Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ACREEDORES
GRUPO N° 03
JUNTA DE ACREEDORES
Es la REUNIÓN DE LOS Cabe referir que dicha
ACREEDORES PREVIAMENTE Es pues, en buena Junta sustituye a la Junta
RECONOCIDOS DENTRO DE UN cuenta, el órgano de Accionistas de la
PROCEDIMIENTO CONCURSAL,
donde se tomarán en supremo y soberano empresa concursada,
consenso las decisiones de la negociación constituyéndose en el
máximo órgano de la
relativas al destino patrimonial concursal. sociedad.
de un deudor.
verdadero EMPLAZAMIENTO A “TODOS” LOS ACREEDORES y, por ello, genera, respecto de estos, una carga procesal, de
tal manera que, DE NO PRESENTAR SUS CRÉDITOS- TÍTULOS- AL RECONOCIMIENTO- CALIFICACIÓN – que debe efectuar la
Comision, en el plazo señalado en la convocatoria, NO PODRÁN EJERCITAR LOS DERECHOS QUE EN SU CALIDAD DE
TALES (“RECONOCIDOS”) LES OTORGA LA LEY CONCURSAL; derechos, como el integrar la Junta de Acreedores, y todos
aquellos que de esa situación jurídica derivan, como el pago oportuno de los créditos”(p.125).
Art. 43 Numeral 1
Dentro de los DIEZ (10) DÍAS POSTERIORES AVISO QUE PUBLICARÁ LA SECRETARÍA TÉCNICA referido a
aquellos créditos reconocidos, dispondrá la convocatoria a Junta poniendo A DISPOSICIÓN DEL
ACREEDOR QUE SOLICITÓ EL INGRESO A CONCURSO O DEL REPRESENTANTE LEGAL DEL DEUDOR, de ser el
caso, un aviso que se publicará por una sola vez en el Diario Oficial El Peruano. Se debe prever que entre
la publicación del aviso y la fecha de la Junta en primera convocatoria debe mediar no menos de tres
días.
Art. 43 Numeral 2
Señala que la citación debe señalar el LUGAR, DÍA Y HORA en que ésta se llevará a cabo en primera y segunda
convocatoria. Se debe mencionar que entre CADA CONVOCATORIA DEBERÁ MEDIAR DOS DÍAS.
Participación del representante de la Comisión
Según Espinoza (2011) nos dice que :
A diferencia de lo que establecía la derogada ley de reestructuración patrimonial bajo cuya normativa la
participación de la representante de la comisión era obligatoria en todas las sesiones de junta de acreedores la ley
general del sistema concursal Establece que LA PARTICIPACIÓN DE LA REPRESENTANTE DE LA COMISIÓN SÓLO ES
OBLIGATORIA EN AQUELLAS JUNTAS EN LAS CUALES EL TEMA DE AGENDA INVOLUCRE LA DISCUSIÓN DE ASUNTOS
RELACIONADOS CON LA DECISIÓN SOBRE EL DESTINO PATRIMONIAL DEL DEUDOR LA APROBACIÓN DEL PLAN DE
REESTRUCTURACIÓN CONVENIO DE LIQUIDACIÓN O ACUERDO GLOBAL DE REFINANCIACIÓN así como sus
respectivas modificatorias
51.4 Los miembros del Comité son asimismo responsables con los
miembros que los haya precedido por las irregularidades que éstos
hubiesen cometido si, conociéndolas, no las denunciaren por
escrito a la Junta.
LA CONSECUENCIA ANTE EL INCUMPLIMIENTO O EL
CUMPLIMIENTO PARCIAL, TARDÍO O DEFECTUOSO DE
LA OBLIGACCIÓN DE INFORMAR: UN VISTAZO AL
NUMERAL 3 DEL ARTÍCULO 52° DE LA LGSC
El numeral 3 del artículo 52° es claro al señalar
que, si bien para la toma de decisiones sobre
el negocio en crisis es fundamental que la
información necesaria sea puesta a
disposición de los acreedores con la debida
anticipación a la reunión en que deben
discutirse los temas materia de convocatoria,
LA ENTREGA DE ESA INFORMACIÓN
CONSTITUYE UNA OBLIGACIÓN EXCLUSIVA
A CARGO DEL DEUDOR, por lo que su
incumplimiento o cumplimiento parcial, tardío
o defectuoso NO IMPIDE A LA JUNTA DE
ACREEDORES SESIONAR VÁLIDAMENTE Y
ADOPTAR ACUERDOS.
DISCUSIÓN SOBRE LOS TEMAS MATERIA DE
AGENDA UN VISTAZO AL NUMERAL 1 DEL
ARTÍCULO 52° DE LA LGSE
El propio artículo 54.1 establece la posibilidad, en los casos antes mencionados, que sea el
Vicepresidente quien deba asumir las funciones de Presidente.
Asimismo, la norma ha considerado el supuesto bajo el cual si el Vicepresidente no asume las
funciones del Presidente, la junta de acreedores no tendría motivo para verse paralizada en el
desarrollo de sus funciones. En dicho caso, el representante de la Comisión, en el caso de ser la
junta de acreedores en la que se requiera la presencia de un representante de la autoridad
concursal, deberá instalar la junta y proceder a que esta elija por mayoría simple al acreedor que
asumirá las funciones y responsabilidades del Presidente, específicamente para la realización
de dicha reunión.
Cabe la posibilidad de que sea una Junta de Acreedores que no requiera la presencia del
representante de la Comisión; en dicho caso, quien organizará el desarrollo de la Junta de
Acreedores será el acreedor que haya asistido a la Junta y que cuente con el mayor porcentaje de
los créditos reconocidos, quien la predirá.
