Está en la página 1de 28

Apnea del sueño

Sindrome de Apnea/Hipopnea
de sueño
Definición
El síndrome de apnea del sueño se produce por la oclusión intermitente y repetitiva
de la vía aérea superior durante el sueño, lo que origina una interrupción
completa(apnea) o parcial (hipopnea) del flujo aéreo.

Su prevalencia es considerable (4-6% de los varones y 2% de las mujeres).

2
Cuadro Clinico

Se caracteriza por la triada

Hipersomnia diurna

Ronquidos

Pausas de apnea referidas por el conyuge,

3
FISIOPATOLOGíA Y MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
El ronquido va siendo cada vez más sonoro, como consecuencia del aumento de la
actividad de los músculos respiratorios, que intentan vencer la limitación al flujo
aéreo,determinado momento se produce el colapso de la faringe, lo que determina
el comienzo de un periodo de apnea
Movimientos toraco-abdominales: estimulados por la hipoxemia y la hipercapnia

Sacudidas de miembros superiores e inferiores, Manifestaciones neuropsiquiátricas


Expresión de un sueño irregular y agitado, los
Trastornos de la conducta y de la
despertares súbitos con sensación de asfixia, los
personalidad(síndrome depresivo,
movimientos
irritabilidad, paranoia,
corporales bruscos e, incluso, la caída de la
etc.), la pérdida de memoria, el
cama,el sonambulismo.
deterioro intelectual y la disminución
de la habilidad motora
Alteraciones Cardiovasculares

4
5
ETIOPATOGENIA

6
ETIOPATOGENIA
En la fase de somnolencia el tono muscular disminuye y el conducto respiratorio se estrecha afectando
a la vez, la musculatura de la lengua con lo que su base se desploma contra la pared posterior de la
faringe; el ronquido muchas veces comienza antes de que se ocluya la vía y así surja apnea.

Durante este periodo por la hipoxemia e hipercapnia se puede detectar aumento de la frecuencia
cardiaca, presión arterial más elevada, tono simpático más pronunciado.

La apnea e hipopnea concluye cuando recupera brevemente la conciencia al despertar, así mismo el
tono de los músculos de las vías respiratorias se restablece y así se reanuda el libre tránsito

7
8
9
10
APNEA OBSTRUCTIVA:
Ausencia o reducción > 90% de la señal respiratoria de > 10 segundos
de duración en presencia de esfuerzo respiratorio detectado por las
bandas tóraco-abdominales.

11
APNEA MIXTA:
Evento respiratorio que, habitualmente comienza con un componente
central y termina en un componente obstructivo

12
APNEA CENTRAL:
Ausencia o reducción > 90% de la señal respiratoria de > 10
segundos de duración en ausencia de esfuerzo respiratorio
detectado por las bandas tóraco-abdominales

13
Diagnostico
CLINICO:sus tres síntomas fundamentales: hipersomnia
diurna, ronquidos y pausas de apnea referidas
por el cónyuge

Escala de Epworth

14
Escala de Stanford

15
La escala de somnolencia de Stanford,valora la
intensidad de la somnolencia de 0 a 10, según se
indica abajo:
0 = Nunca duerme durante el día
1-3 = Duerme rara vez durante el día
4-6 = Duerme con frecuencia durante el día
7-9 = Duerme siempre durante el día
10 = Tiene somnolencia permanente
0 1 2 3 4 5 6 78 9 10
sin leve moderado alto intenso

16
Diagnostico
Polisomnografía convencional:en la que se
analizan simultáneamente las variables neurofisiológicas
y las cardiorrespiratorias y en la que la vigilancia
del enfermo durante la noche es continua

Se trata de una técnica que permite evaluar la repercusión de


las apneas y de las hipopneas sobre la función cardiorrespiratoria
y la organización del sueño.
Se incluyen, como registros cardiorrespiratorios,
el flujo aéreo nasobucal, los movimientos
torácicos y abdominales (esfuerzo ventilatorio), la saturación
transcutánea de oxígeno, el electrocardiograma y posición corporal

17
SENSORES POLISOMNOGRAFIA
19
• apneas de al menos 10 segundos, entre las
horas de dormido
• Índice de apnea-hipopnea (IAH),o índice
respiratorio (IR):
• 5 - 15 es apnea del sueño leve
• 15 - 30 es apnea del sueño moderada
• Más de 30 es apnea del sueño grave

20
Electrooculograma (X2)

Electroencefalograma (X2)
Electromiograma mentoniano
Electrocardiograma

Movimientos de las piernas (X2) Apneas

Señal respiratoria (termistor)


Micrófono
Saturación de O2)

Posición corporal Esfuerzo toraco-abdominal (X3)


La poligrafía cardiorrespiratoria nocturna: en la
que se monitorizan el flujo aéreo nasobucal, los movimientos
respiratorios toracoabdominales, la saturación transcutánea de oxígeno, la posición corporal, e

Pulsiometria nocturna

22
Diagnostico diferencial
• Sx de resistencia a la vía aérea superior
• Apneas centrales
• Respiración periódica (cheyne stokes)
• Sx de obesidad hipoventilación
• Sx de piernas inquietas y mioclonias nocturnas
• Sx que cursan con hipoventilación nocturna
• Sx de sobreposición: EPOC-SAOS (síndrome overlap)
• Sx de pickwick: superposición de SAOS y síndrome
de obesidad hipoventilación.

23
TRATAMIENTO
Multifactorial
Medidas generales

Debe procurarse una buena higiene del sueño, buscando la regularidad en los
hábitos y los horarios y la supresión, al menos a partir de cierta hora de la tarde,
del alcohol y de los fármacos hipnóticos o sedantes.

Deben corregirse, si es que existen y en la medida en que


se sospeche su participación causal, las anomalías estructurales
de la vía aérea superior

Siempre es útil el consejo postural, es decir, la recomendación de medidas


tendentes a que el enfermo evite el decúbito supino durante el sueño

24
CPAP nasal
La CPAP impide el colapso
inspiratorio del tracto
respiratorio
superior, al actuar como una
“férula neumática”
en el interior de la faringe.
Consigue que
desaparezcan las apneas e
hipopneas, los despertares
subconscientes y las
desaturaciones

Los efectos adversos de la CPAP son leves y escasos(conjuntivitis, rinitis, erosiones


cutáneas locales).
Las causas de fracaso más frecuentes están en relación con una intolerancia
individual más que con una falta de efectividad en la evitación de las apneas.

25
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

El acetato de medroxiprogesterona, la almitrina, la


protriptilina y la teofilina son algunos de los fármacos
ensayados hasta la fecha en el tratamiento aunque su eficacia parece muy escasa Pudieran
estar indicados en casos muy concretos, en los que la
CPAP ha fracasado o no es posible utilizarla.

• Corticoides nasales
• Descongestivos
• Antidepresivos triciclicos: disminuye sueño REM
• Alertantes: metilfenidato o modafinil

26
DISPOSITIVOS INTRAORALES

Son artilugios mecánicos que aumentan el espacio


retrofaríngeo al producir un ligero adelantamiento
mandibular.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

uvulopalatofaringoplastia
• Traqueotomía
• Tonsilectomia y/o adenoidectomia (niños)

27
28

También podría gustarte