-1700
Saony Vargas-----------------------1-04-4427
Mario Jr. Gonzalez---------------1-07-2997

Presentado a:
Ing: Pavel Batista
CUENCAS HIDROGRÁFICAS

 Una Cuenca Hidrográfica es un territorio drenado por


un único sistema de drenaje natural, es decir, que
drena sus aguas al mar a través de un único río, o que
vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una
cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las
cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de
los recursos naturales se regula administrativamente
separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con
miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan
como las unidades de división funcionales con más
coherencia, permitiendo una verdadera integración
social y territorial por medio del agua.
 Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica
se diferencian en que la cuenca hidrográfica se
refiere exclusivamente a las aguas superficiales,
mientras que la cuenca hidrológica incluye las
aguas subterráneas (acuíferos).
CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA.

 La curva de la cota superficie: esta


característica da además una indicación del
potencial hidroeléctrico de la cuenca.

 El coeficiente de forma: da indicaciones


preliminares de la onda de avenida que es
capaz de generar.

 El coeficiente de ramificación: también da


indicaciones preliminares respecto al tipo
de onda de avenida.
EN UNA CUENCA SE DISTINGUEN LOS
SIGUIENTES ELEMENTOS:

La divisoria de aguas o divortium aquarum es una línea


imaginaria que delimita la cuenca hidrográfica. Una divisoria de aguas
marca el límite entre unas cuencas hidrográficas y las cuencas vecinas.
 *La red de cuencas es el conjunto de depresiones o
vaguadas, bien definidas o continuas linealmente por
donde circula la escorrentía.
 *Las vertientes constituye el área comprendida desde la
divisoria hasta el cauce principal.se designa con los
nombres de izquierda y derecha mirando aguas abajo
en el sentido de la escorrentía.
 *El valle representa el área más o menos plana que
existe entre la finalización de la vertiente inclinada y el
cauce.
EL RÍO PRINCIPAL

 El río principal suele ser definido como el curso


con mayor caudal de agua (medio o máximo) o
bien con mayor longitud o mayor área de drenaje,
aunque hay notables excepciones como el río
Misisipi o el río Miño en España
EN EL CURSO DE UN RÍO SE DISTINGUEN
TRES PARTES:

 Curso superior, ubicado en lo más elevado del


relieve, en donde la erosión de las aguas del río es
vertical. Su resultado: la profundización del
cauce.

 Curso medio, en donde el río empieza a


zigzaguear, ensanchando el valle.

 Curso inferior, situado en las partes más bajas


de la cuenca. Allí, el caudal del río pierde fuerza y
los materiales sólidos que lleva se sedimentan,
formando las llanuras aluviales o valles.
OTROS TÉRMINOS
IMPORTANTES A
DISTINGUIR EN UN RÍO SON:

 Cauce.
 Thalweg.

 Margen derecha.

 Margen izquierda.

 Aguas abajo

 Aguas arriba.

 Afluentes

 El relieve de la cuenca
LAS OBRAS HUMANAS
 Algunas obras construidas por el ser humano, también
denominadas intervenciones antropogénicas, que se
observan en la cuenca suelen ser viviendas, ciudades,
campos de cultivo, obras para riego y energía y vías de
comunicación. El factor humano es siempre el causante de
muchos desastres dentro de la cuenca, ya que se
sobreexplota la cuenca quitándole recursos o
«desnudándola» de vegetación y trayendo inundaciones en
las partes bajas.
PARTES DE UNA CUENCA:
 Cuenca alta, que corresponde a la zona
donde nace el río, el cual se desplaza por
una gran pendiente

 Cuenca media, la parte de la cuenca en la


cual hay un equilibrio entre el material
sólido que llega traído por la corriente y el
material que sale. Visiblemente no hay
erosión.

 Cuenca baja, la parte de la cuenca en la


cual el material extraído de la parte alta se
deposita en lo que se llama cono de
deyección.
TIPOS DE CUENCAS
 Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un
ejemplo es la cuenca del Plata, en Sudamérica.
 Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o
salares que no tienen comunicación fluvial al mar.
Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en
Bolivia.

 Arrecias: las aguas se evaporan o se filtran en el


terreno antes de encauzarse en una red de drenaje.
Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta
patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no
desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de
importancia. También son frecuentes en áreas del
desierto del Sáhara y en muchas otras partes.
CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS
 Las características geomorfológicas de una
cuenca hidrográfica dan una idea de las
propiedades particulares de cada cuenca, estas
propiedades o parámetros facilitan el empleo de
fórmulas hidrológicas, generalmente empíricas,
que sirven para relacionarla y relacionar sus
respuestas, por ejemplo las curvas de avenidas,
a otras cuencas con características
geomorfológicas análogas.

 Área de la cuenca (km2): Una cuenca tiene su


superficie perfectamente definida por su
contorno y viene a ser el área drenada
comprendida desde la línea de división de las
aguas (divisorium acuarium), hasta el punto
convenido (estación de aforos, desembocadura
etc.).
 Perímetro de la cuenca (km): Es la longitud del
contorno del área de la cuenca.
 Longitud del río principal (km):
 Longitud de los ríos (km):
 Altura máxima y altura mínima:
 Índice de compacidad: También denominado coeficiente
de compacidad o de Graveliús, definida como la relación
entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo
de área equivalente.

