Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA C-II


“DR. MANUEL VELASCO SUÁREZ”

NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
Doris Concepción Altuzar Magdaleno
Jhoanna Rubí Alvarez Cruz
Selene Saibeth Chacón Hernández
Valeria Michelle Chacón Ovando
V MÓDULO GRUPO “A”
DR. JOSÉ LUIS AQUINO HERNÁNDEZ
Evaluación antropométrica del estado de
nutrición

 El pico de crecimiento de estatura en las niñas coincide con el


desarrollo de características sexuales secundarias y precede a la
menarca (12 años), mientras que en los niños se presenta
aproximadamente en el estadio genital 4 (14 años)

 El comité de expertos de la OMS recomienda el índice de masa


corporal según la edad (IMC, o índice de Quetelet), para evaluar el
estado de nutrición en la adolescencia.

IMC= peso (Kg)/estatura2 (m)


Grasa Corporal

 El rango saludable de grasa corporal es de 8 a 24% en hombres y


21 a 35% en mujeres.

 Medición
 Directa impedancia bioeléctrica
 Indirecta  calcula masa grasa: pliegues cutáneos y circunferencia
Evaluación de la dieta

 Existen instrumentos aceptables para estimar el consumo de


calorías, macro y micronutrimentos como el recordatorio de 24
horas que es uno de los más utilizados en la práctica clínica.

 Éste pregunta sobre el consumo de todos los alimentos y bebidas,


porciones e ingredientes de los alimentos y platillos consumidos
el día anterior a la entrevista.
Requerimientos nutricios

 Durante la adolescencia se incrementan, en comparación con los


de la infancia, por la rápida acumulación de tejido nuevo, el cual
se estima en alrededor 20% de la estatura final y 50% del peso
de adulto.
Energía

 El requerimiento de energía estimado (EER) calcula los aportes


nutricios que permitan mantener la salud, promover un
crecimiento y maduración óptimos, así como apoyar un nivel de
actividad deseable

 La unidad de energía de los alimentos y de las actividades


metabólicas es la caloría, la cual se define como la cantidad de
calor requerida para elevar la temperatura de 1 g de agua en 1ºC.
Proteínas

 El requerimiento de proteína se basa en las necesidades de


crecimiento y balance positivo de nitrógeno.

 La necesidad de proteína en adolescentes de 10 a 13 años es de


0.95 g/Kg/día, de los 14 a los 18 años, 0.85 g/Kg/día y de 19
años, 0.80 g/ Kg/día.

 Respecto al total de energía consumida, la proteína debe aportar


10 a 30%
Carbohidratos

 El aporte energético debe originarse de 45 a 65% a partir de


hidratos de carbono y de 25 a 35%de grasas

 El consumo de grasas monosaturadas, poliinsaturadas y omega 3


reduce el riesgo de enfermedades crónicas como la enfermedad
cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2; sus fuentes son los
aceites de oliva, canola, maíz, cár tamo y girasol, aguacate,
nueces, pescados (trucha, salmón, macarela, atún, sardina) y
camarón.
Vitaminas

Las necesidades de vitaminas y minerales se incrementan durante la adolescencia para cubrir las
demandas por el crecimiento acelerado

La vitamina A se requiere para la visión, crecimiento, reproducción e integridad del sistema inmune.

Las vitaminas B1, B2 y niacina tienen un papel fundamental en el metabolismo energético celular y
el crecimiento.

La vitamina B6 se asocia con sistemas enzimáticos. Los folatos son esenciales para la síntesis de
ADN. Es relevante enfatizar que la adolescente embarazada puede presentar deficiencia de folatos,
que se asocia con defectos del cierre del tubo neural en el producto.

