Está en la página 1de 18

 La consolidación del orden capitalista y de

la burguesía como clase dirigente.

 El surgimiento de los nacionalismos como


expresión política e ideológica.

Nacionalismo:
 la creencia colectiva de amplios sectores
sociales de que el poder militar y las
políticas de expansión y conquista eran
“indispensables” para la grandeza y el
progreso de la nación.
 Conquista de nuevos territorios por parte de las
potencias europeas.

Fines:
 La obtención de materias primas más baratas
para abastecer su desarrollo industrial.

 La obtención de “nuevos mercados” para sus


productos.

 El expansionismo militar para alimentar la


conciencia nacionalista y disimular los problemas
sociales y económicos.
 La revolución Rusa.

 El desmembramiento del Imperio Austro – Húngaro


y el surgimiento de nuevos estados nacionales en
el este de Europa.

 El desmembramiento del Imperio Turco y el reparto


de los territorios dominados por este en oriente
medio entre Inglaterra y Francia.

 La perdida de territorios por parte de Alemania y


las sanciones económicas impuestas por los
vencedores que generaron una enorme crisis
económica y política.
 Las situaciones caóticas devenidas tras la
finalización de la primera guerra mundial
generaron movimientos políticos e ideológicos
contrarios a los valores democráticos modernos.

 Surgen ideologías profundamente nacionalistas y


reaccionarias contra estos valores encarnaban los
países vencedores.

 Se oponen al comunismo que es percibido como


una amenaza a la “identidad nacional y racial”.

 El nazismo y el fascismo van a expresar estas


visiones ideológicas.

También podría gustarte