Está en la página 1de 15

LOS MAYAS Y LAS

MATEMATICAS
OBJETIVOS
• hacer entender la importancia de las matemáticas en la cultura
maya.
• Comprender la numeración maya.
• Llegar a conocer la gran influencia de la geometría para la
civilización maya.
• Analizar la aplicación de matemática en astronomía.
HISTORIA

Si los distintos pueblos del México antiguo llegaron hasta la fase jeroglífica, los
mayas lograron la fase silábico-alfabética en su escritura. La numeración
iniciada por los olmecas con base vigesimal, la perfeccionan los mayas
desarrollando independientemente el concepto de cero alrededor, en los siglos
III y IV a. C
NUMERACION MAYA
El sistema de numeración maya era vigesimal, es decir, contaban de 20 en 20. por
esa razón en cada nivel puede ponerse cualquier número del 0 al 19. Al llegar al
veinte hay que poner un punto en el siguiente nivel; de este modo, en el primer
nivel se escriben las unidades, en el segundo nivel se tienen los grupos de 20
(veintenas), en el tercer nivel se tiene los grupos de 20×20 y en el cuarto nivel se
tienen los grupos de 20×20×20.
Sus símbolos eran:

» Los mayas fueron los inventores del “0” y fue el único pueblo que lo utilizo en su sistema de
numeración.
OPERACIONES MATEMATICAS

• SUMA:
• RESTA:
MULTIPLICACION:

• 1. Se mira el primer número del primer factor y debajo se hacen tantas rayas, en horizontal, como el
valor que tenga el primer número; se mira el segundo número y se hacen también en horizontal tantas
rayas, más abajo, como el valor que tenga el número; así sucesivamente tantas veces como números haya
en primer factor.
• 2. Se mira el primer número del segundo factor y debajo se hacen tantas rayas, en vertical, como el
valor de ese número; se mira el segundo número y se hacen tantas rayas, también en vertical, como el
valor que tenga el número, así tantas veces como números haya en el segundo factor.
• 3. Se suman los puntos que haya cruzados en la esquina superior izquierda y se pone a su lado la
suma, eso mismo se hace en la esquina inferior derecha, y en las otras esquinas (la superior derecha y la
inferior izquierda) también se suman los puntos que haya cruzados, pero entre las dos esquinas y se pone
al lado la esquina inferior izquierda.
• 4. Si hay alguna suma, que no sea la primera, que tenga dos números el de la decena se suma al
número anterior.
• 5. Se ponen los números de las sumas en el orden de arriba a la derecha a abajo a la derecha, luego
de abajo a la derecha a arriba a la derecha, y ese es el resultado de la multiplicación.
OTRA MANERA. - se realizaba con cuadro de doble entrada que utilizaban las propiedades (identidad,

asociativa, conmutativa).
• DIVISIÓN:

La construcción del algoritmo de la división es menos elaborada, se considerará como el proceso inverso
de la multiplicación, esto es, dando un dividendo y un divisor, buscamos un cociente, tal que, al
multiplicarlo por el divisor, más el residuo (que puede ser cero), sea igual al dividendo.
GEOMETRIA MAYA

la geometría, que se encuentra presente en las distintas facetas de la actividad diaria de


los mayas, tal como: diseños de sus ciudades, las formas de sus edificios, cerámica y
tejidos. También se encuentra una herencia geométrica en los idiomas de origen Maya-
Quiché. En la parte final se presenta una geometría axiomática como las de origen
occidental, pero utilizando elementos mayas, el objetivo es fomentar el diseño de
mosaicos, de naturaleza semejante a los que se muestran en nuestros días en tejidos
indígenas, para que geometrías de este tipo, sean enseñadas en las escuelas de nivel
elemental.
CIUDADES: EDIFICIOS: TEJIDOS:
Ciudad Maya de Palenque Arco Maya Faja Maya
ASTRONOMIA MAYA

los mayas siguen sorprendiendo a los científicos ya que por Su


obsesión por el movimiento de los cuerpos celestes se basaba en la
concepción cíclica de la historia, y la astronomía fue la herramienta
que utilizaron para conocer la influencia de los astros sobre el
mundo.
CALENDARIO MAYA:

Los calendarios mayas (Tzolkin y Haab) fueron unos de los mayores


logros culturales de esta civilización y muchos de los acontecimientos
estelares se encontraban registrados. Los calendarios mayas poseen la
característica de ser cíclicos, es decir, una vez terminado comienza de
nuevo el conteo, al terminar este se inicia otro y así sucesivamente.
CONCLUSIONES
• Definitivamente los mayas fueron, en su mayoría, tan precisos
como los matemáticos de épocas actuales. No cabe resaltar que su
inteligencia era muy concreta ya que sin necesidad de artefactos
con los que se estudia hoy en día, ellos podían calcular la duración
del año solar y creaban diagramas de movimientos de la luna.
• Por otro lado, los mayas eran muy creativos en el momento de
realizar sus operaciones matemáticas y al mismo tiempo, lo
realizaban de una manera divertida. Debido a sus diferentes
símbolos, ellos podían “jugar” con las operaciones. Fue tan
divertida la manera en que ellos realizaban sus operaciones que
actualmente se siguen usando algunas de estas formas para
entretener a los niños y jóvenes, lo que por consiguiente lleva a
un aprendizaje rápido y sencillo.
GRACIAS

También podría gustarte