Está en la página 1de 7

La música de Violeta Parra:

Identidades Subjetivas y
Representación de lo Femenino
(1952- 1967)
Problemática

 Violeta Parra fue una mujer que vivió del arte y como tantas otra cantoras habitó en un
mundo cargado de visiones machistas. Su vida fue marcada por disputas entre la figura
femenina tradicional y su carácter contestatario frente a ella. Igualmente sus obras
vivieron limitaciones y críticas de quienes participaban de la música popular chilena –en
su mayoría hombres-. La figura de Violeta Parra dará a conocer las trabas y limitaciones
que el Chile de los 50 y 60 imponía a sus mujeres artistas, aún en un escenario de cambios
y revolución.
 Música de mujeres (música folklorica)
 Canto a lo poeta involucrado al género masculino
Preguntas

 ¿Existe una disputa identitaria en la vida de Violeta Parra reflejada en su obra?


 ¿Es posible identificar una disputa de sus identidades subjetivas en las obras musicales escritas
por ella?
 Dentro de las canciones de la cantautora ¿Se pueden dilucidar actos performativos que
construyan un carácter obligatorio del género femenino?
 ¿Cómo la relación de género y clase limitan la obra de la compositora?
Objetivos e Hipótesis

 Objetivo General:
- Identificar identidades subjetivas representadas por Violeta Parra en sus obras musicales.

 Objetivos Específicos:
- Interpretar los roles de género de la mujer campesina a través de la obra de la cantautora
- Identificar los actos performativos del género que se pueden apreciar en la obra de la artista
- Analizar la relación de las categorías tradicionales del rol femenino y clase en su obra
- Advertir limitaciones de la mujer campesina en la en la esfera musical a partir de las obras de Violeta.

Hipótesis:
La obra musical de Violeta Parra refleja las contradicciones identitarias que enfrenta la artista en su rol de
mujer y cantautora
Atención, mozos solteros

La petaquita
Bibliografía

 Butler, Judith “El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad”,Paídos, 1999,


Nueva York.
 Subercaseux Bernardo, Londoño Jaime, Stambuk Patricia “Gracias a La vida: Violeta Parra,
Testimonio”, Granizo/CENECA, 1982, Universidad de Texas
 Torres, Rodrigo “Cantar la diferencia. Violeta Parra y la Canción chilena”, Revista Musical Chilena,
2004, n°201
 Pinochet, Carla “Violeta Parra: tensiones y transgresiones de una mujer popular de mediados del
siglo XX”, Revista Musical Chilena, 2010, n°213
 Tinsman Heidi, “La tierra para el que la trabaja. Género, sexualidad y movimientos campesinos en
la Reforma Agraria chilena”, LOM ediciones, 2009, Santiago de Chile
 Silla Rolando, “Las Cantoras. Género y tradición en el Alto Neuquén” Diálogo Antropológico III/12
pp 69- 78
Fuentes

 Parra Isabel, “El libro mayor de Violeta Parra”, Editorial Meridion,


1978, París
 Violeta Parra: Décimas, canciones y cartas, Archivo Chile,
Centro de Estudios Miguel Enriquez
 Violeta Parra, Recordando a Chile (una chilena en París), EMI
Odeón, 1965
 Violeta Parra, Las últimas composiciones, RCA Victor Chile, 1966

También podría gustarte