Está en la página 1de 27

Distancia de Guayaquil a Islas Galápagos Distancia de Quito a Islas Galápagos

distancia en avion distancia en avion


Línea recta: 1238 km (769 mi) Línea recta: 1393 km (866 mi)
Duración del vuelo: 1 hora, 30 minutos Duración del vuelo: 1 hora, 42 minutos
Velocidad: km/h Velocidad: km/h
MAPA POLÍTICO
HISTORIA
• Las islas Galápagos fueron descubiertas por azar el 10 de marzo de 1535, cuando el religioso dominico Fray
Tomás de Berlanga, entonces obispo de Panamá, se dirigía al Perú en cumplimiento de un encargo del
monarca español, Carlos V, el juez en una disputa entre Francisco Pizarro y sus subordinados luego de la
conquista del imperio Inca.

• Los primeros mapas en incluir las islas fueron los preparados por Abraham Ortelius y Mercator alrededor de
1570. Las islas estaban descritas como "Insulae de los Galopegos" (Islas de las Tortugas).

• Las Galápagos fueron utilizadas por piratas ingleses como escondite en sus viajes de pillaje a los galeones
españoles que llevaban oro y plata de América hacia España. El primer pirata que se conoce visitó las islas fue
Richard Hawkins, en 1593. Desde entonces hasta 1816 muchos piratas llegaron al archipiélago.

• Los balleneros capturaron y sacrificaron miles de tortugas del archipiélago para extraer su aceite. Las tortugas
podían sobrevivir por meses sin alimento ni bebida, por lo que se las transportaba en los barcos a manera de
alacenas vivientes que al ser sacrificadas proveían proteína fresca a los marinos.
ANEXIÓN AL ECUADOR
• El coronel Ignacio Hernández anexionó el archipiélago en nombre de la República del Ecuador en 1832. A su vez
proporcionó nuevos nombres para dos islas, Floreana entre ellos. El primer gobernador de las Galápagos, el general
José de Villamil, trajo al archipiélago a un grupo de convictos para poblar la isla Floreana (bautizada así en honor al
presidente Flores quien ocupó las islas) y en octubre de 1832 algunos artesanos y granjeros se les unieron.

