Está en la página 1de 11

SEGREGACIÓN

Es la separación de los diferentes componentes de una


mezcla fresca compuesta de elementos de tamaños y pesos
heterogéneos, las partículas mayores que también suelen
ser las más pesadas tienden a sentarse en el fondo de su
lugar de transporte o colocación y las finas y livianas
ascienden a la superficie.
CAUSAS:

* La Diferencia del Tamaño de Las Partículas y su


distribución granulométrica.
* Densidad y proporción de los constituyentes.
* Mal mezclado, transportes largos y sometidos a
vibración.
* Colocación inadecuada y sobre vibración al consolidarlo.
* Dejar caer el concreto desde alturas mayores a ½
metro.
* Descargar el concreto contra un obstáculo.
TIPOS
La segregación se puede presentar de dos maneras:
* Primero, cuando las partículas gruesas tienden a
separarse por desplazamiento sobre los taludes de la
mezcla amontonada o porque se asientan más que las
partículas finas por acción de la gravedad, esta
generalmente ocurre en mezclas secas y poco cohesivas.
* Segundo, cuando se separa la pasta (cemento y agua)
de la mezcla lo cual acurre en mezclas húmedas y con
pasta muy diluida
MEDIDAS PARA DISMINUIR LA
SEGREGACION DEL CONCRETO
 La segregación puede ser reducida empleando una buena
granulometría
 Reduciendo el agua de amasado
 Utilizando medios de transporte adecuados
 Reducción de espesor de la masa transportada
 Si se utiliza la compactación por vibración es aconsejable
emplear un hormigón poco fluido con una relación
agua/cemento reducida.
 Controlar el tiempo de vibrado, ya que el excesivo vibrado de
una mezcla produce segregación.
 Colocar el concreto directamente en la posición definitiva y no
permitir que fluya.
 No usar el vibrador para extender el concreto.
 La mezcla debe ser especialmente cohesiva.
EJEMPLO: Segregación del hormigón

La segregación del hormigón siempre es un problema,


porque el hormigón no es un material homogéneo sino
una mezcla de materiales que varían mucho respecto al
tamaño y la gravedad específica. Debe tenerse un cuidado
especial en evitar los defectos debidos a la segregación
cuando la mezcla de hormigón es muy pobre, está muy
húmeda, contiene agregado muy áspero que no es de
forma cúbica o esférica, o el tamaño máximo del agregado
es grande en comparación con las dimensiones del
elemento que se va a vaciar.
EJEMPLO:

*Segregación del Hormigón


La segregación del hormigón siempre es un problema,
porque el hormigón no es un material homogéneo sino
una mezcla de materiales que varían mucho respecto al
tamaño y la gravedad específica. Debe tenerse un cuidado
especial en evitar los defectos debidos a la segregación
cuando la mezcla de hormigón es muy pobre, está muy
húmeda, contiene agregado muy áspero que no es de forma
cúbica o esférica, o el tamaño máximo del agregado es
grande en comparación con las dimensiones del elemento
que se va a vaciar.
EXUDACIÓN
El sangrado es una forma de segregación en la cual una
parte del agua de la mezcla tiende a elevarse a la
superficie de un concreto recién colado. Es provocado por
el asentamiento de los materiales. Además se presenta
cuando dichos materiales del concreto no pueden retener
toda el agua agregada a la mezcla cuando se asientan sus
componentes
El fenómeno de la exudación se presenta en mezclas:
* Deficiente contenido de arena
* Deficiente contenido de cemento.
* Excesivo contenido de agua.
* Excesivo tiempo de vibrado.

El sangrado es normal y no debería disminuir la calidad del


concreto adecuadamente colocado, acabado y curado. Un poco
de sangrado es útil en el control de la fisuración por retracción
plástica
VELOCIDAD:

 Es la velocidad con la que el agua se acumula en la superficie del


concreto.

VOLUMEN TOTAL EXUDADO:

 Es el volumen total de agua que parece en la superficie del


concreto.
 Un ensayo muy sencillo se utiliza para cuantificar la exudación y
consiste en llenar de concreto un molde en 3 capas con 25 golpes
cada capa, dejándose 1 pulgada libre en la parte superior.
 Una vez que se ha terminado se llenar el molde, empezara el
fenómeno de exudación, haciéndose lecturas del volumen parcial
de agua exudada cada 10 minuto, durante los 40 minutos y cada
30 minutos hasta que la mescla deje de exudar.
 Existen 2 formas de expresar la exudación:

 Por unidad de Área:

Las unidades a utilizarse son milímetros por centímetros cuadrado


{ml/cm2}.

 En Porcentaje:
El peso del agua en el molde se halla de la siguiente manera:
El peso del agua en el molde se halla de la siguiente manera:

También podría gustarte