La vitamina C es fundamental para la síntesis de colágena, crecimiento puberal y absorción del


hierro. Finalmente, la vitamina D es esencial para la absorción del calcio y la mineralización ósea.
Minerales

 Calcio. El aumento de los estrógenos, testosterona y hormona de


crecimiento favorece la actividad osteoblástica.
 El crecimiento esquelético en la adolescencia representa el 45% de la
masa esquelética del adulto.
 Fuentes de calcio se encuentran: leche, queso, yogurt, charales,
sardinas y tortillas de maíz nixtamalizado.
 Hierro. La ingesta dietética debe ser suficiente para reponer el
hierro perdido en la menstruación, incrementar el volumen
sanguíneo, la concentración de hemoglobina (Hb) y favorecer el
desarrollo muscular.

 Zinc. Este elemento interviene en 70 sistemas enzimáticos y en la


adolescencia es importante para la síntesis de proteína, lo que
adquiere mayor relevancia durante el pico de crecimiento y la
maduración sexual. Las fuentes ricas son: pescado, aves, carnes,
nueces, alubias y lentejas.
Orientación alimentaria

 La pirámide nutricia es la base para la orientación


alimentaria y una herramienta útil para evaluar los
patrones alimentarios. Incluye cuatro grupos de
alimentos, con las porciones recomendadas en un día
para cada grupo, que son:

 Cereales de preferencia integrales (6 a 11 porciones)

 Frutas (2 a 4 por- ciones), verduras (3 a 5 porciones)

 Leche y derivados bajos en grasa (2 a 3 porciones)

 Carnes magras, pollo, pescado, leguminosas, huevo y


nueces (2 a 3 porciones)

 Grasas y azúcares (cantidad mínima).


Nutrición en el deporte

 Una nutrición adecuada optimiza el desempeño


del atleta, reduce la fatiga y las lesiones,
optimiza la reserva energética y, muy
importante en la adolescencia, permite un
desarrollo y crecimiento normal.

 La distribución de nutrimentos debe ser:


 12 a 15% de proteína
 55 a 60% de carbohidratos
 25 a 30% de grasas (< 1⁄4 de grasas saturadas).
 Se recomienda una ingesta de carbohidratos de 6
a 10 g/Kg peso/día (de acuerdo con el tipo de
ejercicio) que permita aumentar las reservas de
glucógeno.
La proteína necesaria para cubrir las necesidades para un crecimiento adecuado
es 0.9 g/Kg de peso/día,

Se recomienda ingerir 300 a 420 mL de agua fría de 1 a 2 horas antes del


evento, otros 300 a 360 mL 15 minutos antes y 120 a 180 mL cada 15 a 20
minutos durante el ejercicio.

En el vaciamiento gástrico y retortijones en el estómago. Las vitaminas y


minerales se cubren consumiendo una dieta variada en frutas y verduras.

Se recomienda consumir el último alimento 4 horas antes de la competencia,


que sea alto en carbohidratos (75 a 150 g), poca proteína y limitada en grasas.

•Los alimentos restringidos son frijoles, granos, y aquellos ricos en fibra, condimentados o grasosos.
Nutrición en embarazo y lactancia

 Los objetivos de la nutrición en la adolescente embarazada son


favorecer su crecimiento normal y un aporte nutricio adecuado para
el desarrollo fetal.

 La valoración nutricia debe considerar:


 Edad,
 Desarrollo sexual
 Antropometría
 Clínica
 Laboratorio (Hb)
 Dieta y estilos de vida (tabaquismo, alcoholismo, uso de drogas, actividad
física)
Durante el embarazo existe
mayor riesgo de desarrollar
La adolescente embarazada anemia por deficiencia de hierro
requiere 180 kcal y 25 g de
y ácido fólico, debido al
proteína adicionales a sus incremento de volumen
requerimientos diarios normales
sanguíneo, el desarrollo del feto
y de la placenta

Durante el embarazo y la
lactancia no se recomienda
consumir una dieta vegetariana
estricta porque no se cubren las
necesidades de proteína y
energía.
TRASTORNOS DE LA NUTRICIÓN

 TALLA BAJA

Es frecuente encontrar
adolescentes con talla baja para la
edad (debajo de 2 desviaciones
estándar o puntaje Z < 2) en zonas
con parasitosis y pobreza.