• El segundo viaje del Beagle trajo al barco de investigación británico bajo el mando del capitán Robert FitzRoy a
Galápagos el 15 de septiembre de 1835 para investigar los accesos a los puertos. El capitán y otros a bordo,
incluyendo el joven naturalista Charles Darwin, realizaron un estudio científico de la geología y biología en cuatro de
las islas antes de continuar su expedición alrededor del mundo el 20 de octubre. El gobernador de la colonia de presos
en Floreana (José de Villamil) dijo a Darwin que el caparazón de las tortugas difería dependiendo de su isla de origen.
Igualmente, luego de su retorno a Inglaterra, Darwin se dio cuenta que los especímenes de aves que había capturado
en las Galápagos no eran sino variedades de pinzones, que también diferían de isla a isla. Estos datos fueron cruciales
en el desarrollo de la teoría de la evolución que Darwin presentó en su El Origen de las Especies.
• Su primer informe sobre las Galápagos decía: Temperatura deliciosa 60 a 65° Fahrenheit. Agua abundante y buena.
Tierra fértil, pues produce la de las dos zonas. Puede mantenerse una población de 12.000 habitantes. Actualmente
hoy 48 parcelas cultivadas de terreno y 51 cabañas. Supónese que habrá una población de 400 personas. Hay un
camino de 3.000 m de largo y 10 de ancho y se proyecta extenderlo a 400 m. Hay un manantial de agua que da 80
galones por hora y el agua puede ser conducida por cañería de bambú; pero en 1833 el Presidente Flores ordenó que
los criminales fueran deportados a las Galápagos y desde entonces la colonia se transformó en un sitio peligroso.
HISTORIA
• Las primeras negociaciones de carácter internacional conocidas en la historia en cuanto al Archipiélago de Galápagos, son las que sostuvo en
1854 P. White, encargado de negocios de EE. UU. en Quito, con el general José María Urbina, Presidente del Ecuador. Se trató de la concesión a
EE. UU. del derecho exclusivo a explotar allí las masas de guano (por cierto, resultó que no existían), a cambio de un empréstito de 3 millones
de dólares.
• En varias oportunidades, Gran Bretaña había propuesto al gobierno ecuatoriano que le transfiera las Galápagos en concepto de amortización
de la "deuda inglesa": un empréstito concedido a la Gran Colombia durante la lucha por la independencia contra España (al desintegrarse la
Gran Colombia, la suma de la deuda fue repartida entre Venezuela, Colombia y Ecuador).
• La política de Plaza en la cuestión de la soberanía y la integridad territorial del país quedó expresada en las siguientes palabras: "No debíamos
pelear por unos territorios que no podemos colonizar". Las Islas Galápagos devinieron objeto de transacción. Fueron ofrecidas a Francia por
100 millones de fran eos. "Urgente enviar instrucciones, porque ministros declara que si Francia no acepta, se harán propuestas a Inglaterra y
Alemania“
• En 1909, por mediación de businessman norteamericano A. Harmann, quien dirigía la construcción del ferrocarril Guayaquil—Quito, Alfaro
recibió una nueva propuesta de EE. UU. sobre el arriendo del Archipiélago de Galápagos por 99 años, al precio de 15 millones de dólares.
• Durante la Segunda Guerra Mundial Ecuador autorizó a Estados Unidos el establecimiento de una base naval en la isla Baltra y estaciones de
radar en otras ubicaciones estratégicas con el fin de monitorear el Canal de Panamá. Los estadounidenses abandonaron las islas un año
después vez finalizada la guerra. En los años subsiguientes, EE. UU., sin el menor consentimiento del gobierno ecuatoriano, empleó
reiteradamente el Archipiélago como base para maniobras de su Flota del Pacífico. Por ejemplo, en 1928 durante largo tiempo se encontró en
aguas del Archipiélago el crucero norteamericano "Rochester" En 1946 se estableció en Isabela una colonia penal, que fue desmantelada en
1959.
• El último buque de guerra de EE. UU. abandonó el Archipiélago el 7 de Julio de 1946. No había regresado aún al continente la comisión
observadora del Ecuador enviada a las islas, cuando los ocupantes norteamericanos volvieron a aparecer en las Galápagos. Una ola de
protestas recorrió todo el país. Se adoptaron nuevas resoluciones contra la ocupación. En definitiva, los "marines" norteamericanos hubieron
de abandonar el Archipiélago. Al marcharse, destruyeron cuanto pudieron: el aeropuerto, los muelles, las viviendas. Los equipos y la
maquinaria fueron arrojados al mar. Durante la presidencia de C. Ponce Enríquez (1956 - 1960) se firmó un acuerdo con EE. UU., que
autorizaba a cien familias norteamericanas a instalarse en las Islas del Archipiélago.
• La Unesco declaró a las Islas Galápagos como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1978 y, seis años más tarde, como Reserva de la Biosfera
(1985), lo cual ha resultado en un creciente interés a nivel internacional por este archipiélago.
ISLA SAN CRISTOBAL
ISLA SANTA CRUZ
• Santa Cruz es una isla ubicada en el parque nacional Galápagos, en Ecuador, conocida por sus
playas de arena, como El Garrapatero. La ciudad de Puerto Ayora es el centro turístico del
archipiélago. Aquí, la Estación Científica Charles Darwin tiene un programa de cría de tortugas
gigantes, especie en peligro de extinción que habita en la reserva El Chato. En Bahía Tortuga hay
tortugas marinas e iguanas marinas. Las calderas volcánicas de Los Gemelos y un túnel de lava se
encuentran en el interior.
ISLA ISABELA
ISLA TORTUGA
Frente a la isla Isabela esta la Isla Tortuga
• Los Túneles es uno de los mejores lugares para el buceo de superficie
debido a que sus aguas son tranquilas, claras y poco profundas.
• Este es un sito único gracias a sus maravillosas formaciones
geológicas, ya que los flujos de lava han formado una gran cantidad
de arcos o túneles, dentro y fuera del agua, donde se refugian varias
especies de la fauna marina de las Islas Encantadas.
• A la llegada existen ciertos bajos que por lo general tienen fuerte
oleaje principalmente desde junio a diciembre, por lo que no siempre
es factible poder entrar a Los Túneles.
ISLA SANTIAGO
• Santiago es la cuarta isla más grande y tiene varios lugares de visita
excelentes dentro de sus 585 km2. En una costa larga y plana de lava
negra con formas erosionadas que forman piscinas de lava, cuevas y
entradas que albergan una gran variedad de vida silvestre. El paisaje
está formado por escorias y numerosos conos de toba y extensos,
recientes flujos de lava del este y sur de la isla. Un volcán principal
domina el lado occidental, el que tiene espesa vegetación y es
altamente erosionado. Esta isla tiene casi todas las zonas de
vegetación, desde árido a húmedo.
ISLA FLOREANA
FLORA Y FAUNA

También podría gustarte