Dónde:
P = Perímetro de la cuenca
A = Área de la cuenca
FUNCIÓN HIDROLÓGICA
 1. Captación de agua de las diferentes fuentes
de precipitación para formar el escurrimiento de
manantiales, ríos y arroyos.
 2. Almacenamiento del agua en sus diferentes
formas y tiempos de duración.
 3. Descarga del agua como escurrimiento.
FUNCIÓN ECOLÓGICA
 1. Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo
de la cual se llevan a cabo interacciones entre las
características de calidad física y química del
agua.

 2. Provee de hábitat para la flora y fauna que


constituyen los elementos biológicos del
ecosistema y tienen interacciones entre las
características físicas y biológicas del agua.
FUNCIÓN AMBIENTAL

 1. Constituyen sumideros de CO2.


 2. Alberga bancos de germoplasma.
 3. Regula la recarga hídrica y los ciclos
biogeoquímicos.
 4. Conserva la biodiversidad.
 5. Mantiene la integridad y la diversidad de los
suelos
FUNCIÓN SOCIOECONÓMICA

 1. Suministra recursos naturales para el desarrollo


de actividades productivas que dan sustento a la
población.

 2. Provee de un espacio para el desarrollo social y


cultural de la sociedad. Servicios Ambientales Del
flujo hidrológico: usos directos (agricultura,
industria, agua potable, etc), dilución de
contaminantes, generación de electricidad,
regulación de flujos y control de inundaciones,
transporte de sedimentos, recarga de acuíferos,
dispersión de semillas y larvas de la biota.
¿PORQUE ES IMPORTANTE PROTEGER LAS
CUENCAS HIDROGRÁFICAS?

 Las cuencas recogen el agua que necesitamos para el


consumo humano. El agua es esencial para todas las
formas de vida.

 El agua que usamos normalmente proviene de lagos


que están localizados en las cuencas hidrográficas de
la Isla. Los lagos son cuerpos de agua represados por
el hombre en aquellas áreas donde existen varios ríos
y quebradas.

 Las cuencas hidrográficas mantienen el equilibrio


entre los organismos y el ambiente y nos proveen de
los recursos necesarios para que se lleve a cabo el ciclo
de agua, por el cual se genera la lluvia.
LAS CUENCAS FLUVIALES MÁS IMPORTANTES
DE LA REPUBLICA DOMINICANA:

 *1- las cuencas del rio yaqué del norte que


nace en el pico del yaqué o loma rusilla
recorre 308km, (80m3/seg). y recibe las aguas
de siete ríos tributarios importantes. Es el
mayor del país, tiene una extensión de
7044km2, ocupando el 14% de todo el
territorio nacional. El rio desemboca cerca
de Montecristi.
 Provincias:

 La Vega, Santiago, Valverde y Montecristi


 *2-La cuenca del rio Yuna nace en el monte
banilejo, tiene una extensión de 5498km2, recibe
las aguas de ocho ríos importantes y desagua en
la bahía de Samaná, después de recorrer 210km.
(91m3/seg).
 Provincias: Monseñor Nouel, Sánchez
Ramírez, Duarte, Samaná.

 *3-la cuenca del rio yaqué del sur inicia al


sur de la loma Rusilla, tiene una extensión de
4972km2 y lleva sus aguas y la de cuatros
afluentes caudalosos a la bahía de Neiba después
de un recorrido de 200km.
 Provincias: San Juan, Azua, Barahona,
Bahoruco.
 *4- la cuenca del rio artibonito nace en el pico Nalga
de Maco tiene una extensión de 9013km2 corre primero
hacia el sur y luego hacia el oeste. Desemboca en el golfo
de leogane. Tiene cuatro influentes importantes y tres de
ellos nacen también en tierra dominicana.
 Provincias: Dajabon,
Elias Piña, Haiti.

 *5-la cuenca del rio Ozama (caribe) por su tamaño es


la cuarta, nace en la loma siete cabezas, cerca de villa
Altagracia. Corre por entre las lomas de yamasa, tuerce
hacia el sur y desemboca en el mar caribe. Tiene dos
afluentes de importancia: yabacao e Isabela.
 Provincias: Monte Plata, Sto. Dom, y D.N.
 *6-la cuenca del lago enriquillo es la única
cuenca hidrográfica del interior del país. Limita al norte
con la divisoria de la sierra de Neiba y al sur con la sierra
de Bahoruco. Tiene unos 3,048km2. Se alimenta con aguas
de manantiales, que son corrientes estables, mientras que
en la parte Sur, son ocancionales.
 ¿Que nos proveen las cuencas hidrográficas?
Nos garantizan un suministro de agua (potable, riego y la
industria), Reducen las amenazas de inundaciones, sequías
Generan energía hidroeléctrica Contienen las áreas donde se
ha represado para hacer nuestros lagos Mantienen un
equilibrio entre los organismos y el ambiente Proveen para
que se lleve acabo el ciclo del agua Proveen áreas para la
recreación.
 ¿Por qué se debe manejar adecuadamente una cuenca?
El agua para el consumo humano, para recreación y para la
producción agrícola proviene de alguna cuenca hidrográfica.
Muchas personas también disfrutan de la belleza de los lagos
y ríos para ir en botes, pescar y nadar.
 ¿Cómo se contaminan las aguas en las cuencas
hidrográficas?
La contaminación se define como la presencia de substancias
nocivas que alteran las características de los recursos
naturales de tal manera que interfiere con el uso de los
mismos.
VIDEO

También podría gustarte