Está en la página 1de 6

HIDROLOGIA EN

MORAY
INTEGRANTES:
ROCIO HUAMAN ABARCA
RICARDO CHALLCO MAYHUIRE
MELESIO MAMANI QUISPE
BENJAMIN CAMALA BARRETO
MARCO ANTONIO REAÑO QUISPE.
JESUS HUAMAN ROCCA
era un centro de investigación agrícola
incaico donde se llevaron a cabo
experimentos de cultivos a diferentes
alturas, la disposición de sus andenes
produce un gradiente de microclimas
teniendo el centro de los andenes
circulares concéntricos una temperatura
más alta y reduciéndose gradualmente
hacia el exterior a temperaturas más
bajas, pudiendo de esta forma simular
hasta 20 diferentes tipos de microclimas.
Se cree que Moray pudo haber servido
como modelo para el cálculo de la
producción agrícola no solo del valle
urubamba
ANDENES

Los incas tuvieron una especial preocupación por


encontrar formas para mejorar las condiciones del
suelo para la agrícola. La variedad del clima y del
territorio difícil, los llevaron a buscar soluciones
diversas, y fueron muchas las formas que
encontraron para hacer frente al problema. Entre las
medidas más conocidas se encuentran la
construcción de andenes, que durante el gobierno
incaico se le dio una gran importancia. Aunque
demandaban movilizar grandes cantidades de mano
de obra, que el estado inca podía realizar con
relativa facilidad.
IMPORTANCIA DE LOS ANDENES

• La cultura andina ha desarrollado la construcción de


este sistema diversificándola según su uso, para la
producción agrícola, manejo de recursos hídricos,
viviendas, domesticación de plantas, etc..
• Se puede controlar la erosión del suelo, aumentar la
producción de cultivos alimenticios y medicinales.
• Crea un microclima mas abrigado, hace de la
agricultura un sistema ingeniería de alta diversidad y
producción agrícola.
• En la actualidad la recuperación de terrazas están
llamados a cumplir con la conservación del medio
ambiente y el incremento de la producción
LOS CAMELLONES

Eran terrenos artificiales construidos en las riberas del


lago Titicaca. Se trataban de montículos de tierra que permitían
almacenar y aprovechar mejor el agua en lugares de frecuentes
inundaciones a causa de las lluvias. Usaron una serie de técnicas
agrícolas en los camellones, entre ellas, el trazado de surcos
artificiales para dar protección a las plantas, facilitar el drenaje
durante las lluvias, inundaciones, riego, como fuentes de abono y,
especialmente, para disminuir el crudo frío nocturno en las
alturas, evitando de este modo las heladas.
SISTEMAS DE RIEGO

Los conocimientos hidráulicos -canales y bocatomas-, permitieron la


irrigación y el cultivo, especialmente del maíz. El litoral peruano se
caracteriza por sus dilatados desiertos cortados por ríos que bajan por
las serranías y cuyos caudales permiten el surgimiento de la agricultura.
Los costeños fueron los mayores ingenieros hidráulicos pues se
perfeccionaron y lograron métodos bastante sofisticados de irrigación,
sobre todo los mochicas y más tarde los chimú. En el Cusco se
canalizaron los dos riachuelos que atraviesan la ciudad, empedrando
sus cauces y estableciendo puentes peatonales. Un ejemplo de la
tecnología serrana es Cumbe Mayo, en Cajamarca, canal tallado en la
piedra. La importancia de las obras hidráulicas se manifiesta en los
numerosos mitos que cuentan los orígenes de dichas obras.

También podría gustarte