ACEPTACIÓN DEL CARGO DE
PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE
55.1 Los acuerdos de Junta constarán en actas, las mismas que se registrarán en un
libro con las formalidades de la Ley General de Sociedades. Las actas serán
suscritas por el Presidente, el representante de la Comisión y un acreedor designado
por la propia Junta.
• En cada acápite también deberá dejarse constancia si los acreedores que votaron en contra hicieron constar su
oposición a los acuerdos adoptados y si manifestaron su intención de Impugnarlos.
• En caso de que se someta a votación algunos de los temas mencionados en el Inciso 1 del artículo 48° de la Ley,
deberá consignarse en el acápite respectivo la posición expresada por el representante de los créditos de origen
tributario
• En aquellos casos en los que habiéndose sometido a votación sean rechazados la propuesta de continuación de
actividades del deudor, el Plan de Reestructuración o el Acuerdo Global de Refinanciación, deberá dejarse
constancia de los fundamentos esgrimidos por el acreedor determinante en el inciso 1 artículo 49 de la Ley y la
Directiva N° 004-2002 /CCO-INDECOPI
Cuando el acta cumpla con las La Directiva se cuida en agregar
formalidades y contenido de los que la suscripción del acta por
quince puntos reseñados el representante solamente
precedentemente, deberá ser implicará la verificación del
suscrita por el representante de cumplimiento de las
la Comisión, el Presidente de la formalidades y contenido del
Junta) y otro acreedor documento.
designado por la propia Junta Esto supone que la propia
dentro de los treinta días hábiles autoridad concursal
siguientes a la fecha de competente podría más
celebración de la Junta de adelante declarar la nulidad de
Acreedores. oficio de acuerdos tomados por
la Junta en la medida en que
tales acuerdos sean ilegales o
impliquen la existencia de abuso
de derecho.
EFICACIA DE LOS ACUERDOS DE JUNTA, DE LOS CONVENIOS
CONCURSALES Y DE OTRAS RESOLUCIONES VINCULADAS AL
CONCURSO
Reglas Reglas
del del
Comité - El Comité estará Comité - El cargo de miembro de
Comité no puede
integrado por cuatro
delegarse en otro
miembros
acreedor
Presidente de la Junta de
Acreedores en calidad de El deber de informar tiene
"miembro nato«, debiendo su correlato en un ejercicio
los demás integrantes razonable del derecho a ser
representar "créditos de informado
diferente origen"
Es
indele
gable
ARTICULO
Norma
Imperati
N° 51
va
La Junta
puede
designar
un
comité
ART.
56 Los
«LGSC» miembros
del Comité
son cuatro
El
Presidente
tiene el
Voto
Dirimente
CONVOCATORIA A SESIONES DE JUNTA CON
POSTERIORIDAD
A SU INSTALACIÓN
ART. Con posterioridad a la sesión de instalación, toda reunión de Junta será convocada por su
Presidente mediante aviso publicado una vez en el diario oficial El Peruano con anticipación no
57 menor de diez (10) días hábiles a la fecha de su realización en primera convocatoria.
AART. Los acreedores que representen cuando menos un 10% de los créditos reconocidos podrán
requerir al Presidente, mediante documento de fecha cierta con la agenda sugerida, la
57 convocatoria a sesión de la Junta.
Si transcurrido un plazo de diez (10) días hábiles del requerimiento el Presidente no efectuara la
AART. convocatoria, los solicitantes podrán acudir ante la Comisión para que los autorice a publicar
57 el aviso.
• Como quiera que la convocatoria a la junta
La Convocatoria debe efectuarse, según la regla general, por el
Presidente de la Junta, surge de inmediato la
a solicitud de cuestión de que ocurre si el Presidente no
cumple con su obligación de efectuar la
acreedores convocatoria cuando ella es necesaria o,
simplemente, cuando existe un grupo
concursales representativo de acreedores que desean que
se celebre la Junta de Acreedores.
De este modo, nuestro país enfrentó este tipo de situaciones, que pueden generar o disimular
intenciones fraudulentas, en perjuicio de las expectativas de cobro de los demás acreedores no
vinculados al deudor concursado, a través de la separación de la votación de los dos tipos de
acreedores, vinculados y no vinculados, cuando los primeros representen un porcentaje superior
al 66,6% de los créditos reconocidos en el concurso.
2. CONTRA EL DERECHO DE VOTO DE LOS
ACREEDORES VINCULADOS
GAGLIUFFI, I. (2004) considera que: “(…) las premisas de la institución de la vinculación en materia
concursal pueden entenderse a partir de la existencia de dos grandes vínculos genéricos: un vínculo
personal (familiar o afectivo) o un vínculo económico (patrimonial o comercial) entre un deudor y su
acreedor, el cual determinará que se active la presunción válida acerca de la posibilidad de que dicho
vinculo o relación pueda influir negativamente en el desenvolvimiento de estos durante manera
independiente y transparente, estaría dispuesto a velar por los intereses del deudor en perjuicio de los
acreedores no vinculados. (…)“
1. Igualdad de derechos de los acreedores
Los argumentos a favor de mantener el 2. Incompleta representación de la junta de acreedores
derecho de voto a los acreedores
vinculados giraron en torno a la idea 3. Desincentivo para los acreedores vinculados realicen
general de la IGUALDAD DE préstamos
DERECHOS DE TODOS LOS
ACREEDORES LEGÍTIMOS del deudor: 4. Una autoridad con atribuciones para controlar conductas
abusivas
3. LA EVASIÓN DE LOS FINES DE LA NORMA
Para EZCURRA, H. “(…) la fórmula del Artículo 59 es buena sin duda, pues le
da a la mayoría de la minoría (los acreedores no vinculados) una especie de
derecho de veto que les permite evitar abusos por parte de la mayoría
de acreedores vinculados al deudor (…)”