La talla baja se asocia con retardo


puberal y mayor riesgo
reproductivo en la mujer.
 ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO

Es la deficiencia más común en adolescentes, más


frecuente en varones de países latinoamericanos, nivel
El criterio de la OMS para clasificar anemia
socioeconómico bajo, con polimenorrea, embarazadas, ferropénica:
vegetarianos y atletas. Mujeres de 10 a 19 años es Hb <12.0 g/dL
Varones de 10 a 14 años, Hb <12.0 g/dL
Varones de 15 a 19 años, Hb <13.0 g/dL.
Cuando se sospecha anemia ferropénica se debe
evaluar la ingesta de hierro.

Las dietas que reducen el riesgo de desarrollarla son


aquéllas que son variadas e incluyen cereales,
leguminosas, productos de origen animal (carnes,
vísceras, pollo o pescado) y consumo abundante y
frecuente de alimentos ricos en vitamina C.

Una vez que se presenta la anemia, el tratamiento


farmacológico consiste de una dosis diaria de sulfato
ferroso de 200 mg tres veces al día
OBESIDAD

El riesgo de obesidad se
determina con un IMC ≥ 25
según sexo y edad y la
obesidad con un IMC ≥ 30
según sexo y edad
 La circunferencia de cintura es un indicador útil de obesidad
abdominal que se asocia con enfermedades crónicas como
diabetes mellitus, hiperlipidemias, enfermedad cardiovascular e
hipertensión arterial y se utiliza para evaluar el síndrome
metabólico.

 La Academia Americana de Pediatría recomienda pasar menos de


2 horas diarias a ver televisión o jugar con videojuegos.

 El riesgo de presentar obesidad aumenta 12% por cada hora de


ver televisión y se reduce 10% por cada hora de actividad
moderada o intensa.
 En los varones el depósito de grasa se incrementa en la región
central y disminuye en la periferia

 El tratamiento se realiza en forma individualizada de acuerdo con


los patrones de alimentación y debe iniciarse cuando el sujeto
esté motivado y consciente del problema.
 Del total de kilocalorías prescritas (descrito en requerimientos
nutricios) se restan 500 kcal/día para perder de 0.5 a 1.0
Kg/semana.
 La meta del ejercicio es realizar actividad física modera o intensa al
menos 5 veces a la semana, 60 minutos por sesión.
OTRAS ALTERACIONES METÁBOLICAS

 Durante la pubertad se reduce la sensibilidad a la insulina y se


presenta hiperinsulinemia debido, con probabilidad, a una reducción
en la depuración hepática.
 Se considera a la hiperinsulinemia un indicador temprano de diabetes
mellitus tipo 2.

 Durante la pubertad hay una reducción de las HDL seguida de un


incremento de las LDL, en especial en varones.

 Los adolescentes con un perfil alterado de lipoproteínas presentaron


mayor sobrepeso e incremento en la respuesta de la insulina a una
carga de glucosa. Además la presión arterial se incrementó de forma
considerable con la masa corporal.
SÍNDROME METABÓLICO
El síndrome metabólico, de acuerdo con el consenso de la Federación
Internacional de Diabetes (IDF, 2007) se define en adolescentes de 10 a 15 años
cuando se presenta obesidad abdominal (circunferencia de cintura ≥ percentil 90
de acuerdo con el sexo y edad) más dos o más de los siguientes criterios clínicos:

HDL-colesterol Hipertensión arterial


Hipertrigliceridemia,
disminuido o hiperglucemia
La dieta recomendada es menos de 30% de
lípidos, menos de 10% de la energía total de
grasas saturadas, 6 a |10% de la energía total
de grasas poliinsaturadas.
Disminuir los alimentos altos en sodio
(embutidos, alimentos enlatados) y azúcar y
dulces y eliminar el refresco, bebidas
endulzadas y alcohol.
Bibliografía

 La salud del niño y del adolescente. R. Martínez y Martínez, 7ª


edición. Manual Moderno. México

También podría gustarte